Tabla I. Epidemiología de la epilepsia [1-5]. |
||
Países en vías de desarrollo |
Países desarrollados |
|
Prevalencia |
5-7 casos por cada 1.000 habitantes |
12-22 casos por cada 1.000 habitantes |
Prevalencia media a lo largo de la vida |
15 casos por cada 1.000 habitantes |
18 casos por cada 1.000 habitantes |
Incidencia |
40-60 casos/100.000 habitantes/año |
70-190 casos/100.000 habitantes/año |
Figura 1. Estimación porcentual de la respuesta de pacientes con epilepsia refractaria intervenidos con diferentes procedimientos, según diferentes autores [15-19]. AMIG-H: amigdalohipocampectomía; CALLOS: callosotomía; ECP: estimulación cerebral profunda; ENV: estimulador del nervio vago; Extra-T: cirugía extratemporal; HEMISF: hemisferectomía y sus variantes. Lob. TA: lobectomía temporal anterior.
Tabla II. Indicaciones para la cirugía de la epilepsia [14]. |
Pacientes con epilepsia refractaria con crisis que interfieren en la vida diaria. En el caso de los niños, se valorará especialmente la existencia de efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos |
El tiempo de evolución de la epilepsia será de al menos dos años, salvo en el caso de crisis que puedan amenazar la vida o en niños |
Epilepsias tratables quirúrgicamente o cuando la cirugía pueda mejorarlas con secuelas aceptables considerando la situación basal del paciente y la gravedad de las crisis |
Tabla III. Contraindicaciones para la cirugía de la epilepsia [14]. |
Edad: no constituye una contraindicación absoluta. Hay que valorar la relación riesgo/beneficio en pacientes de edad avanzada |
Causa de la epilepsia: se excluye de cirugía si la etiología es una enfermedad neurológica progresiva, excepto la encefalitis de Rasmussen |
Enfermedades médicas concomitantes que afecten al pronóstico vital o funcional del paciente |
Enfermedades psiquiátricas concomitantes que afecten el resultado quirúrgico o el seguimiento posterior |
Cociente intelectual inferior a 70: constituye un factor de peor pronóstico, pero no una contraindicación |
Tabla IV. Procedimientos quirúrgicos en entidades que ocasionan epilepsia refractaria. |
Epilepsias tratables quirúrgicamente |
Técnicas resectivas:
|
Cirugía paliativa:
|
Técnicas no resectivas:
|
Tabla V. Recomendaciones en cirugía de la epilepsia [14]. |
|
Grados de recomendación |
|
Todos los pacientes con epilepsia refractaria a fármacos y crisis incapacitantes o con efectos secundarios no tolerables deben ser evaluados en una unidad de cirugía de epilepsia |
A |
Acortar la duración de la epilepsia podría mejorar el resultado posquirúrgico de las convulsiones a largo plazo |
|
La cirugía temprana puede mejorar la cognición, el comportamiento y la calidad de vida del paciente, y la calidad de vida de la familia |
|
La cirugía más tratamiento farmacológico es más efectiva que el tratamiento solo con fármacos en epilepsia neocortical con lesión única circunscrita sin contraindicaciones quirúrgicas |
Evidencia de clase III |
En la epilepsia del lóbulo temporal farmacorresistente, la cirugía de la epilepsia ha demostrado ser más eficaz que continuar con el tratamiento médico en cuanto a pacientes libres de crisis y calidad de vida. Estos pacientes deben ser remitidos para tratamiento quirúrgico mediante resección temporal anteromedial de forma precoz si cumplen los criterios de cirugía |
A |
La resección completa del hipocampo se asocia a un mejor resultado que la resección parcial en el control de las crisis, sin objetivarse un peor rendimiento neuropsicológico posquirúrgico |
B |
Es recomendable la cirugía de la epilepsia en candidatos idóneos en localizaciones de origen diferente del lóbulo temporal |
GESEN |
La callosotomía puede reducir la frecuencia de las crisis ‘de caídas’ de manera sostenida en el tiempo |
Evidencia de clase IV |
La hemisferectomía funcional o alguna de sus variantes se indican en los síndromes convulsivos hemisféricos unilaterales refractarios a los fármacos antiepilépticos |
C |
El estimulador del nervio vago puede considerarse una alternativa terapéutica eficaz en niños con epilepsia refractaria que no son candidatos a cirugía resectiva o en los cuales esta haya fallado |
C |
El estimulador del nervio vago es una alternativa terapéutica eficaz en mayores de 12 años con epilepsia refractaria |
A |
La estimulación bilateral del núcleo anterior del tálamo podría ser una alternativa terapéutica en pacientes con epilepsia refractaria no candidatos a cirugía resectiva |
B |
La radiocirugía estereotáctica es el tratamiento quirúrgico de elección en la epilepsia refractaria asociada a hamartomas hipotalámicos |
C |
GESEN: Grupo de Estudio de la Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología. |
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de selección de los artículos. Selección simple de los artículos en función de criterios de inclusión y de exclusión.
Figura 3. Gráfico de líneas múltiples. Este gráfico permite visualizar la tendencia in crescendo tanto del número de publicaciones (línea azul) como del número de cirugías realizadas (línea roja).
Tabla VI. Número de artículos publicados por comunidades autónomas, según nuestros criterios de inclusión. |
||
Número de artículos |
% |
|
Andalucía |
5 |
6,1 |
Aragón |
1 |
1,22 |
Cataluña |
30 |
36,6 |
Galicia |
1 |
1,22 |
Gran Canaria |
2 |
2,44 |
Madrid |
32 |
39,04 |
Murcia |
1 |
1,22 |
Navarra |
1 |
1,22 |
País Vasco |
2 |
2,44 |
Valencia |
7 |
8,5 |
Total |
82 |
100 |
Current status of epilepsy surgery in Spain. Compendium and awareness Introduction. Drug-resistant epilepsy affects between a third and a quarter of patients with epilepsy. Within this group, with a poorer quality of life and high healthcare costs, there is a considerable proportion of patients with potentially surgical causes of epilepsy, and epilepsy surgery is a proven therapeutic option. In Spain, we do not know the actual number of patients who are treated in relation to the total number of cases of refractory epilepsy that could benefit from surgical treatment. Aim. To analyse the number of epilepsy surgical interventions performed and published in relation to the potential cases of refractory epilepsy who are candidates for surgery in our country. Method. A review was carried out through a literature search in PubMed and Cochrane of articles published between 1990 and 2020, combining the following words and Boolean operators: ‘epilepsy surgery IN Spain’. The evidence and recommendations were classified according to the prognostic criteria of the Oxford Centre for Evidence Based Medicine (2001) and of Neurological Societies (2004) for therapeutic actions. Results. The majority (75.6%) of the publications came from the autonomous communities of Madrid and Catalonia and 46.4% of the articles published were short series. We counted 2,113 surgical interventions (resections, palliative interventions, implantation of deep electrodes and implantation of neurostimulators), which represents 8.7% of the estimated population with refractory epilepsy. Conclusion. Epilepsy surgery in our country is an underused therapeutic indication that is not offered or administered to the majority of potential beneficiaries. Key words. Epilepsy surgery. Incidence of epilepsy in Spain. Prevalence of epilepsy in Spain. Refractory epilepsy. |