Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Identifican nuevos biomarcadores que podrían servir para diagnosticar una lesión cerebral traumática leveFecha 26/02/2021 ● Lecturas 5
Relacionan dos nuevos genes con la enfermedad de AlzheimerFecha 26/02/2021 ● Lecturas 6
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Encefalopatías epilépticas del lactante. ¿Cómo las tratamos? ¿Influye la etiología en la respuesta al tratamiento?
S. Roldán-AparicioRevista64(S03) ●
Fecha de publicación 17/05/2017 ●
¿Cómo debemos abordar las
encefalopatías epilépticas del lactante? ●
Lecturas 2784 ●
Descargas 394 CastellanoEnglish
Introducción. La refractariedad es una característica común del tratamiento de los síndromes de Ohtahara, Aicardi, West, Dravet y epilepsia maligna del lactante con crisis migrantes.
Objetivo. Actualizar el manejo terapéutico y analizar si la etiología determina de alguna manera el tratamiento.
Desarrollo. Las crisis convulsivas en el primer año de vida pueden deberse a una etiología potencialmente tratable, por lo que es imperativo una completa evaluación para instaurar de manera precoz el tratamiento adecuado y el sintomático no específico para el control de las crisis, que evite o minimice el efecto deletéreo de éstas. Es obligado hasta descartar metabolopatía y ensayar pauta de vitaminas y cofactores, además de antiepilépticos. En los síndromes de Ohtahara y Aicardi, la primera línea es fenobarbital y fenitoína, y en segunda línea, los más habituales son midazolam, levetiracetam, lidocaína y valproato. En el síndrome de West, la primera línea la constituye la hormona adrenocorticotropa y la vigabatrina para el caso de esclerosis tuberosa; si no hay respuesta, considerar otros fármacos, dieta cetogénica y cirugía. Para el síndrome de Dravet, los principales son valproato con clobazam y estiripentol, y de segunda línea, considerar otros fármacos y dieta cetogénica. En la epilepsia con crisis migrantes, los más eficaces son bromuros, estiripentol, clonacepam y levetiracetam.
Conclusiones. Actualmente existe poco consenso en el abordaje terapéutico para establecer indicaciones taxativas. La etiología influye en el tratamiento, tanto en el caso de disponer de tratamiento curativo (metabolopatías) como en el abordaje sintomático con antiepilépticos u otros tratamientos (dieta cetogénica o cirugía).Encefalopatia epilépticaEtiologíaLactanteTratamiento