Original

Estimulación audiovisual en niños con limitación grave de la motricidad: ¿mejora su calidad de vida?

S. Barja, C. Muñoz, N. Cancino, A. Núñez, M. Ubilla, R. Sylleros, R. Riveros, R. Rosas [REV NEUROL 2013;57:103-111] PMID: 23881614 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5703.2013171 OPEN ACCESS
Volumen 57 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 5.531 | Nº de descargas del PDF 733 | Fecha de publicación del artículo 01/08/2013
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los niños con enfermedades neurológicas que condicionan una limitación grave de la movilidad tienen una calidad de vida (CV) deficiente.

Objetivo Estudiar si la CV de dichos pacientes mejora con la aplicación de un programa de estimulación audiovisual.

Pacientes y métodos Estudio prospectivo en nueve niños, seis de ellos varones (edad media: 42,6 ± 28,6 meses), con limitación grave de la movilidad, hospitalizados de manera prolongada. Se elaboraron dos programas de estímulo audiovisual que, junto con vídeos, se aplicaron mediante una estructura especialmente diseñada. La frecuencia fue de dos veces al día, por 10 minutos, durante 20 días. Los primeros diez días se llevó a cabo de manera pasiva y los segundos diez con guía del observador. Se registraron variables biológicas, conductuales, cognitivas y se aplicó una encuesta de CV adaptada.

Resultados Se diagnosticaron tres casos de atrofia muscular espinal, dos de distrofia muscular congénita, dos de miopatía y dos con otros diagnósticos. Ocho pacientes completaron el seguimiento. Desde el punto de vista basal, presentaron CV regular (7,2 ± 1,7 puntos; mediana: 7,0; rango: 6-10), que mejoraba a buena al finalizar (9,4 ± 1,2 puntos; mediana: 9,0; rango: 8-11), con diferencia intraindividual de 2,1 ± 1,6 (mediana: 2,5; rango: –1 a 4; IC 95% = 0,83-3,42; p = 0,006). Se detectó mejoría en cognición y percepción favorable de los cuidadores. No hubo cambio en las variables biológicas ni conductuales.

Conclusión Mediante la estimulación audiovisual es posible mejorar la calidad de vida de niños con limitación grave de la movilidad.
Palabras claveCalidad de vidaEnfermedades neuromuscularesEstimulación audiovisualPediatríaRehabilitación CategoriasNeuropediatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)