Tabla I. Síntesis de los artículos analizados.
|
|
Muestra
|
Intervención
|
Medida de los resultados
|
Resultados
|
Sordi
et al [42]
|
n = 8
(4 hombres, 4 mujeres)
Edad: 4-12 años
G1: n = 4
G2: n = 4
|
G1: KT región suprahioidea 5 × 2,5 cm
(8 semanas, cambio dos veces por semana)
G2: maniobras pasivas
|
Escala de calidad de vida
NTD
TSGS (grupo clínico):
v0: inicial
v1: 8 semanas
|
G1: v0-v1: mejoría en todos los parámetros evaluados
G2: v0-v1: sin cambios en todos los parámetros evaluados
Sin análisis estadístico
Sin comparación entre grupos
|
Awan
et al [43]
|
n = 48
(29 hombres, 19 mujeres)
Edad: 4-8 años
G1: n = 24
G2: n = 24
|
G1: KT orbicular de los labios
(4 h diarias) + ejercicios orales
(20 min, 2 días por semana, 16 semanas)
G2: KT músculo orbicular (4 h diarias, 16 semanas) 5,8 cm × longitud del labio con la boca abierta, tensión del 10%
|
TSGS: frecuencia del babeo, intensidad del babeo
DIS:
v0: inicial
v1: semana 4
v2: semana 8
v3: semana 12
v4: semana 16
|
G1: mejoría significativa en todas las variables y tiempos de valoración (p < 0,05)
G2: mejoría significativa en todas las variables y tiempos de valoración (p < 0,05)
G1-G2: mejoría significativa en todas las variables y tiempos de valoración para el G1 (p > 0,05)
|
Medeiros
y Ferreira [44]
|
n = 37
(20 hombres, 17 mujeres)
Edad: 6-10 años
G1: n = 19
G2: n = 18
|
Labio inferior
G1: cinta rígida 2,5 × 10 cm
G2: KT 1,5 × 10 cm, 3 h diarias, 30 días
|
NTD
TSGS (grupo clínico):
tasa de flujo salival
v0: inicial
v1: 30 días
|
G1: v0-v1
NTD: reducción significativa (p < 0,05)
TSGS: diferencia significativa en los grupos II y IV (p < 0,05)
Disminución de la tasa de flujo salival (p < 0,05)
G2: v0-v1
NTD: reducción significativa (p < 0,05)
TSGS: diferencia significativa en los grupos II y IV (p < 0,05)
Sin diferencia en la tasa de flujo salival
G1-G2: sin diferencias significativas
|
Estrada y Echevarría [45]
|
n = 18
(15 hombres, 3 mujeres)
Edad: 4-18 años
G1: n = 9
G2: n = 9
|
G1: KT región suprahioidea 5 × 2,5 cm, tensión del 15 % (1.er mes: diario,
2.º y 3.er mes: 2 veces por semana)
G2: EENM 40 min
(2-3 veces por semana, 3 meses)
|
TSGS: frecuencia del babeo, intensidad del babeo
v0: inicial
v1: 3 meses
|
G1: v0-v1. Diferencia significativa:
Frecuencia del babeo (p = 0,0039)
Intensidad del babeo (p = 0,0180)
G2: v0-v1. Diferencia significativa:
Frecuencia del babeo (p = 0,0068)
Intensidad del babeo (p = 0,0082)
G1-G2: sin diferencias significativas
|
Yoshimura
et al [46]
|
n = 15
(7 hombres, 8 mujeres)
Edad: 4-18 años
|
KT orbicular de los labios (tamaño individualizado y tensión máxima)
+ terapia del habla (30 min),
8 intervenciones (2 veces por semana)
|
DIS
TSGS; frecuencia del babeo, intensidad del babeo
NTD
Peso del babero
Habilidades motoras orales
Medición del espacio interlabial:
v0: inicial
v1: 15 días
v2: 30 días
|
v0-v1: mejora significativa (p < 0,05) en todas las variables medidas a excepción de la diferencia de peso del babero (p > 0,05)
v2-v0: mejora significativa (p < 0,05) en todas las variables medidas a excepción de la diferencia de peso del babero (p > 0,05)
|
Vílchez-Barrera
et al [47]
|
n = 12
(8 hombres, 4 mujeres)
Edad: 4- 8 años
|
KT región suprahioidea
|
QETED
v0: inicial
v1: 1 mes
v2: 3 meses
|
v0-v1: mejora significativa en los ítems: frecuencia del babeo (p = 0,007), intensidad del babeo (p = 0,009) y frecuencia de la limpieza de la baba (p = 0,03)
v2-v0: mejora significativa en los ítems: frecuencia del babeo (p = 0,011), intensidad del babeo (p = 0,003), cambios de baberos (p = 0,04) y frecuencia de la limpieza de la baba (p = 0,043)
|
Pervez et al [48]
|
n = 30
Edad: 2-6 años
|
KT orbicular de los labios (45 min),
5,8 cm × longitud del labio con la boca abierta, tensión del 10%, 8 semanas,
5 días a la semana
|
TSGS: frecuencia del babeo, intensidad del babeo
DIS
v0: inicial
v1: 8 semanas
|
v0-v1: mejora significativa con todas las escalas de valoración (p = 0)
|
López
et al [49]
|
n = 10
(5 hombres, 5 mujeres)
Edad: 7-12 años
|
KT región suprahioidea, 5 × 1,6 cm (todo el día de lunes a viernes)
|
Cuestionario del autor (C)
C1: aplicado por los padres
C2: aplicado por los cuidadores
v0: inicial
v1: 1 meses
v2: 3 meses
v3: 7 meses
|
C1: mejora significativa (p < 0,005) sólo en los ítems cambio de babero (v0-v1) y diferencias de olor (v0-v3)
C2: mejora significativa (p < 0,005) en v0-v1, v0-v2 y v0-v3 para los ítems: cambio de babero, diferencias de olor, mejor irritación de la piel, limpieza de la barbilla,
dificultad en la alimentación
|
De Oliveira et al [50]
|
n = 42
(26 hombres, 16 mujeres)
Edad: 4-15 años
|
KT región suprahioidea, 5 × 2 cm, tensión máxima (8 aplicaciones con cambios cada 3 días), 30 días
|
NTD
Funciones motoras orales (cuestionario)
TSGS: frecuencia del babeo, intensidad del babeo
v0: inicial
v1: 30 días
|
v0-v1: mejora significativa:
Número de toallas diarias (p = 0,001)
Intensidad de la sialorrea (p = 0,004)
Frecuencia de la sialorrea (p = 0,001)
Sin cambios en las funciones motoras orales
|
Furtado
et al [51]
|
n = 11
(4 hombres, 7 mujeres)
Edad: 5-10 años
|
KT región suprahioidea, 5 × 2,5 cm, tensión máxima 30 días + tratamiento fonoaudiológico 2 veces por semana
|
Escala de impacto (autor):
v0, v1
Percepción de la intensidad
Sialometría:
v0: inicial
v1: 30 días
v2: 3 meses
|
Escala de impacto:
v0-v1: diferencia significativa sólo en riesgo de atragantamiento
Percepción de la intensidad:
v0-v1: mejoría en el 72% de los casos
v1-v2: sin cambios en el 100% de los casos
Sialometría:
v0-v1: diferencia significativa (p = 0,018)
v0-v2: sin diferencia (p = 0,215)
v1-v2: sin diferencia (p = 0,05)
|
DIS: Drooling Impact Scale; EENM: electroestimulación neuromuscular; G: grupo; KT: kinesiotaping; NTD: número de toallas diarias para limpieza; QETED: Questionnaire Elastic Tape Application Excessive Drooling; TSGS: Thomas-Stonell and Greenberg Scale; v: tiempos de valoración.
|