Revisión

Migraña y teoría evolutiva: vías para un acercamiento clínico

L.C. Álvaro-González [REV NEUROL 2016;63:315-325] PMID: 27658363 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6307.2016011 OPEN ACCESS
Volumen 63 | Número 07 | Nº de lecturas del artículo 9.056 | Nº de descargas del PDF 966 | Fecha de publicación del artículo 01/10/2016
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La migraña es un trastorno muy común, con incidencia en aumento. La teoría evolutiva permite explicar su aparición, dadas las ventajas que aportaba a grupos originarios de Homo sapiens una mayor reactividad a estímulos, y la presencia creciente de interacción con factores ambientales. Analizamos estos aspectos a través de los mecanismos potenciales que los explican.

Desarrollo El diseño de los organismos y sus respuestas ambientales surgen para mejorar la supervivencia. Así, el dolor y la cefalea pueden entenderse como respuestas homeostáticas y adaptativas. Menos del 10% de la población no tiene experiencia de cefalea, y el fenotipo migrañoso es una repuesta dolorosa común en formas secundarias y sindrómicas de cefalea. Estas características se entienden según rasgos neurofisiológicos específicos (falta de habituación, sensibilización y baja preactivación), características genéticas (trastorno poligénico con múltiples genes de baja penetrancia, que interaccionan con el ambiente y que son comunes a los de los trastornos comórbidos, como depresión-ansiedad) e interacción ambiental en las sociedades modernas (aumento del número de ciclos estrogénicos, y especialmente sobreexposición al estrés).

Conclusiones Lo que fue una ventaja evolutiva se ha transformado en la sociedad moderna en un trastorno muy prevalente y frecuentemente incapacitante. Es el resultado de una interacción con sobrecarga de estímulos externos (estrés) e internos (hormonales), lo que, de acuerdo con la teoría evolutiva, convertiría a la migraña en una enfermedad por desajuste. Los efectos ocurrirían precozmente, en la infancia, a través de mecanismos de epigenética. Se obtendría un gran beneficio terapéutico mediante intervenciones poblacionales y educativas que incorporen estos aspectos.
Palabras claveEpidemiologíaEpigenéticaEstrésMigrañaTeoría evolutiva CategoriasCefalea y MigrañaDolorNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)