Original

Caracterización de los pacientes con epilepsia refractaria de un hospital de tercer nivel en Costa Rica

A. Sanabria-Castro, F. Henríquez-Varela, S. Lara-Maier, C. Monge-Bonilla, M. Sittenfeld-Appel [REV NEUROL 2016;63:58-64] PMID: 27377981 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6302.2016046 OPEN ACCESS
Volumen 63 | Número 02 | Nº de lecturas del artículo 5.515 | Nº de descargas del PDF 336 | Fecha de publicación del artículo 16/07/2016
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El 30% de los pacientes con epilepsia presenta convulsiones recurrentes, porcentaje que representa aproximadamente a 15 millones de personas en el mundo y constituye una población escasamente descrita.

Objetivo Caracterizar sociodemográfica y clínicamente la población de pacientes diagnosticados con epilepsia refractaria en un hospital terciario de Costa Rica.

Pacientes y métodos Se analizan los registros médicos de los pacientes con epilepsia refractaria valorados en la unidad de epilepsia del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense del Seguro Social desde agosto de 2012 a octubre de 2014.

Resultados Se incluyen los expedientes clínicos de 91 pacientes. La edad media de inicio fue de 13,1 ± 11,1 años. Las crisis secundariamente generalizadas constituyen el tipo predominante (81,3%), la etiología más frecuente es la esclerosis mesial temporal (48,3%) y la mayoría de los pacientes presentaba exámenes neurológicos normales y valoraciones neuropsicológicas normales o bajas. Alrededor de la mitad (48,8%) de los pacientes había sido medicada con un rango de 4-6 fármacos antiepilépticos, y los más prescritos fueron lamotrigina, carbamacepina, ácido valproico y fenitoína. Las principales recomendaciones en estos pacientes fueron: optimización de tratamiento, neurocirugía y reingreso. Se observan diferencias entre la edad de inicio y el sexo, la frecuencia de las crisis y el sexo, el tiempo de evolución de la patología y la cantidad de tratamientos fallidos, y el tiempo de evolución de la enfermedad y la ocupación.

Conclusiones Las características sociodemográficas, el manejo de los pacientes, los fármacos antiepilépticos utilizados y las diferencias encontradas son similares a las descritas en otras latitudes.
Palabras claveCaracterísticas clínicasEpilepsia farmacorresistenteEpilepsia refractariaFármacos antiepilépticosHospital terciarioPerfil sociodemográfico CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)