TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)
Definimos la neurorrehabilitación como un proceso asistencial complejo dirigido a restituir, minimizar o compensar en lo posible los déficits funcionales aparecidos en la persona afectada por una discapacidad grave, como consecuencia de una lesión del sistema nervioso central.
En este número monográfico de Revista de Neurología se presentan una serie de artículos relacionados con algunos aspectos relevantes e innovadores de la neurorrehabilitación que pueden facilitar el conocimiento de algunos de los avances que se han producido en esta especialidad, en estos últimos años, y que pueden ayudar de forma significativa a las personas que han sufrido alguna discapacidad de origen neurológico.
Son numerosos los objetivos a conseguir a lo largo de un proceso neurorrehabilitador de alta complejidad, como es identificar las alteraciones y guiar los fenómenos de la plasticidad intrínseca del sistema nervioso para así minimizar sus repercusiones y maximizar la recuperación. También, prevenir las posibles complicaciones y minimizar su repercusión cuando aparecen, conseguir la mayor autonomía funcional posible (tanto física como cognitiva y conductual), restablecer la autoestima, potenciar las capacidades preservadas, lograr la mejor reinserción social e informar y asesorar al entorno familiar en la comprensión y manejo de la nueva situación.
La rehabilitación integral de los pacientes con daño cerebral adquirido o con una lesión medular se ha convertido en un procedimiento asistencial de alta complejidad, de elevado coste personal, familiar y social, que requiere la existencia de equipos interdisciplinarios altamente especializados y convenientemente entrenados para su correcto tratamiento (médicos rehabilitadores, traumatólogos, cirujanos, urólogos, internistas, neurólogos, psicólogos, neuropsicólogos, psiquiatras, profesionales de enfermería especializados, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, educadores físicos y trabajadores sociales), que combinen las técnicas convencionales en rehabilitación con la introducción de las nuevas tecnologías y con la aplicación de procesos complejos de investigación que avancen en la mejora y curación de estos graves trastornos neurológicos.
En este número de la revista se presentan algunos de los procesos de innovación en el ámbito de la neurorrehabilitación, como la investigación en las denominadas neurotecnologías, sobre todo en sistemas robóticos aplicados a la rehabilitación de enfermedades neurológicas –con mención especial en el modelo de ictus– y las técnicas de neuroestimulación y neuromodulación cortical y medular no invasiva que permiten controlar los posibles cambios adaptativos del sistema nervioso central en el proceso de rehabilitación. Asimismo, se profundiza en déficits con alta prevalencia, como la disfagia orofaríngea en pacientes que han sufrido un ictus; se analizan no sólo los aspectos diagnósticos, sino también las nuevas aproximaciones terapéuticas. Uno de los artículos aborda otro gran síntoma motor que se produce en la mayoría de pacientes que han sufrido una lesión del sistema nervioso central: la espasticidad.
Hoy en día estamos viviendo grandes avances en la medicina de la neurorrehabilitación que representan no sólo cambios relevantes en el paradigma de la rehabilitación de los sujetos que han sufrido una lesión o enfermedad neurológica, sino que ofrecen nuevas oportunidades a los profesionales de la neurología y de la rehabilitación en el tratamiento de pacientes que padecen grandes discapacidades, tanto físicas como cognitivas y conductuales.