Correspondencia

Encefalopatía necrotizante aguda

J. Trujillo-Gómez, D.N. Cabrera-Hémer [REV NEUROL 2019;69:349-350] PMID: 31588990 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6908.2019113 OPEN ACCESS
Volumen 69 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 33.203 | Nº de descargas del PDF 260 | Fecha de publicación del artículo 16/10/2019
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)
La encefalopatía necrotizante aguda es una causa grave de encefalopatía rápidamente progresiva que se desencadena por una respuesta exagerada de citocinas ante ciertas infecciones, especialmente víricas. Fue descrita por primera vez en 1995 por Mizuguch et al [1], quienes definieron una entidad clinicopatológica en niños con unas características radiológicas particulares que permiten distinguirla de otras causas de encefalopatía aguda. Los primeros casos notificados son de países asiáticos, pero actualmente hay descripciones de pacientes en otras partes del mundo [1-4], aunque se desconoce su incidencia real. Si bien la mayoría de los pacientes notificados pertenece a la edad pediátrica, también se han descrito casos en adultos [3,4], por lo cual actualmente se reconoce que no es una patología exclusiva de la infancia como se describió originalmente.

Se han referido casos recurrentes o con presentación familiar que se agrupan bajo la denominación ANE1. La mayoría se relaciona con una mutación con cambio de sentido (missense) en el gen RANBP2 (RAN‑binding protein 2), el cual codifica una proteína involucrada con el metabolismo energético neuronal, el tráfico intracelular y la peroxidación lipídica [5]. La no demostración de ésta en otros casos familiares sugiere la existencia de otras variantes adicionales no identificadas por el momento [5,6].

A continuación, se describe el caso de una paciente con diagnóstico final de encefalopatía necrotizante aguda.
 

Niña de 6 años, hija de padres no consanguíneos, con antecedente de dos episodios convulsivos a los 3 meses de vida sin causa aparente y sin recurrencia, con un neurodesarrollo normal. Presentó un cuadro agudo de vómito y fiebre con posterior estado epiléptico motor, después del cual quedó en estupor. Requirió soporte ventilatorio e inotropo, este último durante poco tiempo; además, se inició ceftriaxona, vancomicina y aciclovir, y se consideró una posible neuroinfección, así como tratamiento anticonvulsionante. Los estudios iniciales mostraron un cuadro hemático con linfopenia leve, transaminasas aumentadas cinco veces, tiempo de protrombina/razón normalizada internacional prolongado y un aumento ligero de la proteína C reactiva y la creatinina. Presentó gases arteriales con acidosis metabólica leve, que se resolvió, y amonio, lactato y electrolitos normales. El electroencefalograma descartó estado convulsivo. El estudio del líquido cefalorraquídeo fue ace­lular, con aumento de proteínas (125 mg/dL) e hipoglucorraquia (26 mg/dL), esta última en el contexto de una hipoglucemia central concomitante que se corrigió rápidamente y no recurrió. La tomografía axial computarizada de cráneo que se realizó inicialmente presentó hipodensidades simétricas en los tálamos y el globo pálido. Con estos resultados se consideraron etiologías infecciosas, tóxicas o enfermedad neurometabólica, por lo que se realizaron pruebas complementarias. Todos los estudios infecciosos fueron negativos, incluyendo serologías víricas, gota gruesa, cultivos de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo, film array para meningitis y panel vírico respiratorio. Los estudios toxicológicos también fueron normales. La resonancia magnética cerebral contrastada mostró afectación importante de ambos tálamos, con edema y lesiones puntiformes de sangrado de apariencia necrótica; además, edema de los núcleos pálidos, esplenio del cuerpo calloso, sustancia blanca periventricular posterior, zonas limítrofes frontales, parietales y hemisferios cerebelosos, con afectación bilateral y simétrica, y afectación de la protuberancia y marcada restricción a la difusión. Con este resultado se confirmó la encefalopatía necrotizante aguda y se inició tratamiento concomitante con gammaglobulina y bolos de metilprednisolona en vista de la gravedad del cuadro. A pesar del tratamiento inmunomodulador, no hubo respuesta satisfactoria, por lo que dos semanas después se decidió el inicio de plasmaféresis. Transcurrido un mes de su ingreso en cuidados intensivos se logró la extubación, pero con secuelas neurológicas importantes, cuadriparesia espástica, mioclonía negativa y afasia. Requirió gastrostomía como vía de alimentación segura. Se le dio el alta hospitalaria al mes y medio con plan de rehabilitación, anticonvulsionante y relajante muscular. Se realizó una nueva resonancia magnética al mes del cuadro inicial, con mejoría de las lesiones iniciales y espectroscopia normal.


La encefalopatía necrotizante aguda es una enfermedad parainfecciosa que se desarrolla en el contexto de infecciones principalmente de etiología vírica, como gripe A y B, virus herpes 6 y 7, rubéola, sarampión, virus sincitial respiratorio y enterovirus, y otras no víricas, como Mycoplasma pneumoniae y la vacuna para la DPT [7-9].

Se produce por una respuesta exagerada a ciertos estímulos y se considera, por tanto, un cuadro de encefalopatía asociado a un desequilibrio inmunológico con aumento desmedido de citocinas que no sólo afectan al encéfalo, sino también a órganos vitales, como el hígado y el riñón, llegando a producir incluso cuadros de shock y coagulación intravascular diseminada [10,11]. La ausencia de pleocitosis y la reacción inflamatoria escasa evidenciada en la biopsia cerebral permiten aclarar que la encefalopatía necrotizante aguda no corresponde a un cuadro de encefalitis [7,11].

El cuadro clínico se inicia con síntomas prodrómicos inespecíficos, como fiebre alta, síntomas respiratorios, gastrointestinales y ocasionalmente rash. Entre uno y tres días después aparece un cuadro neurológico grave con vómito, convulsiones y alteración del estado de conciencia hasta alcanzar el estupor y coma, tal como se presentó en la paciente descrita. Además, es frecuente que aparezcan otras manifestaciones durante la evolución, como discinesias, ataxia, espasticidad y signos neurológicos focales, incluyendo hemiparesia y alteraciones de la oculomotricidad [7,10,12]. Los estudios de laboratorio muestran característicamente un aumento de proteínas en el líquido cefalorraquídeo sin incremento de la celularidad, y en la bioquímica sanguínea lo más constante es un aumento de las transaminasas. También es usual la alteración de las pruebas de coagulación con trombocitopenia y prolongación del tiempo de protrombina y del tiempo de tromboplastina parcial; no hay hipoglucemia ni hiperamonemia, lo que lo distingue del síndrome de Reye, uno de los principales diagnósticos diferenciales [10,11]. En el caso de nuestra paciente, presentó un cuadro clínico típico con afectación hepática transitoria y alteración de las pruebas de coagulación, sin aumento de amonio ni de lactato sérico.

En las neuroimágenes se encuentran cambios dinámicos durante el curso de la enfermedad que se corresponden con los cambios histopatológicos que ocurren y que van desde edema y hemorragia petequiales hasta necrosis y cavitaciones [11]. La característica principal son las lesiones cerebrales multifocales y simétricas de la sustancia gris y blanca, que se observan tanto en tomografía axial computarizada como en resonancia magnética [7,11], especialmente la afectación bitalámica, que es característica en la encefalopatía necrotizante aguda y se encuentra en el 100% de los pacientes [9]. Con frecuencia se acompaña de microhemorragias, que pueden encontrarse además en la sustancia gris cortical y profunda. También hay afectación del cerebelo, el tallo cerebral y la sustancia blanca periventricular. Puede haber regresión y recuperación de las lesiones en los pacientes que sobreviven, como sucedió en este caso, con mejoría de la afectación imaginológica inicial, pero con secuelas neurológicas.

El diagnóstico diferencial a tener en cuenta, además del síndrome de Reye ya mencionado, es con el síndrome de Leigh, en el cual, como dato adicional, se encuentra acidosis láctica, hiperamonemia e hipoglucemia [2]. La ausencia de patrón inflamatorio del líquido cefalorraquídeo en la encefalopatía necrotizante aguda ayuda a diferenciarla de cuadros de encefalitis víricas y de la leucoencefalitis hemorrágica de Weston Hurst, una variante grave de la encefalomielitis aguda diseminada [12]. Otros cuadros a tener en cuenta son eventos hipóxico-isquémicos, tóxicos y otros errores innatos del metabolismo [11,13].

En cuanto al tratamiento, la terapia inmunomoduladora es la base para la regulación de la ‘tormenta de citocinas’ y el desequilibrio inmunológico que están involucrados en su fisiopatología. Se ha utilizado ciclo de esteroides, inmunoglobulina y plasmaféresis, si bien no hay recomendaciones generales para su uso. Los esteroides intravenosos, tanto la metilprednisolona como la dexametasona, son los más empleados y varios autores avalan su uso [14].

El curso de la encefalopatía necrotizante aguda es grave y devastador, incluso muchas veces a pesar del tratamiento. La tasa de mortalidad es del 14-30% y la mayoría de supervivientes queda con algún tipo de secuela tras el alta hospitalaria, que incluye hemiparesia, espasticidad, ataxia, temblor de intención, coreoatetosis y oftalmoparesia [9,14]. Sin embargo, hay algunas series de casos con resultados más favorables en cuanto a secuelas y mortalidad [15].

En conclusión, la encefalopatía necrotizante aguda es un cuadro neurológico raro, pero que hay que tener en cuenta en los diagnósticos diferenciales ante un paciente con cuadro de rápida evolución de fiebre, vómito, convulsiones y alteración del estado de conciencia asociado a alteración de pruebas hepáticas. El líquido cefalorraquídeo acelular con proteínas elevadas y los hallazgos de imagen con afectación bitalámica ayudan al diagnóstico y a iniciar un tra­tamiento rápido, que en algunos casos puede cambiar el curso grave de la enfermedad.

 

Bibliografía


 1.  Mizuguchi M, Abe J, Mikkaichi K, Noma S, Yoshida K, Yamanaka T, et al. Acute necrotising encephalopathy of childhood: a new syndrome presenting with multifocal, symmetric brain lesions. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: 555-61.

 2.  Saab S, Torres JB, Serrano S, Rodríguez N. Encefalopatía necrotizante aguda de la infancia. Diagnóstico por imágenes: presentación de caso. Rev Colomb Radiol 2015; 26: 4223-7.

 3.  Narra R, Mandapalli A, Kamaraju SK. Acute necrotizing encephalopathy in an Adult. J Clin Imaging Sci 2015; 5: 20.

 4.  Kato H, Hasegawa H, Iijima M, Uchigata M, Terada T, Okada Y. Brain magnetic resonance imaging of an adult case of acute necrotizing encephalopathy. J Neurol 2007; 254: 1135-7.

 5.  Nishimura N, Higuchi Y, Kimura N, Nozaki F, Kumada T, Hoshino A. Familial acute necrotizing encephalopathy without RANBP2 mutation: poor outcome. Pediatr Int 2016; 58: 1215-8.

 6.  Singh RR, Sedani S, Lim M, Wassmer E, Absoud M. RANBP2 mutation and acute necrotizing encephalopathy: two cases and a literature review of the expanding clinico-radiological phenotype. Eur J Paediatr Neurol 2014; 19: 106-13.

 7.  Wu X, Wu W, Pan W, Wu L, Liu K, Zhang H. Acute necrotizing encephalopathy: an underrecognized clinicoradiologic disorder. Mediators Inflamm 2015; 2015: 792578.

 8.  Howard A, Uyeki TM, Fergie J. Influenza-associated acute necrotizing encephalopathy in siblings. J Pediatr Infect Dis Soc 2018; 7: e172-7.

 9.  Alper G. Acute necrotizing encephalopathy mimicking ADEM. In Waubant E, Lotze T, eds. Pediatric demyelinating diseases of the central nervous system and their mimics. Cham, Switzerland; 2017; p. 11-5.

 10.  Yagishita A, Nakano I, Ushioda T, Otsuki N, Hasegawa A. Acute encephalopathy with bilateral thalamotegmental involvement in infants and children: imaging and pathology findings. AJNR Am J Neuroradiol 1995; 16: 439-47.

 11.  Wong A, Simon EM, Zimmerman R, Wang H, Toh CH, Ng S. Acute necrotizing encephalopathy of childhood: correlation of MR findings and clinical outcome. AJNR Am J Neuroradiol 2006; 27: 1919-23.

 12.  Fontoura P, Mendes A, Correia M. Leucoencefalitis aguda hemorrágica de Weston Hurst. Estudio neuro-patológico de un caso. Rev Neurol 2002; 35: 328-31.

 13.  Wang KY, Singer HS, Crain B, Mbbs SG, Lin DDM. Hypoxic-ischemic encephalopathy mimicking acute necrotizing encephalopathy. Pediatr Neurol 2015; 52: 110-4.

 14.  Okumura A, Mizuguchi M, Kidokoro H, Tanaka M. Outcome of acute necrotizing encephalopathy in relation to treatment with corticosteroids and gammaglobulin. Brain Dev 2009; 31: 221-7.

 15.  Kim JH, Kim I, Lim MK, Park MS, Kim HW, Kim JE. Acute necrotizing encephalopathy in korean infants and children : imaging findings and diverse clinical outcome. Korean J Radiol 2004; 5: 171-7.

 

© 2019 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines* de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

*Los usuarios que no confirmen su aceptación a través del botón dejarán de recibir la revista y los boletines. Le recordamos que puede gestionar sus suscripciones desde el menú “Suscripciones y consentimiento” de la “Zona de Usuario” en la página web www.neurologia.com

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología