Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 205
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Diferencias en el manejo de las crisis epilépticas entre los ancianos y los adultos más jóvenes atendidos en un servicio de urgencias
Objetivo. Estudiar las diferencias en el manejo y los resultados a corto plazo de los pacientes adultos atendidos en un servicio de urgencias por una crisis epiléptica en función de ser anciano.
Pacientes y métodos. Estudio observacional de cohorte retrospectivo que seleccionó a todos los pacientes de 15 años o más atendidos por una crisis epiléptica en un servicio de urgencias de un hospital terciario y universitario desde el 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2011. Se recogieron las variables de la atención aguda y de seguimiento a los 30 días del episodio índice de urgencias.
Resultados. Se incluyeron 114 pacientes con una mediana de edad de 46,4 años (rango intercuartílico: 32,6-74,3 años), de los cuales 34 (29,8%) tenían 65 años o más. El grupo de los mayores presentó más frecuentemente un primer episodio epiléptico (p = 0,001), desencadenante desconocido (p = 0,02), etiología estructural (p < 0,001), realización de tomografía computarizada en urgencias (p < 0,001), inicio de fármaco antiepiléptico preventivo en urgencias (p = 0,001) y estancia prolongada (p = 0,002) que los adultos más jóvenes. Tras un análisis multivariable, el ser anciano fue un factor independiente asociado a un mayor requerimiento de pruebas complementarias específicas (odds ratio = 3,7; intervalo de confianza al 95% = 1,3-10,3) e intervención farmacológica en urgencias (odds ratio = 3,3; intervalo de confianza al 95% = 1,4-8,1). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados a 30 días entre ambos grupos en términos de revisita (p = 0,316) y mortalidad (p = 0,087).