La amígdala y su relación con el autismo, los trastornos conductuales y otros trastornos del neurodesarrollo
V.L. Ruggieri[REV NEUROL 2014;58 (Supl. 1):S137-S148]PMID: 25252660DOI: https://doi.org/10.33588/rn.58S01.2013571OPEN ACCESS
Volumen 58 |
Número S01 |
Nº de lecturas del artículo 28.725 |
Nº de descargas del PDF 2.736 |
Fecha de publicación del artículo 24/02/2014
La amígdala está relacionada con el reconocimiento del significado afectivo del estímulo, la memoria a largo plazo, la orientación del estímulo social y la percepción de orientación de la mirada. Desempeña un papel fundamental en el reconocimiento de caras, en especial la de temor, y permite la comprensión de diversos estados emocionales, los cuales facilitarán una adecuada cognición social. Disfunciones de la amígdala se han relacionado con diversos trastornos del neurodesarrollo y con alteraciones neurocognitivas y conductuales en entidades neurogenéticas específicas. Múltiples estudios focalizados en el complejo amigdalino han permitido comprender muchos aspectos fisiopatológicos y formular nuevas hipótesis en relación con su génesis. Dado que los trastornos o entidades en que se ha evocado el papel de la amígdala son cada vez más extensos, este artículo remite a aquéllos que han despertado mayor interés en los últimos años, dividiéndolos en dos grupos: trastornos del desarrollo y conductuales (autismo, trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, alexitimia y anorexia nerviosa), y entidades neurogenéticas específicas (síndromes del cromosoma X frágil, Rett, Prader-Willi y Williams), en las cuales se han comprobado alteraciones estructurales o disfunciones que pueden relacionarse con la sintomatología neurocognitiva y conductual de éstas. Es importante recordar que la amígdala es una estructura altamente conectada que conforma verdaderas redes funcionales, se ha asociado a diversos trastornos cuya explicación es variada e incluye diversos fenómenos fisiopatológicos, por lo que no debe simplificarse de una forma reduccionista su papel, sino también jerarquizar disfunciones de otras áreas que interactúan con ella.
Palabras claveAlexitimiaAmígdalaanorexia nerviosaAutismoSíndrome de Prader-WilliSíndrome de RettSíndrome de WilliamsSíndrome X frágilCategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)