Historia y Humanidades

Los tics y el síndrome de Tourette en la literatura, el cine y la televisión

S. Collado-Vázquez, J.M. Carrillo [REV NEUROL 2013;57:123-133] PMID: 23881617 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5703.2012620 OPEN ACCESS
Volumen 57 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 7.928 | Nº de descargas del PDF 1.174 | Fecha de publicación del artículo 01/08/2013
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La literatura, el cine y la televisión han mostrado con frecuencia distintas enfermedades neurológicas, y entre ellas los tics y el síndrome de Tourette están ampliamente representados con distintos enfoques, en ocasiones de forma muy realista, en otros casos para dar un mayor dramatismo o para ridiculizar a un personaje. Estas visiones inadecuadas contribuyen a estigmatizar a las personas que presentan estos trastornos del movimiento.

Objetivo Realizar una revisión de la imagen que se ha ofrecido de los tics y del síndrome de Tourette en algunas obras literarias, el cine y la televisión.

Desarrollo Los tics son movimientos rápidos, estereotipados, involuntarios, recurrentes y no propositivos de la musculatura esquelética y faringolaríngea. El síndrome de Gilles de la Tourette asocia múltiples tics a vocalizaciones involuntarias (ecolalia, coprolalia). Aparecen en la infancia y suelen asociarse comportamientos obsesivos compulsivos. Estos trastornos se han mostrado en la literatura en obras como La pequeña Dorrit, Ángel Guerra, La torre de los siete jorobados o Huérfanos de Brooklyn. También el cine se ha interesado por los tics y el síndrome de Tourette en películas como Inocencia y juventud, El código tic o Los impostores. Asimismo, en diversas series de televisión aparecen personajes con estos trastornos, como Shameless, Ally McBeal, Quincy, médico forense o La ley de Los Ángeles.

Conclusión La literatura, el cine y la televisión han mostrado con frecuencia los tics y el síndrome de Tourette. En ocasiones de forma muy realista, pero en otros casos se han fomentado falsas creencias e imágenes estereotipadas.
Palabras claveCineLiteraturaNeurologíaSíndrome de TourettetelevisiónTics
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)