Comparación del coste-utilidad de los anticoagulantes orales de acción directa en la prevención de ictus en la fibrilación auricular no valvular en España
Introducción El apixabán, el dabigatrán y el rivaroxabán son tres anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) indicados para la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) en España.
Objetivo Comparar el coste-utilidad de los tres ACOD frente a los antivitamina K.
Pacientes y métodos Se utilizó un modelo Markov con ciclos trimestrales para simular pacientes con FANV desde que inician su tratamiento hasta el resto de su vida desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud. El modelo incorporó 36 estados de salud, incluyendo combinaciones de tratamientos, discapacidad y antecedentes de eventos, y consideró una cohorte hipotética de 10.000 pacientes con FANV. La eficacia relativa se calculó a partir de una comparación indirecta formal de los tratamientos según los datos de los ensayos pivotales de cada ACOD.
Resultados El dabigatrán se asoció al valor máximo de años de vida ajustados por calidad (AVAC) (8,40 AVAC), seguido del apixabán (8,33 AVAC), el rivaroxabán (8,15 AVAC) y el acenocumarol (8,03 AVAC). Los costes totales fueron menores con el acenocumarol (22.230 ), seguido del dabigatrán (24.564 ), el apixabán (24.655 ) y el rivaroxabán (25.900 ). La ratio coste-utilidad incremental frente a los antivitamina K fue de 6.397, 8.039 y 29.957 /AVAC para el dabigatrán, el apixabán y el rivaroxabán, respectivamente. Comparados entre ellos, el dabigatrán dominó al apixabán y al rivaroxabán. Los análisis de sensibilidad confirmaron la robustez del caso base.