Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El ciclo de la urea astrocítica en el cerebro controla el deterioro de la memoria en la enfermedad de AlzheimerFecha 24/06/2022 ● Lecturas 86
Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecu...Fecha 24/06/2022 ● Lecturas 16
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. Actualmente, cuando reflexionamos sobre cuál es la estructura más relevante del encéfalo humano invariablemente pensamos en las regiones anteriores de la corteza cerebral, concretamente en la corteza prefrontal. Si bien éste ha sido el dogma predominante a lo largo de más de 150 años, investigadores de reconocido prestigio han cuestionado abiertamente tal supuesto.
Desarrollo. A caballo entre los siglos XIX y XX, diversos investigadores consideraron que las regiones corticales posteriores son la sede neuroanatómica de las más altas facultades intelectuales. Entre todos ellos destacó, por la elaboración de sus propuestas e impacto en la comunidad científica, el neuroanatomista alemán Paul Emil Flechsig (1847-1929). Wilder Graves Penfield (1891-1976) fue otro detractor del dogma que considera la corteza prefrontal el sustrato anatómico de los procesos mentales más complejos y sublimes del ser humano. A mediados del siglo XX, Penfield mantuvo la hipótesis de la existencia de lo que denominó el sistema de integración centrencefálico, responsable del nivel más elevado de integración del sistema nervioso central.
La intervención en los trastornos disléxicos: entrenamiento de la conciencia fonológicaM.C. EtcheparebordaFecha de publicación 20/02/2003 ● Descargas 4689