Original

Validez y fiabilidad de las escalas ASRS y WURS-25 para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en población argentina

M.G. Scandar [REV NEUROL 2021;72:77-84] PMID: 33506485 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7203.2019381 OPEN ACCESS
Volumen 72 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 26.007 | Nº de descargas del PDF 364 | Fecha de publicación del artículo 01/02/2021
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un cuadro de alta prevalencia. Se estima que entre el 2 y el 4% de los adultos lo padecen. Para su diagnóstico, resulta importante conocer tanto la presencia de los síntomas en el presente como durante la infancia, para lo cual las herramientas autoadministradas constituyen un valioso recurso.

Objetivos Validar las escalas Adult ADHD Self Report Scale (ASRS) y Wender-Utah (WURS)-25 (versión abreviada de la WURS) en población argentina, así como proporcionar normas para su aplicación.

Sujetos y métodos Se utilizó una muestra de población general de 1.173 voluntarios reclutados a través de internet, así como una muestra clínica de 80 pacientes con TDAH; todos completaron ambas escalas y un cuestionario sociodemográfico. Se realizaron estudios estadísticos para verificar la validez interna y la consistencia factorial de las subescalas de la ASRS (correspondientes a inatención, hiperactividad y total combinado), y se comparó la muestra de población general con la muestra clínica para conocer la validez externa de la prueba.

Resultados Los datos obtenidos mostraron un comportamiento estadístico similar a las versiones originales, adecuados niveles de consistencia interna y de discriminación clínica. No hubo diferencias significativas, según el género de los participantes ni por edad, en sujetos de 18 a 50 años. Sin embargo, los sujetos mayores de 50 años obtuvieron puntuaciones más altas en la ASRS.

Conclusiones La ASRS y la WURS-25 cumplen en población argentina con los criterios de consistencia interna y validez externa esperables.
Palabras claveAdaptaciónASRSEscalasTDAHWender-UtahWURS-25 CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo cuyos síntomas frecuentemente se prolongan en la vida adulta. Si bien suele hablarse de una continuidad del diagnóstico de aproximadamente el 40%, cuando se incluyen cuadros en remisión parcial, estos números pueden ascender hasta el 75% [1-3]. Por otra parte, los estudios realizados en diferentes países permiten afirmar que la prevalencia del cuadro en la adultez promedia el 3% [4-6]. La mayoría de las personas que padecen TDAH lo hacen en comorbilidad con otros cuadros clínicos, los más frecuentes de los cuales son el abuso de drogas y alcohol, los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos [6,7] y los trastornos de la personalidad [8,9].

Numerosas investigaciones evaluaron las alteraciones en la calidad de vida de las personas con TDAH, lo que permite afirmar que, de no ser detectado y abordado eficazmente, este cuadro ocasiona consecuencias graves sobre el funcionamiento en áreas tales como las relaciones sociales, el nivel de ingresos o el desempeño académico [10,11], e incluso puede considerarse un factor de riesgo de vida debido a mayores problemas de salud y accidentes de tráfico [10,11]. La magnitud de esto último fue estimada recientemente por Barkley et al [12], quienes encontraron que los adultos con TDAH tenían una expectativa de vida 12,7 años menor que los sujetos sin el trastorno de la misma comunidad.

El diagnóstico del TDAH en adultos es un proceso complejo, ya que no sólo debe constatarse la presencia de los síntomas en la actualidad y descartar posibles diagnósticos diferenciales, sino que, adicionalmente, debe constatarse la presencia del cuadro durante la infancia. Para esto, se recomienda el uso de entrevistas diagnósticas, y escalas auto- y heteroadministradas [13].

Si bien existen numerosas herramientas en habla inglesa, la disponibilidad de éstas en español es bastante más reducida [13], y en cuanto a la población argentina, no existen normas locales ni adaptaciones confiables. Esta ausencia redunda en un impedimento en la práctica clínica en dicho país, al dificultar el proceso diagnóstico basado en la comparación con la población general.

Dos de las escalas más utilizadas para la evaluación a nivel internacional son las escalas Wender-Utah (WURS) [14], destinada a indagar sobre la presencia del trastorno de forma retrospectiva en la infancia, y la de autoinforme de TDAH en adultos Adult ADHD Self Report Scale (ASRS), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [15,16], que indaga sobre la presencia actual de los síntomas en población adulta mediante una adaptación de los 18 síntomas del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5) [17] para el TDAH. El objetivo de este trabajo es verificar la validez y la fiabilidad, así como proveer a los clínicos de normas argentinas para ambas escalas.
 

Sujetos y métodos


Diseño


Se trató de un diseño trasversal, no experimental, de tipo descriptivo (de la población general) y de diferencia entre grupos (población general frente a muestra clínica), de emplazamiento mixto (comunitario y clínico).

Muestra


Se utilizaron dos muestras. La primera fue de población general, reclutada de forma oportunista durante un período de un mes (mayo de 2019) a través de un aviso en internet dirigido a mayores de 18 años residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área de influencia. Estaba constituida por 1.173 voluntarios (602 mujeres y 571 hombres). Los participantes no estaban exentos de patología psiquiátrica, sino que representaban de forma natural la población (Tabla I).

 

Tabla I. Características de ambas muestras en aspectos demográficos y psicopatología referida.
 

Población general (%)

Población clínica (%)

χ2

p


Género

F

602 (51,32)

25 (31,25)

6,61

0,001


M

571 (48,68)

55 (68,75)

6,61

0,001


Edad

18 a 21

266 (22,7)

16 (20)

0,25

0,65


22 a 26

343 (29,2)

32 (40)

3,19

0,05


27 a 32

221 (18,8)

12 (15)

0,61

0,45


33 a 40

154 (13,1)

12 (15)

0,22

0,2


40 a 50

85 (7,2)

8 (10)

0,66

0,65


>50

104 (8,9)

0 (0)




Estudios

Prim.

80 (6,8)

3 (3,75)

1,09

0,3


Sec.

226 (19,3)

24 (30)

4,74

0,05


T/U inc.

563 (48)

42 (52,5)

0,33

0,55


T/U comp.

296 (25,23)

11 (13,75)

4,17

0,05


Ocupación

Empleado

561 (47,8)

32 (40)

1,01

0,3


S-empleo

281 (23,9)

35 (28)

13,18

0,001


FML

324 (27,6)

20 (25)

0,19

0,65


dx referidos

T. sueño

99 (8,4)

25 (31,25)

50,76

0,01


T. alim.

48 (4,1)

10 (12,5)

15,84

0,01


TDAH

15 (1,2)





T. sust.

20 (1,7)

7 (8)

23,38

0,001


Ansiedad

201 (17,13)

32 (40)

24,42

0,001


Depresión

170 (14,5)

25 (31,25)

15,47

0,001


T. bipolar

16 (1)

7 (8)

48,05

0,001


TOC

30 (2,6)

8 (10)

30,15

0,001


TLP

19 (1,6)

10 (12,5)

59,4

0,001


Sin dx

823 (70,16)





Con 1 o más dx

350 (29.83)





dx: diagnóstico; FML: fuera del mercado laboral (estudiantes a tiempo completo, amas de casa, etc.); Prim.: estudios primarios completos; Sec.: estudios secundarios completos; S-empleo: en búsqueda activa de empleo; T. alim.: trastornos alimentarios; TLP: trastorno límite de la personalidad; TOC: trastorno obsesivo compulsivo; T. sueño: trastornos del sueño; T. sus.: trastorno de abuso de sustancias; T/U comp.: estudios terciarios o universitarios completos; T/U inc.: estudios terciarios o universitarios incompletos.

 

La segunda fue una muestra clínica obtenida por conveniencia, de 80 adultos (25 mujeres y 55 hombres) diagnosticados con TDAH, que fueron referidos por psiquiatras y psicólogos de la Fundación de Neuropsicología Clínica, la Fundación ETCI y la Fundación Área, quienes constataron el diagnóstico según el DSM-5 [17].

Todos los participantes brindaron su consentimiento informado de forma digital, y se les facilitó una dirección de contacto con el investigador para que pudieran consultar cualquier inquietud.

Procedimientos y mediciones


Los participantes completaron las escalas a través de internet, tanto en la muestra de validación como en la muestra clínica. El orden de los ítems estuvo contraequilibrado, de forma que, tras el consentimiento informado y el cuestionario sociodemográfico, los sujetos comenzaban al azar con la ASRS o con la WURS-25.

A continuación, se detallan las pruebas administradas.

 
  • Encuesta de datos sociodemográficos. Los participantes completaron un breve cuestionario con datos sociodemográficos elaborado ad hoc, incluyendo género, edad, ocupación (‘ocupado’, ‘no trabaja ni lo desea’ y ‘en búsqueda activa de empleo’), estudios (primarios, secundarios, universitarios y posgrado) y diagnósticos psiquiátricos diagnosticados por profesionales (incluyendo cualquier posible diagnóstico del DSM-5).
  • ASRS. Se trata de una herramienta elaborada bajo la órbita de la iniciativa de la OMS para realizar estudios epidemiológicos sobre trastornos psiquiátricos en población general. Su creación fue motivada por la necesidad de contar con una prueba que cubriera todos los síntomas del DSM para el trastorno y cuyas preguntas fueran evolutivamente válidas para población adulta [15]. Consta de 18 ítems que deben puntuarse de 0 a 4 (nunca, raramente, a veces, a menudo y muy a menudo). Pueden obtenerse tres puntuaciones: la puntuación completa (ASRS-T), el total de inatención (ASRS-I) y el total de hiperactividad (ASRS-H). Existe una versión en español para Argentina que puede descargarse de la web de la OMS [18]. Dicha traducción es la utilizada en la presente investigación. Cabe destacar que, en ella, el orden de los ítems alterna parcialmente los constructos de hiperactividad e inatención, tal como puede verse en la tabla IV. La ASRS ha sido validada en múltiples países e idiomas [19-24] y utilizada en numerosos trabajos en España [25-28], por lo que su pertinencia en población de habla hispana puede considerarse bien establecida.
  • WURS-25. La escala WURS [14] tiene como objetivo indagar la presencia durante la infancia de sintomatología compatible con el TDAH. La versión abreviada toma los 25 ítems que tienen mejor valor discriminante respecto al diagnóstico del TDAH. Los ítems utilizados en la presente investigación se corresponden con los seleccionados previamente por el equipo de Rodríguez-Jiménez en población española [29], dado que dicha traducción se realizó siguiendo los cánones recomendables y que no presenta diferencias idiomáticas que desaconsejen su uso en población argentina. La WURS-25 se puntúa de 0 a 4 puntos (nada en absoluto o casi nada, un poco, moderadamente, bastante o mucho). Se trata de una prueba utilizada tanto en España como en Latinoamérica [30-33], que muestra adecuadas propiedades psicométricas.

Procedimiento


A partir de la recolección de datos que se obtuvieron, se pudo ponderar las características de las muestras (información sociodemográfica) y las siguientes variables principales: puntuaciones de la ASRS diferenciadas por las subescalas de inatención, hiperactividad y puntuación total, y puntuación de la WURS-25. Estos datos estuvieron disponibles en población general y en el grupo clínico.

Análisis estadístico


Los análisis estadísticos se realizaron mediante el programa IBM-SPSS-23. Tras verificar la distribución normal de los datos con la prueba Kolmogorov-Smirnov, se realizaron los siguientes cálculos paramétricos: para dar cuenta de la validez interna de la prueba, entendida como el grado de homogeneidad de los reactivos, que permite a su vez confiar en la ausencia de variables espurias, se analizaron los resultados mediante análisis factoriales con rotación Varimax para ambas escalas (estructura interna) y mediante la prueba α de Cronbach (consistencia).

La validez externa de la prueba, entendida en este caso como validez de constructo, se obtuvo comparando las puntuaciones con una muestra clínica (con las limitaciones que se explican en el apartado correspondiente), y adicionalmente se correlacionaron ambas escalas entre sí (r de Pearson).
 

Resultados


Las características sociodemográficas de la muestra (Tabla I) resultan representativas en su composición de edad, género y nivel educativo y ocupacional, comparados con los datos censales existentes [34]. Pueden verse en la tabla, adicionalmente, las diferencias entre población general y clínica en los diferentes factores evaluados.

Respecto a los análisis factoriales, las soluciones que mejor se adaptaron a los resultados fueron, al igual que en las versiones originales de las pruebas [14,15], de un factor para la WURS-25 (Tabla II) y de dos factores para la ASRS (Tabla III). Las pruebas KMO evidenciaron resultados de ajuste adecuados: 0,895 para la ASRS y 0,912 para la WURS-25.

 

Tabla II. Análisis factorial exploratorio con solución de un factor para la escala Wender-Utah-25.
 
Ref. del contenido del ítem

0,405


Activo, no para

0,536


Problemas de concentración

0,469


Ansioso, preocupado

0,629


Nervioso, inquieto

0,517


Poco atento, en las nubes

0,592


Se enoja con facilidad

0,632


Berrinches, rabietas

0,558


No termina lo que empieza

0,566


Testarudo

0,51


Imprudente

0,584


Desobediente

0,681


Irritable

0,544


Problemas de organización

0,606


Cambios de humor

0,647


Enojado

0,682


Impulsivo

0,561


Inmaduro

0,443


Remordimientos

0,687


Pierde el control

0,68


Actúa irracionalmente

0,513


Se mete en peleas

0,401


Molesta a otros niños

0,312


Se deja llevar

0,402


Dificultad para ponerse en el lugar de otro

0,51


Problemas con la autoridad

 

Tabla III. Análisis factorial exploratorio con solución de dos factores para la Adult ADHD Self Report Scale.

 Componentes

1

2


Ref. del contenido del ítem

0,65

0,105


Completa detalles

0,718

0,027


Ordena cosas en tareas

0,608

0,15


Citas u obligaciones

0,647

0,089


Evita tareas

0,315

0,382


Inquieto, juega con las manos o los pies

0,066

0,517


Impulsado por un motor

0,604

0,223


Errores por descuido

0,619

0,274


Sostiene la atención

0,663

0,171


Se concentra en conversaciones

0,561

0,177


Pierde objetos

0,606

0,276


Distraído por estímulos externos

0,34

0,487


Se levanta del asiento

0,395

0,517


Intranquilo, inquieto

0,235

0,48


Actividades tranquilas

0,017

0,633


Habla demasiado

0,07

0,681


Termina oraciones en conversaciones

0,203

0,641


Espera su turno

0,16

0,663


Interrumpe

 

Las puntuaciones obtenidas por género y edad pueden verse en la tabla IV. Para evaluar si existían diferencias significativas por estas variables, se realizaron pruebas ANOVA. Los resultados, en este sentido, fueron negativos en todas las escalas respecto al género: ASRS-T: F(1,1173) = 0,14, p = 0,709; ASRS-I: F(1,1173) = 0,239, p = 0,625; ASRS-H: F(1,1173) = 1,165, p = 0,281; WURS-25: F(1,1173) = 1,542, p = 0,215. Respecto a la edad de los participantes, no se encontraron diferencias significativas entre ninguno de los rangos etarios en la WURS-25, F(5,1173) = 0,556, p = 0,734, pero sí en la escala de la OMS: ASRS-T, F(5,1173) = 2,529, p = 0,028; ASRS-I, F(5,1173) = 2,135, p = 0,059; ASRS-H, F(5,1173) = 2,342, p = 0,04. Las pruebas post hoc permitieron establecer que el único grupo etario que presentó diferencias frente al resto fue el de mayores de 50 años. Debe aclararse que se trata igualmente de un tamaño de efecto pequeño, d = 0,18.

 

Tabla IV. Media y desviación estándar según la edad y el género. El factor 1 se corresponde con los síntomas de inatención y el factor 2 se corresponde con los síntomas de hiperactividad.
 

WURS-25
M (DE)

ASRS-I
M (DE)

ASRS-H
M (DE)

ASRS-T
M (DE)


Femenino

23,96 (13,04)

15,14 (5,57)

15,16 (6,3)

30,3 (10,66)


Masculino

23,01 (12,9)

15,3 (5,65)

14,76 (6,19)

30,07 (10,76)


18 a 21 años

22,94 (12,41)

14,44 (5,73)

14,46 (6,16)

28,9 (10,76)


22 a 26 años

23,22 (13,2)

14,99 (5,7)

14,51 (6,28)

29,5 (10,84)


27 a 32 años

23,31 (12,12)

15,69 (5,44)

15,27 (6,26)

30,95 (10,54)


33 a 40 años

24,02 (13,52)

15,68 (5,44)

15,1 (5,87)

30,77 (10,08)


40 a 50 años

23,8 (15,38)

15,59 (5,65)

15,36 (6,14)

30,95 (10,65)


>50 años

25,24 (14,63)

16 (5,39)

16,61 (6,78)

32,61 (11,05)


ASRS: Adult ADHD Self Report Scale; ASRS-I: escala de inatención de la ASRS; ASRS-H: escala de hiperactividad de la ASRS; ASRS-T: puntuación total de la ASRS; DE: desviación estándar; WURS-25: escala Wender-Utah-25.

 

Al evaluar la consistencia interna de ambas técnicas, los resultados son buenos, y se registran puntuaciones del α de Cronbach para la WURS-25 y la ASRS de 0,898 y 0,862, respectivamente.

La correlación obtenida entre los valores totales de ambas pruebas fue de r = 0,548, p < 0,001; y, respecto a la comparación con la muestra clínica, los resultados fueron los siguientes: ASRS-T, M = 46 –desviación estándar (DE) = 9,8–; ASRS-I, M = 21,2 (DE = 4,8); ASRS- H, M = 27 (DE = 5,2); WURS-25 M = 34,5 (DE = 11,1). Dichas puntuaciones fueron significativas, tal como se desprende de los siguientes ANOVA: ASRS-T, F(1,1253) = 47,46, p > 0,001; ASRS-I, F(1,1253) = 47,03, p > 0,001; ASRS-H, F(1,1253) = 34,57, p > 0,001; WURS-25, F(1,1253) = 39,32, p > 0,001.

Con el fin de facilitar el uso de los resultados obtenidos en las escalas en la práctica clínica, se presenta en la tabla V los resultados de la población general tanto en centiles como especificando su media y su DE.

 

Tabla V. Distribución por centiles de la muestra en población argentina (n = 1.173).
 

WURS-25

ASRS-I

ASRS-H

ASRS-T


P

>18

18-50

>50

18-50

>50

18-50

>50


1

3

3

3,05

3

2,15

8

7,25


5

6

6

7

5

6

13,5

14


10

8

8

9,5

7

8

17

18,5


15

11

9

11

8

9

19

22


20

12

10

12

9

11

20

24


25

14

11

12,25

10

12

22

26


30

15

12

13,5

11

13

24

26,5


35

17

13

14

12

14

25

27,75


50

21

15

15,5

14

16

29

31


55

22

16

16

15

16,75

31

32


60

24

17

17

16

18

33

36


65

26

17

17

17

19

34

37,25


70

29

18

18,5

18

19,5

35

39


75

31

19

19

19

21

37

39


80

34

20

20

20

22

39

40


85

37

21

21

21

24

41

44


90

41

23

24

23

27,5

44

47,5


95

49

25

26,75

26

29

48

53,75


99

62,6

29

29

31

32,95

56

61,85


M

23,5

15,14

16

14,81

16,6

30,22

32,19


DE

13,16

5,63

5,35

6,18

6,78

10,5

11,05


ASRS: Adult ADHD Self Report Scale; ASRS-I: escala de inatención de la ASRS; ASRS-H: escala de hiperactividad de la ASRS; ASRS-T: puntuación total de la ASRS; DE: desviación estándar; P: percentiles; WURS-25: escala Wender-Utah-25.

 

 

Discusión


Los resultados encontrados a través de las puntuaciones α y los análisis factoriales permiten afirmar que la consistencia interna de la prueba, al ser aplicada en población argentina, continúa siendo elevada. Respecto a la validez externa, por un lado, puede considerarse que la correlación entre ambas escalas es altamente consistente, sobre todo si se tiene en cuenta que, por un lado, está bien establecido en la bibliografía que existe una tasa de remisión en la vida adulta considerable [1-2], y que otras patologías pueden mimetizar síntomas del TDAH en la vida adulta [35]. Por otro lado, con las limitaciones que se detallarán más adelante, la diferencia significativa entre la muestra general y la muestra clínica también permite confiar en el poder de discriminación de ambas pruebas, que cumplen con los adecuados requisitos de validez y fiabilidad [36].

Respecto al comportamiento de las escalas según la edad y el género, puede considerarse que, mientras que los resultados de las pruebas no varían en función del género de los sujetos, en el caso de la ASRS, al indagar síntomas actuales del TDAH, sí se observa un ligero incremento de las puntuaciones en la franja etaria de mayores de 50 años, lo que obliga a utilizar normas separadas en este sector de la población. La razón de dicha diferencia no puede aseverarse con seguridad, pero puede inferirse que el rendimiento ejecutivo se ve afectado negativamente por el envejecimiento normal de la muestra.


En conclusión, puede afirmarse que ambas herramientas responden estadísticamente de modo similar al de las versiones originales y las adaptaciones previas [14-16,18-24] en las que se encontraron los mismos factores. Aunque se requerirán estudios complementarios, estos resultados sugieren la utilidad de estas técnicas como parte de un proceso diagnóstico, y la WURS-25 es una herramienta diseñada para acceder a la presencia retrospectiva de sintomatología y la ASRS está pensada para indagar sobre el estado actual. Esta última, además, resulta especialmente pertinente para la indagación de la gravedad sintomática, así como para rastrillajes en grandes poblaciones.

El trabajo tiene una serie de limitaciones que deben tenerse en consideración. En primer lugar, la muestra no es probabilística, sino elegida por conveniencia. La heterogeneidad de la muestra general en tanto nivel educativo, ocupacional, edad y diagnóstico apunta a que ésta puede considerarse representativa, pero claramente no se siguió un procedimiento formal que permita garantizarlo.

La segunda limitación de importancia se refiere a la muestra clínica, de la cual no puede asegurarse a ciencia cierta cuánto de su sintomatología se ha modificado por la presencia de tratamientos, ya que los pacientes no fueron referidos al momento de la admisión, sino en momentos diversos del proceso de intervención. Es cierto también, en este sentido, que, por lógica, esta limitación puede haber impactado en un solo sentido: disminuyendo parcialmente las puntuaciones de la muestra clínica en la ASRS, la cual, a pesar de ello, tuvo puntuaciones más elevadas que las de la población general.

Finalmente, las comparaciones entre muestra general y muestra clínica se hicieron con pruebas de diferencia entre grupos, sin dar lugar a estudios más sofisticados que podrían haber permitido información adicional, como el valor predictivo de las pruebas, para lo cual debería haberse indagado la cantidad de falsos positivos y negativos de las técnicas, o abordado la cuestión desde modelos de detección de señal/ruido. Este último punto, posiblemente, constituya la limitación más importante de esta investigación.

 

Bibliografía
 


 1.  Sibley MH, Mitchell JT, Becker SP. Method of adult diagnosis influences estimated persistence of childhood ADHD: a systematic review of longitudinal studies. The Lancet Psychiatry 2016; 3: 1157-65.

 2.  Sibley MH, Swanson JM, Arnold LE, Hechtman LT, Owebs EB, Stehli A, et al. Defining ADHD symptom persistence in adulthood: optimizing sensitivity and specificity. J Child Psychol Psychiatry 2017; 58: 655-62.

 3.  Li T, Mota NR, Galesloot TE, Bralten, J, Buitelaarm JK, IntHout, J, et al. ADHD symptoms in the adult general population are associated with factors linked to ADHD in adult patients. Eur Neuropsychopharmacol. 2019; 29: 1117-26.

 4.  Fayyad J, De Graaf, R, Kessler R, Alonso J, Angermeyer M, Demyttenaere K, et al. Cross-national prevalence and correlates of adult attention-deficit hyperactivity disorder. Br J Psychiatry 2007; 190: 402-9.

 5.  Fayyad J, Sampson NA, Hwang I, Adamowsky T, Aguilar-Gaxiola S, Al-Hamzawi A, et al. The descriptive epidemiology of DSM-IV Adult ADHD in the World Health Organization World Mental Health Surveys. ADHD Atten Deficit Hyperact Disord. 2017; 9: 47-65.

 6.  Ohnishi T, Kobayashi H, Yajima T, Koyama T, Noguchi K. Psychiatric comorbidities in adult attention-deficit/hyperactivity disorder: prevalence and patterns in the routine clinical setting. Innov Clin Neurosci 2019; 16: 11-6.

 7.  Valdizán Usón JR, Izaguerri Gracia AC. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Rev Neurol 2009; 48 (Supl 2): S95.

 8.  Jacob CP, Gross-Lesch S, Reichert S, Hans J, Geissler J, Kittel-Schneider S, et al. Sex- and subtype-related differences of personality disorders (axis II) and personality traits in persistent ADHD. J Atten Disord 2016; 20: 1056-65.

 9.  Irastorza Eguskiza LJ, Bellón JM, Mora M. Comorbilidad de trastornos de personalidad y trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos. Rev Psiquiatr Salud Ment 2018; 11: 151-5.

 10.  Harpin V, Mazzone L, Raynaud JP, Kahle J, Hodgkins P. Long-term outcomes of ADHD: a systematic review of self-esteem and social function. J Atten Disord 2013; 20: 295-305.

 11.  Pawaskar M, Fridman M, Grebla R, Madhoo M. Comparison of quality of life, productivity, functioning and self-esteem in adults diagnosed with ADHD and with symptomatic ADHD. J Atten Disord 2020; 24: 136-44.

 12.  Barkley RA, Fischer M. Hyperactive child syndrome and estimated life expectancy at young adult follow-up: the role of ADHD Persistence and other potential predictors. J Atten Disord 2019; 23: 907-23.

 13.  Ramos-Quiroga JA, Chalita PJ, Vidal R, Bosch R, Palomar G, Prats L, et al. Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Rev Neurol 2012; 54 (Supl 1): S105.

 14.  Ward MF, Wender PH, Reimherr FW. The Wender Utah rating scale: an aid in the retrospective diagnosis of childhood attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry 1993; 150: 885-90.

 15.  Kessler RC, Adler L, Ames M, Demler O, Faraone S, Hiripi EVA, et al. The World Health Organization adult ADHD self-report scale (ASRS): a short screening scale for use in the general population. Psychol Med 2005; 35: 245-56.

 16.  Adler LA, Spencer T, Faraone SV, Kessler RC, Howes MJ, Biederman J, et al. Validity of pilot adult ADHD Self-Report Scale (ASRS) to rate adult ADHD symptoms. Ann Clin Psychiatry 2006; 18: 145-8.

 17.  American Psychiatric Association. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana; 2014.

 18.  Organización Mundial de la Salud. Adult ADHD Self-Report Scale V1.1 Symptoms checklist. https://www.hcp.med.harvard.edu/ncs/asrs.php. Fecha última consulta: 02.08.2019.

 19.  Somma A, Borroni S, Fossati A. Construct validity and diagnostic accuracy of the Italian translation of the 18-Item World Health Organization Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS-18) Italian translation in a sample of community-dwelling adolescents. Psychiatry Res 2019; 273: 753-8.

 20.  Kim JH, Lee EH, Joung YS. The WHO adult ADHD Self-Report Scale: reliability and validity of the Korean version. Psychiatry Investig 2013; 10: 41.

 21.  Ramos Quiroga JA, Blanco CD, Valero S, Munsó RB, Nogueira G, Palomar G, et al. Validación al español de la escala de cribado del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos (ASRS v. 1.1): una nueva estrategia de puntuación. Rev Neurol 2009; 48: 449.

 22.  Kiatrungrit K, Putthisri S, Hongsanguansri S, Wisajan P, Jullagate S. Validity and reliability of adult ADHD Self-Report Scale, Thai version (ASRS-V1.1 TH). Shanghai Arch Psychiatry 2017; 29: 218-27.

 23.  Yeh C Bin, Gau SSF, Kessler RC, Wu YY. Psychometric properties of the Chinese version of the adult ADHD Self-Report Scale. Int J Methods Psychiatr Res 2008; 17: 45-54.

 24.  Zamorano E, Godínez E, Vargas K, Orozco N, Medina J, Flores A, et al. Validación de constructo de la escala de autorreporte del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en el adulto de la Organización Mundial de la Salud en población universitaria mexicana. Rev Salud Mental 2009; 32: 343-50.

 25.  Aragonès E, Cañisá A, Caballero A, Piñol-Moreso JL. Cribado para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad en pacientes adultos de atención primaria. Rev Neurol 2013; 56: 449-55.

 26.  Blanco CD, Ramos-Quiroga JA, Valero S, Bosch R, Roncero C. Cuestionario autoinformado de cribado de TDAH ASRS-v. 1.1 en adultos en tratamiento por trastorno por uso de sustancias. Actas Españolas Psiquiatr 2009; 37: 299-305.

 27.  Pérez CR, Pérez JCN, Díaz FJR, Granda AP, Molleda CB, Fernández TG. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): prevalencia y características sociodemográficas en población reclusa. Psicol Reflexão e Crítica 2015; 28: 698-707.

 28.  Richarte V, Corrales M, Pozuelo M, Serra-Pla J, Ibáñez P, Calvo E, et al. Validación al español de la ADHD Rating Scale (ADHD-RS) en adultos: relevancia de los subtipos clínicos. Rev Psiquiatr Salud Ment 2017; 10: 185-91.

 29.  Rodríguez-Jiménez R, Ponce G, Monasor R, Jiménez-Giménez M, Pérez-Rojo JA, Rubio G, et al. Validación en población española adulta de la Wender-Utah Rating Scale para la evaluación retrospectiva de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la infancia. Rev Neurol 2001; 33: 138-44.

 30.  Barceló-Martínez E, León-Jacobus A, Cortes-Peña O, Valle-Córdoga S, Flórez Niño Y. Validación del inventario exploratorio de síntomas de TDAH (IES-TDAH) ajustado al DSM-V. Rev Mex Neuroci 2016; 17: 12-22.

 31.  Pineda Salazar DA, Trujillo Orrego N, Aguirre Acevedo DC, Arango Mejía CP, Hincapié-Henao L, Montoya-Arenas DA, et al. Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad familiar en adultos. Validez convergente y concurrente. Rev Neurol 2010; 50: 207.

 32.  Trujillo Orrego N, Pineda Salazar DA, Arango Mejía CP, Puerta IC, Lopera F, Aguirre-Acevedo DC, et al. Dimensiones del fenotipo conductual del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos de familias antioqueñas utilizando la escala Wender-Utah en español. Rev Neurol 2009; 48: 400.

 33.  Vélez-van Meerbeke A, Talero-Gutiérrez C, Zamora-Miramón I, Guzmán-Ramírez GM. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: de padres a hijos. Neurologia 2017; 32:158-65.

 34.  Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2010. 2014.

 35.  Stein MA. Medical mimics and differential diagnosis in adult ADHD. CNS Spectr 2008; 13 (Suppl 15): S14-6.

 36.  Luján-Tangarife J, Cardona-Arias JA. Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Arch Med 2015; 11: 1-10.

 

Validity and reliability of the ASRS and WURS-25 scales for the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder in an Argentinian population

Introduction. Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a high-prevalence condition: an estimated 2-4% of adults have it. For its diagnosis it is important to know both the presence of symptoms in the present and during the childhood, for which self-administered tools are a valuable resource.

Objectives. Validate the ASRS and WURS25 scales (abbreviated version of the WenderUtah scale) in Argentine population, as well as provide norms for their application.

Subjects and methods. A general population sample of 1173 volunteers recruited from the internet was used, as well as a clinical sample of 80 patients with ADHD, both completed the scales and a sociodemographic questionnaire. Statistical studies were conducted to verify the internal validity and factorial consistency of the ASRS subscales (corresponding to inattention, hyperactivity and combined) and the two samples were compared to assess the external validity of the test.

Results. The data obtained showed statistical behavior like the original versions of the tests, adequate levels of internal consistency and clinical discrimination. There were no significant differences depending on the gender of the participants or by age in subjects aged 18 to 50 years. However, subjects over the age of 50 scored higher in the ASRS.

Conclusions. The ASRS and the WURS-25 meet the expected internal consistency and external validity criteria in the Argentine population.

Key words. Adaptation. ADHD. ASRS. Scale. Wender-Utah. WURS-25.

 

© 2021 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología