Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Un nuevo tipo de células madre pluripotenciales inducidas podrían ofrecer una nueva esperanza en el tratamiento del ParkinsonFecha 20/05/2022 ● Lecturas 183
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Interacciones potenciales con ivermectina como tratamiento coadyuvante en la epilepsia refractaria
Epilepsias y síndromes epilépticos Con interés hemos leído la investigación publicada por Díazgranados-Sánchez et al en Revista de Neurología [1]. Los autores condujeron un estudio prospectivo con el objetivo de evaluar la eficacia de la ivermectina, en dosis de 10 mg/día a intervalos variables, como tratamiento coadyuvante de la epilepsia refractaria en 32 pacientes colombianos. Los resultados sugieren una drástica disminución de las crisis, pasando de 196 ± 151 a 4,5 ± 12 crisis/año. Como bien se menciona, este derivado de las avermectinas β ciertamente revolucionó el tratamiento de las parasitosis y resulta prometedor para el tratamiento de otras patologías. Según el artículo, el amplio margen terapéutico de la ivermectina y la ausencia de efectos negativos sobre el embarazo lo convierten en un fármaco muy seguro [1].
Aún más, la identificación de los perfiles farmacoterapéuticos es clave debido a que los antiepilépticos son susceptibles de interacciones medicamentosas potenciales, especialmente cuando se usan como coadyuvantes. En la tabla II, los autores incluyen seis pacientes (18,75%) tratados con ácido valproico, lo cual es relevante porque la ivermectina y el valproato presentan una moderada interacción con la warfarina. Según la Food and Drug Administration estadounidense, el tratamiento simultáneo con ivermectina y warfarina genera un aumento en la razón normalizada internacional [2]. Por su parte, el ácido valproico desplaza la warfarina de las proteínas plasmáticas, aumentando su fracción libre y el riesgo de sangrado. Esta última interacción potencial ya se ha observado en pacientes colombianos [3], por lo que se debe tener precaución al prescribir ivermectina en dicho escenario de polifarmacia.
Por otro lado, si bien los pacientes estudiados no recibieron fenitoína –seguramente por provenir de la consulta externa–, éste sigue siendo un fármaco administrado con mucha frecuencia para el manejo hospitalario de las crisis epilépticas (32,3%) [3]. Particularmente, la ivermectina exhibe interacción con la fenitoína, al disminuir su efecto mediante la sobreexpresión del transportador de la P-glicoproteína 1 (MDR1) [4], por lo que requiere una estrecha monitorización.
Finalmente, la ivermectina se clasifica en la categoría C durante el embarazo, ya que su uso durante la gestación se ha asociado con la ocurrencia de paladar hendido en el modelo animal (murino y lepórido), aunque esto no se ha confirmado en humanos [2]. Además, se describe una interacción mayor entre ivermectina y la condición de lactancia porque el fármaco se excreta por dicha vía (concentraciones de 14 ng/mL) [5], una situación de interés teniendo en cuenta que los alimentos ricos en grasas pueden aumentar su biodisponibilidad en 1,5 veces [2].
Así pues, aunque la evidencia sugiere un claro beneficio del tratamiento coadyuvante con ivermectina para el control de la epilepsia refractaria, aún se requieren estudios que evalúen su seguridad en el contexto de subpoblaciones de pacientes epilépticos polimedicados.
Bibliografía
↵1. Diazgranados-Sánchez JA, Mejía-Fernández JL, Chan-Guevara LS, Valencia-Artunduaga MH, Costa JL. Ivermectina como coadyuvante en la epilepsia refractaria. Rev Neurol 2017; 65: 303-10.
↵2. U.S. Food and Drug Administration. Potential signals of serious risks/new safety information identified from the adverse event reporting system between January-March 2008. URL: www.fda.gov/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Surveillance/ AdverseDrugEffects/ucm085914.htm. [13.10.2017].
↵3. Pinilla-Monsalve GD, Ascencio-Mantilla LA, Pineda-Agudelo LF. Caracterización de la prescripción de antiepilépticos en el servicio de neurocirugía de una clínica de alta complejidad. Rev Univ Ind Santander Salud 2017; 49: 506.
↵4. Ménez C, Mselli-Lakhal L, Foucaud-Vignault M, Balaguer P, Alvinerie M, Lespine A. Ivermectin induces P-glycoprotein expression and function through mRNA stabilization in murine hepatocyte cell line. Biochem Pharmacol 2012; 83: 269-78.
↵5. Briggs GG, Freeman RK, Yaffe SJ. Drugs in pregnancy and lactation: a reference guide to fetal and neonatal risk. 11 ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2016.