Correspondencia

Diagnóstico y tratamiento del trombo móvil carotídeo. A propósito de un caso

E. Ruiz-Fernández, H. Tejada-Meza, D. Sagarra-Mur, J. Marta-Moreno [REV NEUROL 2020;71:428-429] PMID: 33205389 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7111.2020272 OPEN ACCESS
Volumen 71 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 13.173 | Nº de descargas del PDF 113 | Fecha de publicación del artículo 01/12/2020
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)
El manejo de la patología vascular cerebral se encuentra en constante evolución, pese a lo cual a menudo nos hallamos ante situaciones que generan las mismas dudas desde hace décadas, y es paradigmático de ello el hallazgo de un trombo móvil intraluminal carotídeo. Estos coágulos de sangre unidos a la pared carotídea, que baten al ritmo de la contracción cardíaca, representan un alto riesgo a corto plazo de eventos isquémicos cerebrovasculares de repetición.

Pese a su baja prevalencia (0,4-1,5% basada en estudios angiográficos y 3,2% entre pacientes con ictus agudo/ataque isquémico transitorio por angiotomografía [1,2]), cada vez se diagnostican con mayor frecuencia, debido en parte al estudio sistemático de las arterias carótidas en pacientes con ataque isquémico transitorio.

Suelen encontrarse en pacientes con estenosis grave de la arteria carótida (70-99% de su luz) [3]. No obstante, también se pueden hallar en pacientes sin ateroesclerosis significativa o sin estenosis carotídea [1], como en el caso que se presenta.


Mujer de 80 años, con dislipidemia como único factor de riesgo cerebrovascular y con una puntuación de 0 en la escala de Rankin modificada, que sufrió de forma súbita una pérdida de fuerza en la extremidad superior izquierda, por lo que consultó en el servicio de urgencias.

En su valoración inicial, una hora aproximadamente después del inicio de los síntomas, la paciente presentaba, en la escala de ictus NIHSS, tres puntos a costa de una leve desviación de la comisura bucal hacia el lado derecho, debilidad en la extremidad superior izquierda que provocaba una ligera claudicación en la maniobra de Mingazzini sin llegar a contactar con la camilla y una leve disartria inteligible.

Sin embargo, durante el transcurso de la exploración física, se objetivó una recuperación espontánea de los síntomas; persistió tan solo la paresia facial supranuclear izquierda, por lo que, tras completar el estudio en el momento agudo con una tomografía computarizada cerebral (en la que sólo se encontró atrofia cortical y múltiples microinfartos subcorticales, junto con leucoaraiosis periventricular), se desestimó el tratamiento reperfusor e ingresó en la unidad de ictus para completar el estudio y observación.

La paciente refirió otro episodio similar (de torpeza y sensación de pesadez en la extremidad superior izquierda) 15 días antes, de unos 10 minutos de duración, con resolución espontánea y completa, por el que no consultó.

Posteriormente se realizó un estudio de ecografía Doppler de los troncos supraaórticos, que reveló una placa ateromatosa de bordes irregulares e hiperecoica, sin sombra acústica y con una porción excrecente y móvil en sincronía con el flujo pulsátil de la arteria, lo que sugirió la presencia de un trombo móvil intraluminal en la bifurcación de la arteria carótida común derecha (Figura, a). El estudio Doppler transcraneal fue normal.

 

Figura. a) Arteria carótida común derecha en la zona de la bifurcación: se visualiza una imagen de trombo móvil intraluminal que bate en consonancia con el latido cardíaco (flecha blanca); b) Control neuroecográfico del mismo territorio tras un mes con tratamiento médico, donde ya no se aprecia el trombo, lo que demuestra su resolución.






 

El resto de las pruebas complementarias (analítica sanguínea, electrocardiograma, Holter-electrocardiograma y ecocardiograma) fue también normal.

No se realizó un estudio con angiotomografía, dada la resolución espontánea de la clínica de la paciente, que se mantuvo asintomática durante su estancia hospitalaria, y el hallazgo diagnóstico de la lesión mediante el estudio ecográfico.

Ante el diagnóstico de trombo móvil carotídeo, se explicó a la paciente las distintas opciones terapéuticas, y se optó, por preferencia de ella, por iniciar tratamiento farmacológico con antiagregación plaquetaria con ácido acetilsa­licílico 100 mg/24 h, anticoagulación con acenocumarol (ambos por vía oral) y enoxaparina 70 mg/12 h por vía parenteral, hasta que el acenocumarol estuvo en rango terapéutico.

La paciente fue dada de alta con esta pauta y 15 días después se realizó un nuevo control neuroecográfico para valorar el estado del trombo y decidir el manejo posterior. En dicho control se evidenció la disolución total del trombo (Figura, b) y se retiró la anticoagulación.


Existen distintas hipótesis sobre la fisiopatología del trombo móvil, de manera que lo más probable es que distintas situaciones patológicas puedan producirlos, lo cual justificaría la heterogénea respuesta al tratamiento que presentan. Una explicación reside en la progresión de una placa ateromatosa carotídea vulnerable que, eventualmente y tras la ruptura de su capa fibrosa, acaba ulcerándose y dando lugar al trombo móvil formado principalmente por eritrocitos (al exponerse el núcleo necrótico de la placa al torrente sanguíneo) y fibrina. En unos casos, su origen puede ser una zona de disección carotídea [4], mientras que en otros se formaría a raíz de embolismos cardiógenos de material trombótico [5,6].

De cara a su diagnóstico, el estudio mediante ecografía Doppler de los troncos supraaórticos es una excelente opción, ya que presenta la importante virtud de permitir objetivar el movimiento del trombo en tiempo real, así como de caracterizar la placa en función de su morfología y propiedades ecogénicas con gran sensibilidad y especificidad. También es posible su diagnóstico mediante angiotomografía y observar, tras la administración de contraste, falta de relleno parcial en la porción central de la luz de la carótida interna que corresponde al trombo flotante (signo del donut) [2,6,7].

No existen guías de consenso respecto a su tratamiento, dado que la calidad de la evidencia científica disponible hasta el momento en este supuesto no hace posible dictaminar cuál es la mejor opción terapéutica. 

Una alternativa es indicar desde el primer momento la resección quirúrgica del trombo móvil mediante endarterectomía si se encuentra asociado a una placa que produzca una estenosis carotídea; de esta manera, se tratan a la vez el trombo y la túnica íntima enferma del vaso. Otra opción invasiva es el tratamiento endovascular mediante aspiración del trombo, o bien colocando una endoprótesis y aplastándola contra la pared del vaso; no obstante, podemos considerar que esta última opción podría incrementar el riesgo de embolismos durante el procedimiento.

La elección entre estos procedimientos dependerá, en última instancia, de las características individuales de cada paciente, de sus preferencias y del riesgo anestésico, aunque existen algunas circunstancias que propician la elección de un tratamiento endovascular, como son la reestenosis tras una endarterectomía previa o las estenosis inducidas por radiación [8-14].

También se contempla en los últimos tiempos la opción de darle una oportunidad primero al tratamiento farmacológico, ya sea mediante anticoagulación (parenteral, con heparina no fraccionada, u oral, habitualmente con acenocumarol) de forma combinada o no con un fármaco antiagregante; emplear exclusivamente un fármaco antiagregante; o, por último, combinando dos fármacos antiagregantes. De esta manera se reservarían las opciones terapéuticas invasivas para el caso de que fracasara el tratamiento farmacológico.

En caso de decantarnos por esta alternativa, habría que realizar un control con una prueba de imagen (ecografía Doppler o angiotomografía) para valorar si se ha resuelto el trombo pasado un tiempo, de cinco a 15 días (no existe tampoco consenso sobre cuál es el momento óptimo).

Si pese al tratamiento médico persistiera el trombo, habría que plantear la retirada del tratamiento anticoagulante y la realización de uno de los tratamientos invasivos previamente descritos [5,9,10,11,15].

En conclusión, cabe resaltar la importancia de conocer esta entidad que, si bien es infrecuente, presenta un importante riesgo de provocar eventos cerebrovasculares de repetición, teniendo en cuenta las distintas modalidades terapéuticas que se puedan adecuar mejor a las particularidades del paciente. Sin duda, son necesarios más estudios que ayuden a consolidar un algoritmo para el tratamiento efectivo y basado en la evidencia de estos pacientes [15].

 

Bibliografía
 


 1.  Puetz V, Dzialowski I, Coutts SB, Hill MD, Krol A, O’Reilly C, et al; Calgary CTA Study Group. Frequency and clinical course of stroke and transient ischemic attack patients with intracranial nonocclusive thrombus on computed tomographic angiography. Stroke 2009; 40: 193-9.

 2.  Menon BK, Singh J, Al-Khataami A, Demchuk AM, Goyal M; Calgary CTA Study Group. The donut sign on CT angiography: an indicator of reversible intraluminal carotid thrombus? Neuroradiology 2010; 52: 1055-6.

 3.  Vellimana AK, Kadkhodayan Y, Rich KM, Cross DT, Moran CJ, Zazulia AR, et al. Symptomatic patients with intraluminal carotid artery thrombus: outcome with a strategy of initial anticoagulation. J Neurosurg 2013; 118: 34-41.

 4.  Nakajima M, Yasaka M, Minematsu K. Mobile thrombus from a ruptured plaque in the brachiocephalic artery. J Stroke Cerebrovasc Dis 2008; 17: 423-5.

 5.  Brott TG, Hobson RW, Howard G. Stenting versus endarterectomy for treatment of carotid-artery stenosis. N Engl J Med 2010; 363: 11-23.

 6.  Funaki T, Iihara K, Miyamoto S, Nagatsuka K, Hishikawa T, Ishibashi-Ueda H. Histologic characterization of mobile and nonmobile carotid plaques detected with ultrasound imaging. J Vasc Surg 2011; 53: 977-83.

 7.  Arning C, Herrmann HD. Floating thrombus in the internal carotid artery disclosed by B-mode ultra-sonography. J Neurol 1988; 235: 425-7.

 8.  Barkat M, Hajibandeh S, Hajibandeh S, Torella F, Antoniou GA. Systematic review and meta-analysis of dual versus single antiplatelet therapy in carotid interventions. Eur J Vasc Endovasc Surg 2017; 53: 53-67.

 9.  Kobayashi M, Ogasawara K, Inoue T, Saito H, Komoribayashi N, Suga Y, et al. Urgent endarterectomy using pretreatment with free radical scavenger, edaravone, and early clamping of the parent arteries for cervical carotid artery stenosis with crescendo transient ischemic attacks caused by mobile thrombus and hemodynamic cerebral ischemia. Case report. Neurol Med Chir 2007; 47: 121-5.

 10.  Chakhtoura EY, Goldstein JE, Hobson RW. Management of mobile floating carotid plaque using carotid artery stenting. J Endovasc Ther 2003; 10: 653-6.

 11.  Oomura M, Sato C, Yamada K, Ikeda T, Anan C, Kamimoto K. Carotid artery stenting successfully prevents progressive stroke due to mobile plaque. Case Rep Neurol 2015; 7: 121-6.

 12.  Szendro G, Sabetai MM, Tegos TJ, Dhanjil S, Lennox AF, Nicolaides AN. Mobile carotid plaques: the natural history of two asymptomatic and non-operated cases. J Vasc Surg 1999; 30: 357-2.

 13.  Khurana D, Saini M, Laldinpuii J, Khandelwal N, Prabhakar S. Mobile plaque in the internal carotid artery: a case report and review. Ann Indian Acad Neurol 2009; 12: 185-7.

 14.  Ko PT, Lin SK, Chang YJ, Ryu SJ, Chu CC. Carotid floating plaques associated with multiple cerebral embolic strokes. Case reports. Angiology 1997; 48: 255-61.

 15.  Fridman S, Lownie SP, Mandzia J. Diagnosis and management of carotid free-floating thrombus: a systematic literature review. Int J Stroke. 2019; 14: 247-56.

 

© 2020 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme