Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los fármacos para el tratamiento del TDAH podrían ser también útiles contra el AlzheimerFecha 07/07/2022 ● Lecturas 21
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Efectividad de la lacosamida en el tratamiento del dolor neuropático refractario: estudio observacional abierto
Introducción. Aunque se dispone de diferentes tratamientos para el dolor neuropático, en muchas ocasiones estos pacientes son refractarios, lo que hace necesario probar tratamientos que, por su utilidad en otras patologías, podrían ser eficaces en el dolor neuropático.
Pacientes y métodos. Se recogieron las historias clínicas de pacientes que hubieran sido tratados con lacosamida para el dolor neuropático, en diferentes hospitales de la zona centro peninsular, y que cumplieran unas características similares en cuanto a refractariedad a otros tratamientos estándares, en un seguimiento de al menos seis meses, o que hubiesen tenido que suspender el tratamiento con dicho fármaco por cualquier motivo. Se obtuvo una muestra de 114 pacientes, 61 varones y 53 mujeres, con una edad media de 60,5 años.
Resultados. Las causas de dolor neuropático más frecuentes fueron: polineuropatía diabética (31,6%), neuralgia postherpética (22,8%), neuralgia del trigémino (17,5%), neuralgia suboccipital y lumbociatalgia (un 12,3% en ambas). La eficacia fue buena/muy buena en la mayoría de los pacientes, con un descenso medio en la escala analógica visual tras seis meses de 7,7 a 4,8. No se registraron efectos secundarios graves en ningún paciente, pero en 12 y 10 pacientes no hubo registro más allá de seis meses, por ineficacia e intolerancia al tratamiento, respectivamente.