Introducción El estudio de la eficacia en los tratamientos de rehabilitación aplicados a pacientes con secuelas tras una enfermedad cerebrovascular (ECV) resulta decisivo en la actualidad para planificar su abordaje desde la sanidad pública y mejorar las directrices de evaluación y tratamiento existentes.
Objetivo Describir las características que presentan los pacientes que han sufrido ECV atendidos por las unidades móviles de rehabilitación-fisioterapia (UMRF) y cómo influyen estos tratamientos sobre su recuperación funcional.
Pacientes y métodos Estudio descriptivo prospectivo en 124 pacientes derivados a las UMRF de la provincia de Almería entre 2008 y 2011. Se analizaron variables (pre y postratamiento) como las características y antecedentes personales, índice de Barthel, escala de espasticidad de Ashworth modificada, dolor (hombro) y escala neurológica canadiense.
Resultados La muestra final estuvo compuesta por 106 participantes (edad media: 73,72 años). El proceso discapacitante fue isquémico en un 77,4%, y la hipertensión, el factor de riesgo más prevalente (81%). La media del índice de Barthel inicial fue de 31,04, y la media del índice final, de 57,62 (t = –11,75; p < 0,001). La escala canadiense mostró una evolución favorable en el nivel de conciencia, orientación y lenguaje (p < 0,001). El 56,2% de los pacientes recibió alta por mejoría, sin precisar rehabilitación ambulatoria adicional.