Historia y Humanidades

La epilepsia en el cine. Un nuevo siglo y... ¿una misma perspectiva?

J. Olivares-Romero [REV NEUROL 2013;57:79-86] PMID: 23836338 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5702.2013221 OPEN ACCESS
Volumen 57 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 4.862 | Nº de descargas del PDF 689 | Fecha de publicación del artículo 16/07/2013
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La epilepsia es una patología neurológica ampliamente representada en el cine. En las publicaciones sobre el tema, se concluye que la imagen de la enfermedad aparece cargada de sensacionalismo e impregnada de estereotipos como la locura o la posesión.

Desarrollo Se realiza un análisis descriptivo de las crisis que aparecen en 155 películas y se comprueba si las producciones realizadas en el nuevo siglo han conseguido modificar las impresiones previas. En nuestra serie, el porcentaje de crisis que no constituyen epilepsia (pseudocrisis y crisis sintomáticas provocadas) alcanza el 37%. El análisis por grupos de edad del tipo de crisis y su etiología muestra resultados similares a los reales; sin embargo, debe tenerse en cuenta que la distribución etaria de la muestra no coincide con la de la población real.

Conclusiones La epilepsia no consigue desprenderse del componente espiritual que tradicionalmente la acompaña, y las crisis suelen utilizarse como simple apoyo visual, sin excesivo celo en su correcta representación y sin demasiado interés argumental en la enfermedad que las provoca. No obstante, en la última década parecen normalizarse algunos estigmas, como la locura, la violencia descontrolada o el victimismo, que se asociaban a esta enfermedad.
Palabras claveCineCrisisEpidemiologíaEpilepsiaEtiologíaPseudocrisis CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticosTécnicas exploratorias
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)