Figura 1. Ejemplo de observación de acciones, creación de la imagen motora y terapia en espejo en el miembro superior.
Tabla I. Puntuación de los estudios incluidos en la escala PEDro. |
||||||||||||
1a |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
Total |
|
Seebacher et al [26] |
Sí |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Seebacher et al [27] |
Sí |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Seebacher et al [28] |
Sí |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Seebacher et al [29] |
No |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
6 |
Sgoifo et al [30] |
Sí |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
8 |
Cordani et al [31] |
Sí |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
8 |
Rocca et al [32] |
Sí |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
7 |
Kahraman et al [33] |
Sí |
1 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
9 |
Ítems: 1: los criterios de elección fueron especificados; 2: los sujetos fueron asignados al azar a los grupos; 3: la asignación fue oculta; 4: los grupos fueron similares en el inicio en relación con los indicadores de pronóstico más importantes; 5: los sujetos fueron cegados; 6: todos los terapeutas que administraron la terapia fueron cegados; 7: todos los evaluadores que midieron al menos un resultado fueron cegados; 8: las medidas de al menos uno de los resultados clave fueron obtenidas de más del 85% de los sujetos inicialmente asignados a los grupos; 9: se presentaron los resultados de todos los sujetos que recibieron tratamiento o fueron asignados al grupo control o, cuando esto no pudo ser, los datos para al menos un resultado clave fueron analizados por ‘intención de tratar’; 10: los resultados de comparaciones estadísticas entre grupos fueron informados para al menos un resultado clave; 11: el estudio proporciona medidas puntuales y de variabilidad para al menos un resultado clave. a El ítem 1 no se utiliza para el cálculo de la puntuación total. |
Tabla II. Escala de Oxford. |
||
Estudios |
Nivel de evidencia |
Grado de recomendación |
Seebacher et al [26] |
2b |
B |
Seebacher et al [27] |
2b |
B |
Seebacher et al [28] |
1b |
A |
Seebacher et al [29] |
2b |
B |
Sgoifo et al [30] |
1b |
A |
Cordani et al [31] |
1b |
A |
Rocca et al [32] |
2b |
B |
Kahraman et al [33] |
1b |
A |
Figura 2. Diagrama de flujo.
Tabla III. Características de los estudios incluidos. |
|||||
Objetivo |
Participantes |
Grupo de intervención |
Grupo control |
Dosificación |
|
Seebacher et al [26] |
Obtener información preliminar de los cambios en la marcha, fatiga, CV y capacidad de IM tras una intervención de IM sin señal o IM con señal (IM con música o IMMV) en pacientes con EM |
Muestra: 15 Tipo de EM: todos Puntuación en la EDSS: 1,5-4,5 Duración media de la EM: NE Rango de edad: 27-74 |
n = 10 (A = 5; B = 5) Intervención 1 (A): IMMV (ritmo 2/4 o 4/4) Intervención 2 (B): IM con música (ritmo 2/4 o 4/4) |
n = 5 IM sin señal |
17 minutos/sesión 6 días/semana 4 semanas 24 sesiones Total: 6,8 horas |
Seebacher et al [27] |
Investigar los efectos y mecanismos de IM sin señal o IM con señal (IM con música o IMMV) en la marcha, la fatiga y la CV en pacientes con EM y evaluar su capacidad de IM y SMS |
Muestra: 60 Tipo de EM: todos Puntuación en la EDSS: 1,5-4,5 Duración media de la EM: NE Rango de edad: 38,3-50,8 |
n = 40 (A = 20 y completaron 19; B = 20) GI 1 (A): IMMV GI 2 (B): IM con música |
n = 20 IM sin señal |
17 minutos/sesión 6 días/semana 4 semanas 24 sesiones Total: 6,8 horas |
Seebacher et al [28] |
Investigar el efecto de IM combinada con señales rítmicas (IMMV o IM con metrónomo y guía verbal) sobre la marcha, la fatiga y la CV en pacientes con EM |
Muestra: 112 Tipo de EM: todos Puntuación en la EDSS: 1,5-4,5 Duración media de la EM: NE Rango de edad: 39,1-49,8 |
n = 74 (A = 38 y completaron 34; B = 36 y completaron 34) GI 1 (A): IMMV GI 2 (B): IM con metrónomo y guía verbal |
n = 38; completaron 33 IM sin señal |
17 minutos/sesión 6 días/semana 4 semanas 24 sesiones Total: 6,8 horas |
Seebacher et al [29] |
Evaluar los cambios en la fatiga, la velocidad de marcha y la distancia caminada tras una intervención de IM con señal rítmica (IMMV o IM con metrónomo y señales verbales) en pacientes con EM |
Muestra: 30 Tipo de EM: todos Puntuación en la EDSS: 1,5-4,5 Duración media de la EM: NE Rango de edad: 34,8-56,2 |
n = 20 (A = 10; B = 10) GI 1 (A): IMMV (ritmo 2/4 o 4/4) GI 2 (B): IM con señales de metrónomo (ritmo 2/4 o 4/4) y señales verbales |
n = 10 Tratamiento habitual |
17 minutos/sesión 6 días/semana 4 semanas 24 sesiones Total: 6,8 horas |
Sgoifo et al [30] |
Investigar los efectos de la DII en la fatiga, el insomnio, el estrés y la CV en pacientes con EM |
Muestra: 144 Tipo de EM: todos Puntuación en la EDSS: 0-7,5 Duración media de la EM: 13 Rango de edad: NE |
n = 72 (EM = 24; insomnio = 24; profesional de la salud = 24) DII grupal: cuatro pasos (ejercicios de relajación de Jacobson, IM, exploración imaginativa del cuerpo y experiencia imaginativa) dos veces |
n = 72 (EM = 24; insomnio = 24 y completaron 23; profesional de la salud = 24) DII 9 meses después de finalizar el seguimiento |
60 minutos/sesión 8 días/semana 2 meses 64 sesiones Total: 64 horas |
Cordani et al [31] |
Investigar los efectos de la AOT en la dFNC, la discapacidad, la fuerza muscular de la mano, la destreza manual y el procesamiento de información en pacientes con EM |
Muestra: 87 Tipo de EM: todos Puntuación en la EDSS: 2-7,5 Duración media de EM: 17 Rango de edad: 33-70 |
n = 43 (23 sanos y 20 con EM) AOT (10 minutos de movilización pasiva + ver tres vídeos de acción de la vida diaria de la mano y el brazo derecho + ejecución) |
n = 44 (23 sanos y 21 con EM) AOT (10 minutos de movilización pasiva + ver tres vídeos de paisajes + ejecución) |
40 minutos/sesión 5 días/semana 2 semanas 10 sesiones Total: 6,66 horas |
Rocca et al [32] |
Investigar los efectos de la AOT en el procesamiento de información, el volumen de la sustancia gris, la arquitectura de la sustancia blanca y la dFNC en pacientes con EM |
Muestra: 87 Tipo de EM: todos Puntuación en la EDSS: 2-7,5 Duración media de EM: 17 Rango de edad: 33-70 |
n = 43 (23 sanos y 20 con EM) AOT (10 minutos de movilización pasiva + ver tres vídeos de acción de la vida diaria + ejecución) |
n = 44 (23 sanos y 21 con EM) AOT (10 minutos de movilización pasiva + ver tres vídeos de paisajes + ejecución) |
40 minutos/sesión 5 días/semana 2 semanas 10 sesiones Total: 6,66 horas |
Kahraman et al [33] |
Investigar los efectos de la tele-IM en el equilibrio dinámico, la habilidad de la marcha, la capacidad de IM, la velocidad, la resistencia y la capacidad percibida de marcha, el equilibrio, las funciones cognitivas, la fatiga, la ansiedad, la depresión y la CV en pacientes con EM |
Muestra: 50 Tipo de EM: todos Puntuación en la EDSS: 0-4 Duración media de la EM: 4 Rango de edad: 28-45,5 |
n = 25; completaron 19 Tele-IM. En el inicio, 5 minutos de ejercicios de relajación |
n = 25; completaron 14 Sin intervención específica |
20-30 minutos/sesión 2 días/semana 8 semanas 16 sesiones Total: 5,3-8 horas |
AOT: terapia de observación de acciones; CV: calidad de vida; dFNC: conectividad funcional dinámica; DII: distensión imaginativa integrada; EDSS: Expanded Disability Status Scale; EM: esclerosis múltiple; GI: grupo de intervención; IM: imagen motora; IMMV: imagen motora con música y señalización verbal; n: número de participantes; NE: no especificado; PS: profesional de la salud; SMS: sincronización sensoriomotora; tele-IM: telerrehabilitación basada en la imagen motora. |
Tabla IV. Variables, escalas y principales resultados de los estudios incluidos. |
|||||
Variables primarias |
Medidas de desenlace |
Variables secundarias |
Medidas de desenlace |
Resultados |
|
Seebacher et al [26] |
Velocidad y distancia de caminata |
T25FW 6MWT |
Tasa de reclutamiento, retención, adhesión, aceptabilidad, eventos adversos, capacidad de IM, fatiga y CV |
MFIS MSIS-29 KVIQ-10 TDMI |
Mejoras en la velocidad, la distancia, la fatiga, la CV y la capacidad de IM en todos los grupos |
Seebacher et al [27] |
Velocidad y distancia de caminata |
T25FW 6MWT |
Fatiga, CV, capacidad de IM, SMS |
MFIS MSIS-29 KVIQ-10 TDMI |
Parámetros de marcha: mejoras significativas (superiores en A) Fatiga y CV: mejoras significativas en A y B (superiores en A) Capacidad de IM: mejora SMS: mejora significativa en A y B, y empeoramiento en C |
Seebacher et al [28] |
Velocidad y distancia de caminata |
T25FW 6MWT |
Fatiga, CV y CVRS |
MFIS MSWS-12 MSIS-29 SF-36 EQ-5D-3L |
6MWT: A y B MCS T25FW: A y B mejoran Percepción de marcha: B MCS Fatiga cognitiva y total: A y B mejoran Fatiga física: A mejora Fatiga psicosocial: no mejora SF-36 física: A MCS CV: A y B mejoran (psicológica en A) EQ-5D-3L: mejora en A y B (MCS en A) |
Seebacher et al [29] |
Tasas de reclutamiento, retención, cumplimiento, eventos adversos y fatiga |
MFIS |
Velocidad de caminata y distancia de caminata |
T25FW 6MWT |
Fatiga y velocidad: mejoraron en todos. Distancia: sólo mejoró en A y B |
Sgoifo et al [30] |
Fatiga |
MFIS |
Insomnio, estrés y CV |
ISI VRS MSQOL-54 |
Fatiga física: mejora significativa en EM Sin cambios en la condición del sueño ni en la CV en la EM |
Cordani et al [31] |
dFNC |
RMf ER |
Discapacidad, fuerza muscular de la mano, destreza manual, procesar información |
EDSS PASAT |
Función de la extremidad superior derecha: mejoró en la EM (sobre todo en la AOT) dFNC en redes sensoriomotoras y cognitivas: aumento en la EM y disminución en el grupo control. Mejoras clínicas relacionadas |
Rocca et al [32] |
Procesamiento de información |
PASAT |
Volumen de sustancia gris, arquitectura sustancia blanca, dFNC |
TBM TBSS RMf |
Función del miembro superior derecho: mejoró en la EM, sobre todo en la AOT PASAT: mejora en todos Mejoras significativas en la AOT en: giro temporal medio derecho, giro frontal superior izquierdo, giro frontal inferior derecho EM-AOT en la RMf: más activación del giro frontal inferior bilateral Mejoras clínicas relacionadas |
Kahraman et al [33] |
Equilibrio dinámico y habilidad de marcha |
DGI |
Capacidad de IM, velocidad, resistencia y capacidad percibida de marcha, equilibrio, funciones cognitivas, fatiga, ansiedad, depresión y CV |
KVIQ TUG T25FW 2MWT MSWS-12 ABC PST LOS SDMT, SRT, 10/36SRT MFIS HADS MusiQoL |
Mejoras significativas con tele-IM en equilibrio dinámico, velocidad de marcha, capacidad percibida de marcha, confianza de equilibrio, funciones cognitivas, fatiga, ansiedad depresión y CV |
2MWT: prueba de marcha de dos minutos; 6MWT: prueba de marcha de seis minutos; 10/36SRT: test de recuerdo espacial; ABC: confianza de equilibrio de actividades específicas; AOT: terapia de observación de acciones; CV: calidad de vida; CVRS: calidad de vida relacionada con la salud; dFNC: conectividad funcional dinámica; DGI: Dynamic Gait Index; EDSS: Expanded Disability Status Scale; EM: esclerosis múltiple; EQ-5D-3L: Cuestionario EuroQol 5D-3L; HADS: escala de ansiedad y depresión hospitalaria; IM: imagen motora; ISI: índice de gravedad del insomnio; KVIQ-10: cuestionario de imágenes cinestésicas y visuales; LOS: límites de estabilidad; MCS: mejora clínicamente significativa; MFIS: escala del impacto de la fatiga modificada; MSIS-29: escala del impacto de la esclerosis múltiple; MSQOL-54: Multiple Sclerosis Quality of Life 54; MSWS-12: 12-item Multiple Sclerosis Walking Scale; MusiQoL: cuestionario internacional de calidad de vida en la esclerosis múltiple; PASAT: Paced Auditory Serial Addition Test; PST: prueba de estabilidad postural; RMf: resonancia magnética funcional; RMf ER: resonancia magnética funcional en estado de reposo; SDMT: prueba de modalidades de dígitos y símbolos; SF-36: Short Form Health Survey; SMA: área motora suplementaria; SMS: sincronización sensoriomotora; SRT: test de recuerdo selectivo; T25FW: marcha cronometrada de 25 pies; TBM: morfometría basada en tensores; TBSS: estadísticas espaciales basadas en el tracto; TDMI: prueba de detección de la imagen motora dependiente del tiempo; tele-IM: telerrehabilitación basada en la imagen motora; TUG: Timed Up and Go; VRS: evaluación rápida del estrés. |
Effectiveness of motor imagery in patients with multiple sclerosis: a systematic review Introduction. Multiple sclerosis (MS) is an inflammatory demyelinating disease of the central nervous system. Motor imagery (MI) has been proposed as a treatment to improve gait, fatigue and quality of life in these dysfunctions. Aim. To assess the effectiveness of MI, action observation therapy or mirror therapy approaches compared to other rehabilitation modality or no intervention, in MS. Development. A systematic review of randomized controlled trials was conducted. Studies published in the last ten years investigating MI versus other interventions or no intervention in patients with MS were included. PEDro scale was used to assess methodological quality of included studies. Eight studies met the eligibility criteria. For fatigue, the MI and its combination with relaxation seem to be superior compared with other types of interventions or no intervention. The MI combined with music also showed significant improvements in gait and quality of life (QoL). Conclusions. MI and its combination with relaxation exercises have been shown to be effective in the treatment of fatigue, gait, balance, depression and QoL in patients with MS. The action observation therapy is useful in upper limb rehabilitation and improvement in attention, executive control and activation of sensorimotor networks. Further research with high methodological quality is needed to support these findings and to evaluate their effectiveness in long term. Key words. Action observation therapy. Mirror therapy. Motor imagery. Multiple Sclerosis. Physical therapy modalities. Systematic review. |