Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Más del 50 por ciento de las personas cuidadoras de pacientes con Parkinson presenta síntomas depresivosFecha 10/08/2022 ● Lecturas 32
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Valoración de la atrofia cerebral en la esclerosis múltiple mediante el índice de cuerpo calloso. Réplica
Esclerosis múltiple Hemos leído con atención los comentarios realizados por el Dr. Valencia-Calderón, a quien agradecemos el interés mostrado respecto a nuestro trabajo previo [1].
Cada vez resulta más conocido el carácter neurodegenerativo de la esclerosis múltiple y la relación entre la atrofia cerebral y el deterioro cognitivo y la progresión de la discapacidad en estos pacientes, por lo que la cuantificación del volumen cerebral debe ser un objetivo en el seguimiento longitudinal que permita valorar la respuesta a un determinado tratamiento modificador de la enfermedad.
Si bien el análisis volumétrico cerebral va ganando terreno en otros campos de la neurología, como en el caso de la cirugía funcional del sistema nervioso, aún no existen protocolos definidos y estandarizados con respecto a la valoración de la atrofia cerebral en la esclerosis múltiple, que por otro lado presenta características particulares al coexistir un proceso inflamatorio y degenerativo. Por este motivo, la valoración tridimensional de los volúmenes cerebrales en estos pacientes no se halla extendida entre la comunidad de neurólogos, además de precisar software especializado y entrenamiento en algunas de las herramientas volumétricas más complejas.
Así pues, nuestra motivación ha sido buscar una estructura cerebral como el cuerpo calloso, fácilmente identificable en imágenes convencionales de resonancia magnética y de sencilla medición en secuencias sagitales. Asimismo, dicha evaluación puede ser llevada a cabo por neurólogos no familiarizados con el análisis de los volúmenes cerebrales, de una forma rápida, reproducible con escaso entrenamiento y sobre estudios realizados con diferentes equipos radiológicos, sin necesidad de herramientas informáticas especializadas.
Es cierto que los diferentes estudios radiológicos analizados no resultan homogéneos en cuanto a las características de las imágenes adquiridas, un aspecto que deriva de la falta de protocolos estandarizados. Sin embargo, queremos destacar que la reproducibilidad del índice de cuerpo calloso resultó muy elevada independientemente de la intensidad del campo magnético empleado y de las diferentes características técnicas de las secuencias radiológicas utilizadas.
Este análisis independiente no se ha incluido entre los resultados de nuestro estudio con el fin de facilitar la lectura y por razones de extensión, aunque parte de estos resultados se publicaron con anterioridad [2].
En concreto, se tomó un total de 235 estudios de resonancia magnética cerebral de pacientes con esclerosis múltiple (134 de 1,5 T y 101 de 3 T) y se analizó en todos ellos el índice de cuerpo calloso en secuencia sagital T2 FLAIR en dos ocasiones diferentes por parte del mismo investigador, sin conocer los resultados obtenidos en la primera determinación realizada meses antes. Se obtuvo un coeficiente de correlación intraclase (modelo dos factores-efectos mixtos) de 0,978 (IC 95%: 0,969-0,984) para los estudios de 1,5 T y de 0,980 (IC 95%: 0,970-0,987) para los de 3 T. En el caso de dos investigadores diferentes, se utilizaron 100 estudios (50 de 1,5 T y 50 de 3 T), siendo los resultados del coeficiente de correlación intraclase de 0,974 (IC 95%: 0,954-0,985) para los de 1,5 T y de 0,961 (IC 95%: 0,930-0,978) para los de 3 T.
Por ello creemos que, aunque sería más correcto un protocolo más homogéneo, este factor no desempeña un papel importante sobre los resultados obtenidos.
Por otro lado, pensamos que el índice de cuerpo calloso resulta una medida robusta a pesar de no conocer el volumen real del cerebro, puesto que se trata de una razón, es decir, un índice entre diferentes medidas, en las cuales el valor absoluto de cada una de ellas tiene menor peso sobre el resultado global.
Estamos totalmente de acuerdo en cuanto a la apreciación de que un estudio de volúmenes cerebrales es más preciso cuando se utilizan medidas tridimensionales, con un mayor número de cortes, menor espesor de estos y con equipos de alto campo magnético. Sin embargo, algunas de las dificultades expresadas con anterioridad obligan a la búsqueda de alternativas a la espera de realizar nuevos estudios en esta línea, estandarizar los protocolos empleados y conseguir introducir la volumetría cerebral tridimensional de forma práctica en el flujo de trabajo diario de una consulta de enfermedades desmielinizantes.
Bibliografía
↵1. Pérez-Álvarez AI, García-Rúa A, Suárez-Santos P, Castañón-Apilánez M, Ameijide-Sanluis E, Saiz-Ayala A, et al. Valoración de la atrofia cerebral en la esclerosis múltiple mediante el índice de cuerpo calloso. Rev Neurol 2018; 67: 417-24.
↵2. Pérez-Álvarez AI, Suárez-Santos P, González-Delgado M, Oliva-Nacarino P. Cuantificación de la atrofia cerebral en esclerosis múltiple mediante medidas bidimensionales. Neurologia 2018; Jun 8. [Epub ahead of print].