Original

Coautoría y redes de colaboración en la investigación española sobre esclerosis múltiple (1996-2010)

R. Aleixandre-Benavent, A. Alonso-Arroyo, J. González de Dios, A. Pérez-Sempere, L. Castelló-Cogollos, M. Bolaños-Pizarro, J.C. Valderrama-Zurián [REV NEUROL 2013;57:157-166] PMID: 23884870 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5704.2013125 OPEN ACCESS
Volumen 57 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 4.671 | Nº de descargas del PDF 329 | Fecha de publicación del artículo 16/08/2013
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La colaboración científica es fundamental para el avance del conocimiento y es especialmente importante en ciencias de la salud. El objetivo de este trabajo es identificar los indicadores de colaboración científica y las redes de coautoría de los investigadores e instituciones españolas que publican sobre esclerosis múltiple (EM) durante el período 1996-2010.

Materiales y métodos Los trabajos objeto de estudio se han obtenido de las bases de datos internacionales Web of Science y Scopus, y nacionales IME e IBECS, aplicando perfiles de búsqueda específicos en cada una de ellas. Se cuantificaron todos los trabajos firmados en coautoría y se obtuvieron como medidas del análisis estructural el grado, índice de intermediación e índice de cercanía.

Resultados Durante el período 1996-2010 se publicaron 1.613 artículos, de los que el 92% se realizó en colaboración. Aplicando un umbral de 10 o más trabajos firmados en colaboración, se han identificado 20 grupos de investigación españoles en EM. La mayor parte de los trabajos (64,23%) se ha publicado en colaboración entre instituciones españolas, y el 33,85%, en colaboración con extranjeras. El análisis de la participación institucional ha permitido identificar un gran núcleo o red de relaciones de colaboración institucional que integra 27 instituciones, en la que ocupa un lugar central el Hospital Vall d’Hebron. La colaboración internacional está encabezada por Estados Unidos y países europeos como Reino Unido e Italia.

Conclusión A pesar de la bonanza de los indicadores de colaboración que los caracterizan, es necesario potenciar la colaboración entre autores, instituciones y grupos de trabajo, ya que ésta se relaciona positivamente con la calidad e impacto de la investigación y de las publicaciones medidos a través de las citas.
Palabras claveAutoríaColaboración científicaEsclerosis múltiplePublicacionesRedes de colaboración CategoriasEsclerosis múltiple
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)