Revisión

Epidemiología de la esclerosis múltiple en España

N. Pérez-Carmona, E. Fernández-Jover, A. Pérez-Sempere [REV NEUROL 2019;69:32-38] PMID: 31236909 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6901.2018477 OPEN ACCESS
Volumen 69 | Número 01 | Nº de lecturas del artículo 55.670 | Nº de descargas del PDF 1.129 | Fecha de publicación del artículo 01/07/2019
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica autoinmune, inflamatoria y degenerativa del sistema nervioso central, y es el trastorno neurológico discapacitante no traumático más común en adultos jóvenes. Los estudios de prevalencia más recientes indican que la frecuencia de la enfermedad ha aumentado en el mundo en las últimas décadas, que dicho incremento de la prevalencia ocurre fundamentalmente a expensas de un mayor número de casos de mujeres con formas remitentes, y que el gradiente latitudinal de la incidencia de la enfermedad se viene atenuando.

Objetivo Revisar los estudios sobre epidemiología de esclerosis múltiple en España para verificar si las tendencias mundiales se confirman en nuestro país.

Desarrollo Búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y Teseo usando como palabras clave «epidemiology», «prevalence» e «incidence», cruzándolas con los términos «multiple sclerosis» y «Spain»; se realiza una selección inicial por título y resumen, en castellano e inglés, entre los años 1968 y 2018.

Conclusiones Un buen número de estudios epidemiológicos recientes en España confirman que es una región de prevalencia media-alta de la enfermedad a lo largo de su geografía. Las cifras de prevalencia aumentan progresivamente a lo largo de las últimas décadas hasta alcanzar en la actualidad 80-180 casos por 100.000 habitantes, y ello ha ocurrido a expensas de una mayor frecuencia de la enfermedad en las mujeres.
Palabras claveRatio de sexoEpidemiologíaEsclerosis múltipleEspañaIncidenciaPrevalenciaRevisión CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialEsclerosis múltiple
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


La epidemiología es la ciencia que estudia cómo se distribuyen las enfermedades en las poblaciones y sus determinantes, con el objetivo de lograr su control [1]. La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central más frecuente y supone la primera causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes. Comienza en torno a los 25-30 años y afecta con mayor frecuencia a mujeres [2].

La EM hoy en día se considera una enfermedad inflamatoria desmielinizante crónica multifocal que asocia neurodegeneración [3]. Está mediada por una respuesta autoinmune anómala en individuos genéticamente predispuestos, sobre quienes varios factores ambientales podrían influir en el desarrollo y la progresión de la enfermedad. La predisposición genética está mediada sobre todo por el complejo mayor de histocompatibilidad; entre los factores de riesgo estudiados, los que mayor evidencia acumulan son la asociación con la infección por el virus de Epstein-Barr, el tabaco, los niveles bajos de vitamina D y un elevado índice de masa corporal durante la adolescencia. Algunos de ellos, como los niveles de vitamina D y el tabaco, pueden además influir sobre el curso de la EM [2].

Se estima que en el mundo padecen EM 2,5 millones de personas, y en Europa afecta a 700.000 personas [4]. El alto impacto sanitario, económico y social de la EM hace prioritario conocer y manejar cifras válidas de su frecuencia y distribución en España a efectos de planificación sanitaria. Esta necesidad se hace aún más patente ante la creciente disponibilidad de nuevos fármacos con un marcado efecto sobre el curso de la enfermedad, pero también con riesgos e importantes costes. Hoy en día disponemos en España de moléculas con efectos inmunomoduladores, antiinflamatorios y de reconstitución inmune aprobadas para el tratamiento de la EM, tanto en sus formas remitentes como progresivas; estas terapias han mostrado en ensayos aleatorizados y estudios poscomercialización ser capaces de cambiar el curso de la enfermedad y la acumulación de discapacidad [5], poniendo de relieve la necesidad de una aproximación terapéutica temprana e individualizada.

Tendencias en la epidemiología mundial de la esclerosis múltiple


Los datos recientes obtenidos a partir de revisiones sistemáticas, estudios longitudinales y registros nacionales o regionales apuntan a que se ha producido un aumento de la prevalencia mundial de la enfermedad a lo largo de las últimas décadas. Este crecimiento parece justificarse sólo en parte por las mejoras en la asistencia sanitaria o la amplia disponibilidad de pruebas de resonancia magnética, y hay datos que sugieren un aumento real de prevalencia de la enfermedad.

En las regiones tradicionalmente consideradas de alto riesgo de EM, como el sur de Canadá, el norte de Estados Unidos, las islas Británicas y Escandinavia se han documentado las prevalencias más altas del mundo. En varias localidades del norte de Escocia se comunican cifras de 248 casos por 100.000 habitantes [6], y en Canadá se han publicado en 2013 prevalencias de 313 en Saskatchewan [7] y de 261 en Ontario [8].

Áreas de prevalencia clásicamente medias (España, Italia…) se consideran en la actualidad regiones de medio y alto riesgo, en torno a los 100 casos por 100.000 habitantes [9]. Países de Oriente Medio, como Irán o Turquía, o algunos países latino­americanos están publicando cifras en el rango medio cuando previamente se ubicaban en el rango ba­jo [10-12].

La incidencia de EM está aumentando en las áreas más meridionales del planeta, mientras en el norte de Europa y Norteamérica se mantiene estable desde 1980, lo que contribuye a la atenuación del clásico gradiente latitudinal descrito por Kutzke [8,13,14]. La reducción en la mortalidad y la mejora en la supervivencia (observadas en los últimos 60 años en los registros danés y noruego de EM [15,16]) parecen justificar que en estas regiones se mantengan prevalencias tan altas pese a no seguir aumentando la incidencia.

El aumento de la prevalencia de la enfermedad está ocurriendo fundamentalmente a expensas de un número creciente de casos en mujeres. En Canadá, la ratio mujer/varón para formas recurrentes ha aumentado por año de nacimiento a lo largo de los últimos 50 años [17] y, en el registro danés, la incidencia en las mujeres se ha duplicado desde 5,91 hasta 12,33 nuevos casos al año por 1.000.000 en los últimos 60 años, con sólo un ligero aumento en los varones (desde 4,52 hasta 6,08) [18]. Por otro lado, las mujeres tienen más probabilidades de comenzar más precozmente, de desarrollar EM clínicamente definida tras un CIS, y de tener más lesiones inflamatorias en la resonancia magnética y más brotes que los hombres [19].

El objetivo de este trabajo es revisar los datos sobre epidemiología de EM disponibles en España para comprobar si las tendencias mundiales se reproducen en nuestro país.
 

Desarrollo


Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed usando como palabras clave ‘multiple sclerosis’, ‘epidemiology’, ‘prevalence’, ‘incidence’ y ‘Spain’, seleccionando inicialmente por título y resumen, de los estudios epidemiológicos llevados a cabo en España y publicados en español e inglés entre 1968 y 2018. Una búsqueda con los mismos términos se ha realizado en Teseo, la base de datos que recoge todas las tesis doctorales defendidas en las universidades españolas desde 1976 hasta la actualidad. Además, se han revisado todas las referencias bibliográficas de los artículos y tesis obtenidos, y se han considerado las presentaciones a congresos de la Sociedad Española de Neurología y el European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS). En el apartado de estudios de incidencia sólo se han considerado los que tienen diseño prospectivo.

Estudios de prevalencia en España


En España se vienen realizando estudios epidemiológicos de EM desde 1968 [20], con mayor intensidad a partir de los años ochenta, y se han comunicado desde entonces 43 estudios que podemos agrupar en tres épocas: en la década de los ochenta, las prevalencias oscilan entre 5 y 23 casos/100.000 habitantes; en los años noventa, entre 32 y 65 casos/ 100.000 habitantes; y a partir del 2000, entre 80 y 180 casos/100.000 habitantes.

Los estudios de los años ochenta muy probablemente infraestimaban la prevalencia real de EM por la ausencia de métodos diagnósticos útiles (época prerresonancia magnética) y por una deficitaria identificación de casos, procedentes exclusivamente de registros hospitalarios de grandes centros sanitarios alejados de su extensa población de referencia. Además de ello, al no disponerse de tratamientos eficaces, es probable que los pacientes con formas benignas no consultaran y que los pacientes más discapacitados abandonaran pronto el seguimiento. En España, en esta década se notificaban prevalencias entre 5 y 23 casos por 100.000 habitantes, mientras que en el resto de la Europa mediterránea ya se estaban comunicando cifras en torno a 50 casos por 100.000 habitantes [21,22].

La disparidad entre las prevalencias comunicadas en España y en los países de su entorno hizo replantear la metodología empleada hasta el momento, y en 1989 se estableció un protocolo para los estudios epidemiológicos de EM impulsado por el grupo de enfermedades desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología [23]. En adelante se realizaron estudios de base poblacional combinando diferentes fuentes de información que analizaban poblaciones más reducidas (30.000 a 60.000 habitantes), estables, sin grandes migraciones y con buena cobertura sanitaria. El protocolo fue validado por dos estudios llevados a cabo en paralelo [24,25], y sucesivamente empezaron a publicarse cifras de prevalencia de 53 por 100.000 en Vélez-Málaga [24], 58 por 100.000 en Vic (Osona) [25] y en Calatayud [26], y 56 por 100.000 en Segovia [27], colocando a España en la franja de prevalencias medias de EM (50-100), más cercanas a las cifras publicadas en ese momento en el sur de Italia (Tabla I).

 

Tabla I. Estudios de prevalencia y de incidencia en España publicados en la década de los ochenta y los noventa.
 

Ref.

Año de prevalencia

Prevalencia a

Incidencia b


Cataluña

[20]

1968

6



Las Palmas

[41]

1983

6

0,6


Cantabria

[42]

1984

6

1,2


Málaga

[24]

1986

11

2,1


Aragón

[43]

1987

9

0,7


Salamanca

[44]

1988

11

1,4


Zamora

[45]

1988

12

1,4


Alcoi

[46]

1988

17

2,9


Osona

[47]

1988

19



Lanzarote

[48]

1989

15



Navarra

[49]

1991

16

0,5


Vélez-Málaga

[50]

1994

53



Gijón

[51]

1994

65

3,7


Osona

[25]

1995

58



Calatayud

[26]

1995

58

2,6


Segovia

[27]

1995

56

3,2


Teruel

[52]

1997

32

2,2


Costa de Ponent

[53]

1997

48

2,9


Alcoi

[38,54]

1997

41

2,8


Móstoles

[55]

1998

43

3,8


Valladolid

[56]

1998

58



Zamora

[45]

1999

44

2,8


Marina Alta

[57]

2001

40



Vizcaya

[58]

2001

48

2,8


Menorca

[59]

2001

69

3,4


La Palma

[60]

2001

42

2,3


Costa de Ponent

[61]

2001

54

3


a Casos por 100.000 habitantes; b Casos por 100.000 habitantes/año.

 

Desde el año 2001 se han publicado estudios de prevalencia en Teruel, Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela, Vic, Tarragona, La Rioja, Sevilla, Málaga y Murcia, y se han leído tesis doctorales sobre epidemiología de la EM en Cataluña [28], Ferrol [29] y Ourense [30]. Todos comunican prevalencias por encima de los 80 casos por 100.000 habitantes, y en cuatro de ellos se superan los 100 casos por 100.000: los dos estudios gallegos, con prevalencias de 109/100.000 en Ferrol y 184/100.000 en Ourense, suponen las cifras más altas de prevalencia de EM descritas hasta el momento en la Península, lo que podría relacionarse con su localización septentrional.

Los datos de un reciente estudio llevado a cabo en San Vicente del Raspeig (Alicante) por los au­tores de esta revisión han sido comunicados en la 7.ª reunión ECTRIMS-ACTRIMS en París [31]. Sobre una población de 56.715 habitantes, se ha realizado un estudio longitudinal prospectivo utilizando como fecha de prevalencia el 30 de mayo de 2017, que ha obtenido una prevalencia de EM de 102 casos por 100.000 habitantes (intervalo de confianza al 95%: 79,1-132,2), y la ratio de sexo más alta descrita en España: 3,5 a 1 [31].

El estudio de Fernández et al en Málaga en 2008, usando la metodología de captura-recaptura, ha estimado una prevalencia de 125 casos/100.000 habitantes, y la cifra es similar a la encontrada mediante el mismo método en el realizado por Sagnes-Raffy et al en 2010 en el sur de Francia [32]. La estimación de prevalencias mediante la técnica de marcaje-recaptura procede de la ecología, y su objetivo es realizar estimaciones del número de casos presentes en un momento dado cuando la cuantificación directa no es posible [33] (Tabla II) (Figura).

 

Tabla II. Estudios de incidencia y de prevalencia en España desde 2002 hasta la actualidad.
 

Ref.

Fecha de prevalencia

Prevalencia a

Incidencia b

Ratio de sexo c

Población


Las Palmas

[37]

2002

78

4,1

3 a 1

82.623


Santiago de Compostela

[62]

2003

79

5,3

1,6 a 1

90.188


Bajo Aragón

[63]

2003

75

4,6

1,9 a 1

58.666


Lanzarote

[64]

2004

47

2,2-4,6

1,4 a 1

127.218


Málaga

[34]

2008

125 d


2 a 1

1.528.851


Albacete

[65]

2009

73


2,3 a 1

400.891


Osona

[66]

2009

80


1,4 a 1

150.139


Sevilla

[35]

2011

90

4,6

2,5 a 1

163.324


La Rioja

[67]

2011

65

3,5

2 a 1

322.955


Murcia (área III)

[36]

2010

72


2,6 a 1

171.040


Gerona

[39]

2013


3,6

1,5 a 1

747.782


Tarragona

[68]

2014

73


2 a 1

814.000


Murcia (área I)

[69]

2014

88

5,8

2,1 a 1

257.865


Ferrol

[29]

2015

110

5,5

2,5 a 1

194.834


Ourense

[30]

2016

184

7,8

2,2 a 1

105.893


San Vicente del Raspeig (Alicante)

[31]

2017

102

4,6

3,5 a 1

56.715


a Casos por 100.000 habitantes; b Casos por 100.000 habitantes/año; c Mujeres/hombres; d Metodología de captura-recaptura.

 

Figura. Prevalencia en función de la latitud y período de realización del estudio: a) Estudios de prevalencia realizados en la década de los ochenta (11 estudios); b) Estudios de prevalencia realizados en la década de los noventa (15 estudios); c) Estudios de prevalencia desde 2002 hasta la actualidad (16 estudios); d) Prevalencias según la latitud y década de los estudios (cifras en número de casos por 100.000 habitantes. CR: metodología de captura-recaptura.






 

Ratio de sexo


También la ratio de sexo ha crecido en España a favor de las mujeres. Fernández et al describen en Málaga una ratio mujer/hombre de 1,3 a 1 para los pacientes nacidos entre 1930-1939, que aumenta a 2 a 1 para los nacidos en 1990-1999 [34]. En el estudio prospectivo realizado por Izquierdo et al en Sevilla a lo largo de 20 años, la ratio mujer/hombre crece cada quinquenio entre 1 a 1 en el primero hasta 4 a 1 en el último [35]. Las cifras más elevadas de ratio de sexo han sido las descritas en Sevilla (2,5 a 1), Murcia (2,6 a 1), Las Palmas (3 a 1) y Alicante (3,5 a 1) [31,35-37].

Estudios de incidencia en España


La incidencia de EM en España se ha estudiado menos que la prevalencia, y en muchos casos se ha obtenido de forma retrospectiva a partir de estudios transversales de prevalencia. En este apartado revisaremos los estudios diseñados específicamente pa­ra determinar de forma prospectiva la incidencia, pues recogen con mayor fidelidad el momento de inicio de la enfermedad y así miden mejor el riesgo de enfermar. La media de las incidencias de los ocho estudios prospectivos es de 4,2 casos anuales por 100.000 habitantes.

El primer estudio prospectivo de incidencia fue el llevado a cabo en Alcoi (Alicante) por Mallada et al, y comunicó una incidencia media de 2,8 nuevos casos anuales por 100.000 habitantes a lo largo de 12 años de seguimiento [38]. Izquierdo et al, en Sevilla, estudiaron prospectivamente la incidencia a lo largo de 20 años entre 1991 y 2011 (es el estudio de incidencia de mayor duración en España), y obtuvieron una incidencia media de 4,6 casos nuevos por 100.000 habitantes/año. En este estudio, la incidencia se dobló en las mujeres (desde 4,3 entre los años 1991-2000 hasta 8,8 casos nuevos por 100.000 habitantes/año entre 2001-2010), mientras que se mantuvo estable en los varones durante los 20 años [35]. El estudio de incidencia realizado por Otero et al en la provincia de Girona introdujo el concepto de ‘incidencia ajustada al inicio de la enfermedad’ frente al más común de ‘incidencia ajustada al diagnóstico’ [39]: cuando se considera el momento de inicio de los síntomas, la incidencia refleja más fielmente el riesgo de enfermar de una población. El estudio de incidencia más reciente es el llevado a cabo por Llaneza-González en Ferrol con una incidencia media de 5,5 entre los años 2001 y 2015 [29] (Tabla III).

 

Tabla III. Estudios prospectivos de incidencia en España.
 

Ref.

Período

Duración

Incidencia a


Alcoi

[38,54]

1986-1997

12 años

2,8 (IC 95%: 2,05-3,77)


Vizcaya

[58]

1987-1999

12 años

2,8 (IC 95%: 1,99-3,53)


Las Palmas

[37]

1998-2002

5 años

4,1 (IC 95%: 2,4-6,6)


Santiago de Compostela

[62]

1998-2003

5 años

5,3 (IC 95%: 3,19-7,46)


Bajo Aragón

[63]

1994-2002

9 años

4,6 (IC 95%: 2,8-6,5)


Sevilla

[35]

1991-2011

20 años

4,6 (IC 95%: 4,1-5,1)


Girona

[39]

2009-2013

5 años

3,6 (IC 95%: 2,4-5,3)


Ferrol

[29]

2001-2015

15 años

5,5 (IC 95%: 5,46-5,54)


IC 95%: intervalo de confianza al 95%. a Casos por 100.000 habitantes/año.

 

En Cataluña, desde 2010, y de acuerdo con los requisitos vigentes aplicables a un sistema de vigilancia epidemiológica, se ha puesto en funcionamiento un registro prospectivo multicéntrico. Con estos datos se han identificado y seguido prospectivamente pacientes de la provincia de Girona a partir del primer síntoma sugestivo de la enfermedad (síndrome desmielinizante aislado) hasta alcanzar el diagnóstico de EM, obteniendo una incidencia para el año 2009 de 3,6 casos nuevos por 100.000 habitantes/año [39]. Experiencias como la del Registro epidemiológico de EM de Cataluña (Epidemcat) [40] pueden servir de modelo para la creación de un registro nacional prospectivo en España.

Conclusiones


Un buen número de estudios epidemiológicos llevados a cabo en España confirman que nuestro país es una región de prevalencia media-alta de EM a lo largo de su geografía, incluidas sus islas (Baleares y Canarias), donde las cifras más altas de prevalencia proceden de zonas con latitudes más altas (Figura). El aumento de prevalencia se ha producido de manera paulatina a lo largo de las últimas décadas y ha ocurrido eminentemente a expensas de un mayor número de casos en mujeres (se han alcanzado ratios de sexo de 3,5 a 1) [35]. La homogeneidad metodológica de los trabajos más recientes permite comparar los resultados de distintas regiones, si bien la creación de un registro nacional prospectivo supondría un enorme avance para el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad en nuestro país.

 

Bibliografía


 1.  Last J, Spasoff R, Harris R, Thuriaux M. A dictionary of epidemiology. 4 ed. New York: Oxford University Press; 2001.

 2.  Oh J, Vidal-Jordana A, Montalban X. Multiple sclerosis: clinical aspects. Curr Opin Neurol 2018; 31: 752-9.

 3.  Río J, Montalbán X. Descripción actual de la esclerosis múltiple. Med Clin (Barc) 2014; 143: 3-6.

 4.  Browne P, Chandraratna D, Angood C, Tremlett H, Baker C, Taylor BV, et al. Atlas of multiple sclerosis 2013: a growing global problem with widespread inequity. Neurology 2014; 83: 1022-4.

 5.  Comi G, Radaelli M, Soelberg Sorensen P. Evolving concepts in the treatment of relapsing multiple sclerosis. Lancet 2017; 389: 1347-56.

 6.  Kingwell E, Marriott JJ, Jette N, Pringsheim T, Makhani N, Morrow SA, et al. Incidence and prevalence of multiple sclerosis in Europe: a systematic review. BMJ 2013; 13: 128.

 7.  Al-Sakran LH, Marrie RA, Blackburn DF, Knox KB, Evans CD. Establishing the incidence and prevalence of multiple sclerosis in Saskatchewan. Can J Neurol Sci 2018; 45: 295-303.

 8.  Rotstein DL, Chen H, Wilton AS, Kwong JC, Marrie RA, Gozdyra P, et al. Temporal trends in multiple sclerosis prevalence and incidence in a large population. Neurology 2018; 90: e1435-41.

 9.  Howard J, Trevick S, Younger DS. Epidemiology of multiple sclerosis. Neurol Clin 2016; 34: 919-39.

 10.  Heydarpour P, Khoshkish S, Abtahi S, Moradi-Lakeh M, Sahraian MA. Multiple sclerosis epidemiology in Middle East and North Africa: a systematic review and meta-analysis. Neuroepidemiology 2015; 44: 232-44.

 11.  Eskandarieh S, Heydarpour P, Minagar A, Pourmand S, Sahraian MA. Multiple sclerosis epidemiology in East Asia, South East Asia and South Asia: a systematic review. Neuro-epidemiology 2016; 46: 209-21.

 12.  Cristiano E, Rojas J, Romano M, Frider N, Machnicki G, Giunta D, et al. The epidemiology of multiple sclerosis in Latin America and the Caribbean: a systematic review. Mult Scler 2013; 19: 844-54.

 13.  Alonso A, Hernan MA. Temporal trends in the incidence of multiple sclerosis: a systematic review. Neurology 2008; 71: 129-35.

 14.  Koch-Henriksen N, Sorensen PS. The changing demographic pattern of multiple sclerosis. Lancet Neurol 2010: 520-32.

 15.  Koch-Henriksen N, Laursen B, Stenager E, Magyari M. Excess mortality among patients with multiple sclerosis in Denmark has dropped significantly over the past six decades: a population based study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2017; 88: 626-31.

 16.  Lunde HMB, Assmus J, Myhr KM, Bo L, Grytten N. Survival and cause of death in multiple sclerosis: a 60-year longitudinal population study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2017; 88: 621-5.

 17.  Orton SM, Herrera BM, Yee IM, Valdar W, Ramagopalan SV, Sadovnick AD, et al. Sex ratio of multiple sclerosis in Canada: a longitudinal study. Lancet Neurol 2006; 5: 932-6.

 18.  Koch-Henriksen N, Thygesen LC, Stenager E, Laursen B, Magyari M. Incidence of MS has increased markedly over six decades in Denmark particularly with late onset and in women. Neurology 2018; 90: e1954-63.

 19.  Dunn SE, Gunde E, Lee H. Sex-based differences in multiple sclerosis. In La Flamme AC, Orian J, eds. Emerging and evolving topics in multiple sclerosis pathogenesis and treatments. Switzerland: Springer International; 2015. p. 29-86.

 20.  Oliveras de la Riva C, Aragonés J, Mercadé J. Estudio de la incidencia relativa y absoluta de la esclerosis múltiple en nuestra región. An Med Clin (Barc) 1968; 54: 13-5.

 21.  Dean G, McLoughlin H, Brady R, Adelstein AM, Tallet-Williams J, Elian M. Multiple sclerosis amongst immigrants in Greater London. Br Med J 1976; 1: 861-4.

 22.  Dean G, Elian M. Epidemiological data for multiple sclerosis in Greece. Neuroepidemiology 1985; 4: 59-60.

 23.  Fernández O, Casabona J, Dean G. Protocolo epidemiológico de esclerosis múltiple. Reunión extraordinaria de la Sociedad Española de Neurología. Palma de Mallorca: SEN; 1989.

 24.  Fernandez O, Izquierdo G, Campos VM, Pastor M. Epidemiología de la esclerosis múltiple en la provincia de Málaga. Estudio de prevalencia. Neurologia 1986; 1: 3-5.

 25.  Bufill E, Blesa R, Galán I, Dean G. Prevalence of multiple sclerosis in the region of Osona, Catalonia, northern Spain. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: 577-81.

 26.  Pina MA, Ara JR, Modrego PJ, Morales F, Capablo JL. Prevalence of multiple sclerosis in the sanitary district of Calatayud, Northern Spain: is Spain a zone of high risk for this disease? Neuroepidemiology 1998; 17: 258-64.

 27.  Sempere AP, Clavería LE, Duarte J, Coria F, Cabezas C. Multiple sclerosis in Spain. Neurology 1995; 45: 202.

 28.  Otero-Romero S. Epidemiología de la esclerosis múltiple en Catalunya [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona; 2015.

 29.  Llaneza-González M. Epidemiología de la esclerosis múltiple en el área sanitaria de Ferrol [tesis doctoral]. A Coruña: Universidad da Coruña; 2016.

 30.  Fraga-González C. Epidemiología de la esclerosis múltiple en la ciudad de Ourense [tesis doctoral]. Vigo: Universidad de Vigo; 2018.

 31.  Pérez-Carmona N, Berenguer-Ruiz L, Gómez-Illán R, Borrego-Honrubia C, García-Tercero R, Sempere AP. Prevalence of multiple sclerosis in San Vicente del Raspeig, Spain: a population-
based study. Mult Scler J 2017; 23 (Suppl 3): S680-975.

 32.  Sagnes-Raffy C, Gourraud PA, Hannon V, Bourrel R, Laffontan MA, Gaulene MC, et al. Multiple sclerosis in Haute-Garonne: an important underestimation of case numbers. Rev Epidemiol Sante Publique 2010; 58: 23-31.

 33.  Fernández O, Fernández VE, Guerrero M. Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central. Medicine–Programa de Formación Médica Continuada 2015; 11: 4601-9.

 34.  Fernández O, Fernández V, Guerrero M, León A, López-Madrona JC, Alonso A, et al. Multiple sclerosis prevalence in Malaga, Southern Spain estimated by the capture-recapture method. Mult Scler 2012; 18: 372-6.

 35.  Izquierdo G, Venegas A, Sanabria C, Navarro G. Long-term epidemiology of multiple sclerosis in the Northern Seville District. Acta Neurol Scand 2015; 132: 111-7.

 36.  Candeliere-Merlicco A, Valero-Delgado F, Martínez-Vidal S, Lastres-Arias MC, Aparicio-Castro E, Toledo-Romero F, et al. Prevalence of multiple sclerosis in Health District III, Murcia, Spain. Mult Scler Relat Disord 2016; 9: 31-5.

 37.  Aladro Y, Alemany MJ, Pérez-Vieitez MC, Amela R, Conde M, Reyes MP, et al. Prevalence and incidence of multiple sclerosis in Las Palmas, Canary Islands, Spain. Neuroepidemiology 2005; 24: 70-5.

 38.  Mallada-Frechín J, Matías-Guiu J, Martín R, López-Arlandis JM, Camacho JM, Beltrán-Blasco I, et al. Incidencia de la esclerosis múltiple en el área sanitaria de Alcoi. Estudio de 12 años (1986-1997). Rev Neurol 2000; 30: 1128-31.

 39.  Otero-Romero S, Ramió-Torrentà L, Pericot I, Carmona O, Perkal H, Saiz A, et al. Onset-adjusted incidence of multiple sclerosis in the Girona province (Spain): evidence of increasing risk in the south of Europe. J Neurol Sci 2015; 359: 146-50.

 40.  Otero J, Batlle I, Bonaventura L, Brieva C, Bufill A, Cano O, et al. Situación epidemiológica actual de la esclerosis múltiple: pertinencia y puesta en marcha de un registro poblacional de nuevos casos en Cataluña. Rev Neurol 2010; 50: 623-33.

 41.  Sosa M, Betamcor P, Rosas C, Navarro M. La esclerosis múltiple en la provincia de Las Palmas. Arch Neurobiol 1983; 46: 161-6.

 42.  MIró J, Rebollo M, Combarros O, Polo J, Leno C, Berciano J. Esclerosis múltiple en Cantabria. Estudio retrospectivo de 30 casos. Rev Clin Esp 1984; 175: 153-6.

 43.  Barduzal S, Oliveros A, Manubens J, Moreales F. Esclerosis múltiple: estudio epidemiológico retrospectivo en Aragón (1975-1985). Neurologia 1987; 2: 97-100.

 44.  Ruiz J, Ortín A, López J, Cacho J. Epidemiología de la esclerosis múltiple (Salamanca y Zamora). Neurologia 1988; 3 (Suppl): S57.

 45.  Ruiz-Ezquerro J, López-García M, Campos-Blanco D, Gómez-Sánchez J, Martínez-Prieto M. Epidemiología de la esclerosis múltiple en Zamora. Rev Neurol 2000; 30: 1093.

 46.  Matías-Guiu J, Bolumar F, Martín R, Insa R, Casquero P, Moltó JM, et al. Multiple sclerosis in Spain: an epidemiological study of the Alcoy health region, Valencia. Acta Neurol Scand 1990; 81: 479-83.

 47.  Bufill E, Blesa R. High prevalence of multiple sclerosis in Catalonian area. International MS Conference. Roma; 1988.

 48.  García JR, Rodríguez S, Sosa-Henríquez M, Batista E, Corujo E, Font de Mora Turón A, et al. Prevalence of multiple sclerosis in Lanzarote (Canary Islands). Neurology 1989; 39: 265-7.

 49.  Antón A, Martínez-Lage L, Maraví E, Gállego, Castro P, Villanueva J. Epidemiología y aspectos clinico-evolutivos de la esclerosis múltiple en Navarra. Neurologia 1991; 6: 160-9.

 50.  Fernández O, Luque G, San Román C, Bravo M, Dean G. The prevalence of multiple sclerosis in the Sanitary District of Velez-Malaga, southern Spain. Neurology 1994; 44: 425-9.

 51.  Uría DF, Abad P, Calatayud MT, Virgala P, Díaz A, Chamizo C, et al. Multiple sclerosis in Gijon health district, Asturias, northern Spain. Acta Neurol Scand 1997; 96: 375-9.

 52.  Modrego-Pardo PJ, Latorre MA, López A, Errea JM. Prevalence of multiple sclerosis in the province of Teruel, Spain. J Neurol 1997; 244: 182-5.

 53.  Callén A, Turbau J, Martínez-Yélamos A, Martín-Ozaeta G, Hernández R, Arbizu T. Estudio de la incidencia de la esclerosis múltiple en la región sanitaria Costa de Ponent durante 10 años consecutivos. Neurologia 1999: 14: 519.

 54.  Mallada-Frechín J, Matías-Guiu J, Martín R, López-Arlandis JM, Camacho JM, Beltrán-Blasco I, et al. Prevalencia de la esclerosis múltiple en el área sanitaria de Alcoi. Rev Neurol 2000; 30: 1131-4.

 55.  Benito-León J, Martín E, Vela L, Villar ME, Felgueroso B, Marrero C, et al. Multiple sclerosis in Mostoles, central Spain. Acta Neurol Scand 1998; 98: 238-42.

 56.  Tola MA, Yugueros MI, Fernández-Buey N, Fernández-Herranz R. Prevalence of multiple sclerosis in Valladolid, northern Spain. J Neurol 1999; 246: 170-4.

 57.  García-Gallego A, Morera-Guitart J. Prevalencia y características de la esclerosis múltiple en el distrito sanitario de Marina Alta. Rev Neurol 2002; 34 : 732-7.

 58.  Antigüedad A, Mendibe M. Epidemiología de la esclerosis múltiple en Vizcaya. In Matías-Guiu J, Fernández O, eds. Epidemiología de la esclerosis múltiple en España. Barcelona: Prous Science; 2001. p. 121-5.

 59.  Casquero P, Villoslada P, Montalban X, Torrent M. Frequency of multiple sclerosis in Menorca, Balearic islands, Spain. Neuroepidemiology 2001; 20: 129-33.

 60.  Hernandez MA. Epidemiology of multiple sclerosis in the Canary Islands (Spain): a study on the island of La Palma. J Neurol 2002; 249: 1378-81.

 61.  Moral E, Carmona O, Casado V, Callén A, Martín-Ozaeta G, Yélamos A. Estudio de la incidencia de la esclerosis múltiple en la región sanitaria Costa de Ponent durante 15 años consecutivos. Neurologia 2002; 17: 108.

 62.  Ares B, Prieto JM, Lema M, Dapena D, Arias M, Noya M. Prevalence of multiple sclerosis in Santiago de Compostela (Galicia, Spain). Mult Scler 2007; 13: 262-4.

 63.  Modrego PJ, Pina MA. Trends in prevalence and incidence of multiple sclerosis in Bajo Aragon, Spain. J Neurol Sci 2003; 216: 89-93.

 64.  Hernández-Ramos F. Epidemiología de la esclerosis múltiple en la isla de Lanzarote y sus variaciones en los últimos años. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2007.

 65.  Fernández-Díaz E, Palazón-García E, Gracia-Gil J, Hernández-Fernández F, Díaz-Maroto I, Rallo B, et al. Epidemiología de la esclerosis múltiple en Albacete. Neurologia 2010; 25: 169.

 66.  Otero-Romero S, Roura P, Sola J, Altimiras J, Sastre-Garriga J, Nos C, et al. Increase in the prevalence of multiple sclerosis over a 17-year period in Osona, Catalonia, Spain. Mult Scler 2013; 19: 245-8.

 67.  Bártulos-Iglesias M, Marzo-Sola ME, Estrella-Ruiz LA, Bravo-Anguiano Y. Epidemiological study of multiple sclerosis in La Rioja. Neurologia 2015; 30: 552-60.

 68.  Batlle-Nadal J, Martín-Ozaeta G, Mañé-Martínez M, Ortiz-Castellón N. Esclerosis múltiple en la provincia de Tarragona. Registro de población a enero de 2014. Neurologia 2014; 29: 71.

 69.  Carreón-Guarnizo E, Andreu-Reinón E, Cerdán-Sánchez M, Carrasco-Torres R, Hernández-Clares R, Prieto-Valiente L, et al. Prevalencia de la esclerosis múltiple en la región de Murcia. Rev Neurol 2016; 62: 396-402.

 

Epidemiology of multiple sclerosis in Spain

Introduction. Multiple sclerosis is a chronic autoimmune, inflammatory and neurodegenerative disease of the central nervous system and the most common non-traumatic disabling neurological disease in young adults. In the latest decades, multiple sclerosis is increasing worldwide, especially in women. The latitudinal distribution has been progressively attenuated.

Aim. To review the epidemiological studies of multiple sclerosis in Spain to verify if this worldwide trend also occurs in Spain.

Development. We searched PubMed and Teseo databases using the search terms ‘epidemiology’, ‘prevalence’, ‘incidence’, ‘multiple sclerosis’ and ‘Spain’. We selected articles published in Spanish and English between 1968 and 2018.

Conclusions. Recent epidemiological studies confirm that Spain is a medium-high risk area for MS. The prevalence of MS has increased significantly throughout Spain in the latest years, especially in women, and recent studies show prevalence as high as 80-180 cases per 100,000.

Key words. Epidemiology. Gender ratio. Incidence. Multiple sclerosis. Prevalence. Review. Spain.

 

© 2019 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología