Figura 1. Residuo en la cavidad faríngea: presencia de parte del bolo alimenticio en la valécula y los senos piriformes después de la deglución.
Figura 2. Penetración laríngea: paso de contenido del bolo alimenticio al vestíbulo laríngeo por encima de las cuerdas vocales.
Figura 3. Aspiración traqueal: entrada de parte del bolo alimenticio a la vía aérea por debajo de las cuerdas vocales.
Tabla I. Maniobras posturales para el tratamiento compensador de la disfagia orofaríngea. |
||
Mecanismo de acción |
Indicación |
|
Extensión cefálica |
Utiliza la gravedad para aclarar la cavidad oral Mejora la velocidad del tránsito oral y el drenaje gravitatorio faríngeo |
Reducción de la propulsión lingual Alteración del sello labial |
Flexión cervical |
Empuja la base de la lengua hacia la pared faríngea Estrecha la entrada de la vía aérea (protege la vía respiratoria) |
Retraso en el disparo del reflejo deglutorio Aspiración durante la contracción faríngea |
Rotación cefálica hacia el lado lesionado |
Efectúa presión extrínseca sobre el cartílago tiroides, incrementado la aducción Colapsa el seno piriforme unilateral |
Aspiración durante la disfunción por parálisis de la cuerda vocal unilateral Parálisis de la faringe unilateral (residuo faríngeo) |
Inclinación cefálica al lado sano |
Propulsión del bolo por el lado sano |
Debilidad oral y faríngea unilateral (residuo en la boca y la faringe del mismo lado) |
Tabla II. Maniobras activas para el tratamiento de la disfagia orofaríngea. |
||
Ejecución de la maniobra |
Efecto |
|
Deglución de esfuerzo |
Instruir al paciente para que degluta contrayendo tan fuerte como puedan todos los músculos deglutorios |
Incremento en la presión de propulsión faríngea |
Deglución supraglótica |
Apnea voluntaria en el momento de deglutir, y deglución seguida de tos voluntaria, con el objetivo de aclarar la laringe de restos alimenticios |
Mejora el cierre de la vía aérea a nivel de las cuerdas vocales, antes y durante la deglución. Indicada en la aspiración predeglución y durante la deglución |
Deglución supersupraglótica |
Apnea voluntaria, deglución ejerciendo fuerza y tos inmediatamente después de la deglución |
Aumenta la seguridad de la deglución y se reduce la prevalencia de aspiraciones |
Maniobra de Mendelsohn |
Contracción mantenida de la musculatura suprahioidea para mantener la elevación laríngea y favorecer la apertura del esfínter esofágico superior y el cierre de la vía aérea |
Favorece el cierre de la vía aérea Mejora la apertura del esfínter esofágico superior y el vaciado faríngeo Evita la aspiración posdeglución |
Maniobra de Masako |
Deglutir con el ápice de la lengua cogida entre los dientes incisivos |
Facilita el movimiento de la base de la lengua y el paso del bolo por la faringe hacia el esófago evitando el residuo en la valécula |
Oropharyngeal dysphagia in stroke: diagnostic and therapeutic aspects Introduction. The prevalence of oropharyngeal dysphagia is high after a stroke. Clinically, it manifests as alterations affecting swallowing efficiency and safety, with the consequent morbidity and mortality associated with nutritional and respiratory alterations. Aim. To carry out an updated review of the diagnostic and therapeutic aspects of oropharyngeal dysphagia after a stroke that can be applied in daily clinical practice, and of the non-invasive neurostimulation techniques. Development. The process of diagnosis and treatment of oropharyngeal dysphagia aims to screen, identify and diagnose patients at risk of dysphagia, and establish the dietary and therapeutic measures that ensure proper nutrition and hydration of patients under safe conditions. The diagnosis is based on the clinical examination of swallowing and on instrumental examinations such as videofluoroscopy and fibro-endoscopy. Therapeutic measures include compensatory and rehabilitative strategies (active manoeuvres, motor control exercises, neuromuscular electrostimulation and botulinum toxin treatment). Neurostimulation techniques include non-invasive central stimulation and intrapharyngeal electrical stimulation. Conclusion. The prevalence of oropharyngeal dysphagia is high after a stroke. Diagnosis should include a clinical evaluation and an instrumental examination, and thus objectively indicate the treatment, which will include compensatory and restorative measures with which to reduce the associated morbidity and mortality. Key words. Direct transcranial stimulation. Dysphagia. Fibro-endoscopy. Neuromuscular electrostimulation. Neurostimulation. Repeated transcranial magnetic stimulation. Stroke. Videofluoroscopy. |