Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los jóvenes podrían mejorar su rendimiento cognitivo mientras caminanFecha 28/06/2022 ● Lecturas 116
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Actualización en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: lisdexanfetamina y guanfacina de liberación retardada
Introducción. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la población infantil. Su tratamiento es complejo y debe incluir medidas psicoeducativas, ambientales y farmacológicas. En los últimos años, las principales novedades respecto a su tratamiento farmacológico son la aparición de la lisdexanfetamina y la guanfacina de liberación retardada.
Objetivo. El aumento del número de fármacos disponibles para el tratamiento del TDAH permite tratar y cubrir situaciones clínicas muy diversas. El propósito de la presente revisión es realizar un análisis de la bibliografía sobre ambos fármacos.
Desarrollo. Se establecen los puntos fuertes de ambos tratamientos, atendiendo especialmente a su mecanismo de acción, a su tolerabilidad y a su eficacia.
Conclusiones. La guanfacina de liberación retardada permite tratar situaciones escasamente cubiertas con los estimulantes, tales como los niños con irritabilidad y tics, con un perfil significativo de moderada eficacia y una buena tolerabilidad y seguridad. La aparición de la lisdexanfetamina ha supuesto un cambio muy importante porque, según la bibliografía, se trataría de un fármaco completo y efectivo, desde el punto de vista clínico, para mejorar los síntomas del TDAH. Además, posee un buen perfil de seguridad.GuanfacinaGXRLDXLisdexanfetaminaTDAHTrastorno por déficit de atención/hiperactividadNeuropediatríaNeuropsiquiatría