Original

Reserva cognitiva en adictos a sustancias en tratamiento: relación con el rendimiento cognitivo y las actividades cotidianas

E.J. Pedrero-Pérez, G. Rojo-Mota, J.M. Ruiz-Sánchez de León, L.M. Fernández-Méndez, S. Morales-Alonso, A. Prieto-Hidalgo [REV NEUROL 2014;59:481-489] PMID: 25418142 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5911.2014435 OPEN ACCESS
Volumen 59 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 9.150 | Nº de descargas del PDF 997 | Fecha de publicación del artículo 01/12/2014
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El concepto de reserva cognitiva ha ido ganando interés en la medida en que se ha acumulado evidencia sobre su relación con la resistencia del cerebro a declinar en su funcionamiento ante amenazas o alteraciones neurológicas. Aunque se ha estudiado en un gran número de alteraciones (degenerativas, traumáticas, psicopatológicas), pocos trabajos relacionan la reserva cognitiva con la adicción a sustancias, un proceso multidimensional con clara base neurológica.

Objetivo Explorar la reserva cognitiva de pacientes en tratamiento por adicción a drogas, relacionándolo con su rendimiento cognitivo en pruebas neuropsicológicas y en actividades de la vida diaria.

Pacientes y métodos Muestra de 57 pacientes en tratamiento por adicción a sustancias en un centro específico. Se administraron el cuestionario de reserva cognitiva, la evaluación cognitiva de Montreal y el inventario de síntomas prefrontales, y se recogieron variables relacionadas con la adicción.

Resultados Se encontró una relación positiva entre la reserva cognitiva y el tiempo de abstinencia, y negativa con la gravedad de la adicción. Aparecieron diferencias significativas según la reserva cognitiva en rendimiento neuropsicológico (especialmente en ciertos dominios cognitivos) y en actividades cotidianas.

Conclusiones La reserva cognitiva aparece como una variable relacionada con la adicción y los déficits cognitivos que la acompañan; resulta ser una potencial diana de las actividades rehabilitadoras, vinculada al paradigma de enriquecimiento ambiental, como estrategia para potenciar la resistencia frente al deterioro cognitivo que favorece y mantiene la adicción y para disminuir el potencial reforzador de la conducta de consumo.
Palabras claveActividades de la vida diariaAdicción a sustanciasDeterioro cognitivoRehabilitación cognitivaReserva cognitivaTratamiento CategoriasDependenciasNeuropsicologíaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)