Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 178
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Kanner, en 1943, y Asperger, en 1944, publicaron sendos artículos que se han considerado las primeras descripciones del autismo. A Kanner se le atribuye el mérito de haber sido el primero en reconocer dicha entidad y a Asperger se le asigna la identificación de una forma de autismo, más leve, que se ha denominado síndrome de Asperger. La publicación de Kanner tuvo una relevancia importante en el desarrollo de la conceptualización del autismo por el hecho de haberse editado en Estados Unidos, donde alcanzó una gran difusión en el campo de la psiquiatría infantil. Por el contrario, el trabajo de Asperger, escrito en alemán durante la época del nazismo, fue prácticamente ignorado hasta pasadas casi cuatro décadas. La recopilación de datos históricos, en gran parte recogidos por Silberman, revela que Kanner conocía de primera mano el trabajo sobre el autismo que Asperger había iniciado diez años antes. Por otro lado, una relectura y análisis de las publicaciones pioneras pone en evidencia que las aportaciones de Asperger son plenamente vigentes, hasta el punto de haber intuido una etiología poligénica compleja y de encajar plenamente con el trastorno del espectro autista del DSM-5.AspergerAutismoEsquizofrenia infantilHistoria del autismoKannerPsicopatía autistaSíndrome de AspergerTrastorno del espectro autistaNeuropediatría