Comparación entre el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad con el DSM-5 y la valoración neuropsicológica de las funciones ejecutivas
Introducción El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) tiene una prevalencia del 3-7% de la población en edad escolar y cursa con problemas académicos y disfunciones ejecutivas.
Objetivo Estudiar la relación entre el diagnóstico del TDAH por medio de los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), y la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas.
Sujetos y métodos Se evaluó a 50 sujetos, 12 mujeres y 38 varones, entre 8 y 10 años. Para evaluar el control inhibitorio se utilizó el Continuous Performance Test (CPT) y el test de Stroop; para la inteligencia y la memoria de trabajo, la escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV; y para la atención, el CPT y el Selective Attention Test.
Resultados No había diferencias significativas entre ambos subtipos de TDAH en cuanto a la memoria de trabajo. Las niñas presentaban mejores habilidades en la tarea de flexibilidad cognitiva que los niños, y los sujetos diagnosticados de TDAH combinado presentaban mayores dificultades en el control inhibitorio.
Conclusiones Confirmamos que las definiciones del TDAH en el DSM-5 son imprecisas. Son una escasa enumeración de síntomas clínicos del trastorno, sin definir con claridad criterios propios de él. Por lo tanto, la definición del trastorno se realiza por la evaluación específica de la atención y de los mecanismos de control inhibitorio y, por ello, es necesaria una evaluación neuropsicológica de las funciones cerebrales superiores.Palabras claveAtenciónDiagnósticoDSM-5Evaluación neuropsicológicaFlexibilidad cognitivaHiperactividadImpulsividadMemoria de trabajoTDAHCategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)