Revisión

Optimización de la detección de fibrilación auricular subclínica tras un ESUS

J. Masjuán, M. Sanmartín-Fernández, I. Ferreira-González, C. Molina [REV NEUROL 2021;73:26-34] PMID: 34170005 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7301.2020630 OPEN ACCESS
Volumen 73 | Número 01 | Nº de lecturas del artículo 10.607 | Nº de descargas del PDF 271 | Fecha de publicación del artículo 01/07/2021
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Se ha estimado que aproximadamente el 20% de los ictus isquémicos tiene un origen cardioembólico y que no se detecta la causa o que puede haber más de una en el 9-25% de ellos. Un proceso diagnóstico adecuado de ESUS permitiría optimizar el tratamiento antitrombótico.

Objetivo Revisión bibliográfica sobre la evidencia disponible acerca de la mejor aproximación diagnóstica y terapéutica de los pacientes con ESUS y cómo optimizar la detección de la posible fibrilación auricular como causa.

Desarrollo Se realizó una búsqueda a través de PubMed (MEDLINE), mediante los términos MeSH [ESUS] + [atrial fibrillation] + [diagnosis] + [treatment]. Se seleccionaron publicaciones originales de ensayos clínicos, y estudios prospectivos, retrospectivos y de revisión.

Conclusiones La detección de fibrilación auricular tras un ESUS es fundamental para optimizar el tratamiento. Sin embargo, no todos los pacientes tienen el mismo riesgo de presentar fibrilación auricular silente. Existen determinados factores que incrementan este riesgo (dilatación de la aurícula izquierda, edad avanzada, extrasistolia supraventricular frecuente). En estos pacientes, una monitorización más prolongada permitiría aumentar las posibilidades de diagnóstico de la fibrilación auricular y, por lo tanto, beneficiarse, en mayor medida, del tratamiento anticoagulante para evitar ictus recurrentes.
Palabras claveAntiagregaciónAnticoagulaciónESUSFibrilación auricularIctusIctus embólico CategoriasPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


Los ictus constituyen una de las principales causas de morbimortalidad y la principal causa de discapacidad a largo plazo en los países desarrollados [1,2]. Aunque aproximadamente el 80% de los ictus son isquémicos, la etiología de éstos es muy diversa, con implicaciones terapéuticas importantes [3].

Aproximadamente el 20% de los ictus isquémicos tiene un origen cardioembólico, y en un 10% se detecta la presencia de fibrilación auricular (FA) no conocida previamente. Además, no se detecta la causa o puede haber más de una en el 9-25% de ellos, lo que obliga a una evaluación más exhaustiva [4].

El término embolic strokes of undetermined source (ESUS) se introdujo en 2014 para describir a los pacientes con ictus isquémicos no lacunares sin una etiología clara. Actualmente se definen como [4,5]:
 
  • Lesión isquémica no lacunar responsable de los síntomas detectada por prueba de imagen.
  • Ausencia de ateroesclerosis extracraneal o intracraneal que causa estenosis luminal ≥ 50% de las arterias que irrigan el área de la isquemia.
  • Ausencia de una fuente de embolismo cardioembólico de alto riesgo tras un estudio adecuado (al menos un electrocardiograma, 24 horas de monitorización electrocardiográfica o ecocardiograma).
  • Ausencia de otra causa específica de infarto cerebral.

Los sujetos con ESUS tienen un riesgo de recurrencia del 5% anual y de muerte del 25% a los 5 años [6-8]. En consecuencia, es necesaria una optimización del tratamiento con una adecuada prevención secundaria.

Considerando que en los pacientes que presentan un ESUS el tratamiento de elección tras la fase aguda es la antiagregación crónica y que en el paciente con FA que ha tenido un ictus es la anticoagulación, la búsqueda de FA en todo paciente con ESUS resulta determinante [8-10].

Para analizar cómo optimizar el manejo y la detección de la FA subclínica tras un ESUS, se ha realizado una revisión narrativa mediante una búsqueda en PubMed (MEDLINE), empleando los términos MeSH [ESUS] + [atrial fibrillation] + [diagnosis] + [treatment]. Se seleccionaron publicaciones originales de ensayos clínicos, y estudios prospectivos, retrospectivos y de revisión.
 

Aproximación terapéutica del paciente con ESUS


Salvo que se identifique una fuente cardioembólica como causa del ictus, en cuyo caso estaría indicada la anticoagulación, tras su fase aguda se recomienda el tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en dosis bajas [11,12]. Sin embargo, como se muestra a continuación, los resultados de los ensayos clínicos muestran cierta disparidad en este sentido [13].

El estudio SPIRIT incluyó a pacientes con isquemia cerebral de origen arterial (no cardíaco). Los pacientes recibieron dosis bajas de ácido acetilsalicílico o antagonistas de la vitamina K. Tras 14 meses de seguimiento (se interrumpió precozmente), hubo más eventos en los pacientes anticoagulados, principalmente por un mayor riesgo de sangrados [14]. El estudio WARSS comparó warfarina frente a ácido acetilsalicílico en pacientes con ictus isquémico no cardioembólico sobre la variable combinada de recurrencia de ictus isquémico, muerte por cualquier causa a los dos años, sin encontrar diferencias significativas, si bien hubo una tendencia a presentar un mayor riesgo de hemorragias mayores con la warfarina [15]. Sin embargo, en un análisis post hoc, se objetivó una mayor eficacia de la warfarina en el subgrupo de pacientes en los que las pruebas de imagen sugerían un origen embólico de los infartos [16]. El estudio ESPIRIT incluyó a pacientes con ictus o ataque isquémico transitorio no cardioembólico en los seis meses previos. Los pacientes recibieron warfarina o ácido acetilsalicílico, sin diferencias en el riesgo de muerte vascular, ictus no mortal, infarto de miocardio no mortal o hemorragia mayor. Aunque hubo una tendencia a un menor riesgo de eventos isquémicos recurrentes con la anticoagulación, el riesgo de hemorragia mayor fue más elevado [17]. Por lo tanto, aunque en pacientes con ictus de origen embólico los antagonistas de la vitamina K resultan superiores a la antiagregación, su principal limitante es el riesgo de hemorragias mayores [17].

Los anticoagulantes orales de acción directa podrían ofrecer ventajas diferenciales en los pacientes con ESUS. En general, en los pacientes con FA no valvular, han demostrado un mejor perfil de eficacia y seguridad en comparación con la warfarina [18]. Además, los ictus que ocurren en pacientes anticoagulados con anticoagulantes orales de acción directa son más leves y se asocian con una menor discapacidad que los ictus que ocurren en los pacientes que están tomando antagonistas de la vitamina K [19]. En la actualidad, se han publicado dos ensayos clínicos con los anticoagulantes orales de acción directa en pacientes con ESUS, el NAVIGATE ESUS con rivaroxabán [20] y el RE-SPECT ESUS con dabigatrán [21], ambos frente a ácido acetilsalicílico. Además, actualmente están en marcha los estudios ATTICUS y ARCADIA con apixabán [22,23].

En el estudio NAVIGATE ESUS se compararon la eficacia y la seguridad del rivaroxabán (15 mg) frente al ácido acetilsalicílico (100 mg) en pacientes con un ictus isquémico reciente, presumiblemente de causa embólica, pero sin estenosis arterial, lacunar o fuente cardioembólica identificada (Tabla I). El estudio fue interrumpido precozmente tras una mediana de seguimiento de 11 meses debido a una falta de beneficio con el rivaroxabán en cuanto a la variable primaria del estudio (primera recurrencia de ictus isquémico o hemorrágico o embolismo sistémico). El riesgo de recurrencia de ictus isquémico fue similar en ambos grupos. En cambio, el riesgo, tanto de hemorragia mayor como de hemorragia intracraneal, fue significativamente mayor con el rivaroxabán (Fig. 1) [20].

 

Tabla I. Características basales de los pacientes incluidos en los estudios NAVIGATE ESUS, RE-SPECT ESUS y FANTASIIA.
 

NAVIGATE ESUS (rivaroxabán)

RE-SPECT ESUS (dabigatrán)

FANTASIIA


Edad (años)

67

65

74


Sexo masculino, %

62

63

56


Hipertensión, %

77

74

80


Diabetes, %

25

22

29


Ictus previo o AIT, %

17

18

17


AIT: ataque isquémico transitorio. Tabla realizada con datos de las referencias [9,20,21].

 

Figura 1. Resultados principales de los estudios NAVIGATE ESUS y RE-SPECT ESUS.






 

En el estudio RE-SPECT ESUS, los pacientes recibieron dabigatrán 150 o 110 mg dos veces al día o ácido acetilsalicílico 100 mg. Tras una mediana de seguimiento de 19 meses, no hubo diferencias significativas en el riesgo de recurrencia de ictus, la variable primaria del estudio, así como en el riesgo de ictus isquémico. Tampoco se encontraron diferencias en el riesgo de hemorragia mayor (Fig. 1) [21]. Sin embargo, las curvas se fueron separando aproximadamente a partir del primer año de evolución a favor del dabigatrán. Por lo tanto, no es descartable que, con un seguimiento más prolongado, se hubiesen encontrado diferencias significativas a favor del dabigatrán. Además, con el dabigatrán se observó una reducción de los ictus discapacitantes [20,21].

Asimismo, también se han analizado en los estudios NAVIGATE ESUS y RE-SPECT ESUS qué factores irían a favor del uso del tratamiento anticoagulante (Tabla II) [20,21,24-28]. En el NAVIGATE ESUS, la edad < 60 años y la función renal normal irían a favor del tratamiento antiagregante, mientras que la enfermedad del ventrículo izquierdo y el aumento de tamaño de la aurícula izquierda, de la anticoagulación [20,24-28]. En el RE-SPECT ESUS, la edad avanzada favorecería el empleo de la anticoagulación [21].

 

Tabla II. Factores a favor del uso de anticoagulación o antiagregación en pacientes con ESUS (estudios NAVIGATE ESUS y RE-SPECT ESUS).

NAVIGATE ESUS (rivaroxabán frente a ácido acetilsalicílico)

 

HR

IC al 95%


Edad < 60 años

1,73

1,06-2,83


Filtrado glomerular estimado > 80 ml/min

1,57

1,11-2,23


Ateroesclerosis carotídea

1,2

0,86-1,68


Ateroesclerosis del arco aórtico

0,8

0,4-1,62


Foramen oval

0,68

0,32-1,48


Enfermedad del ventrículo izquierdo

0,6

0,46-0,78


Aurícula izquierda > 46 mm

0,26

0,07-0,94

RE-SPECT ESUS (dabigatrán frente a ácido acetilsalicílico)


Sin foramen oval permeable

0,83

0,68-1,03


CHA2DS2-VASc

    4

    ≥ 5

 

0,82

 

0,79

 

0,56-1,18

 

0,59-1,06


Monitorización cardíaca en las primeras 48 horas

0,8

0,64-1


Días desde el ictus

    31-90 días

    > 90 días

 

0,73

 

0,62

 

0,53-1

 

0,37-1,04


Ictus/AIT previo

0,71

0,5-1,01


Insuficiencia renal (CrCl 30-< 50 mL/min)

0,63

0,37–1,07


Edad ≥ 75 años

0,63

0,43-0,94


Uso de inhibidores de la bomba de protones

0,61

0,44-0,86


Dabigatrán 110 mg

0,57

0,39-0,83


Uso previo de ácido acetilsalicílico

0,5

0,24-1,07


AIT: ataque isquémico transitorio; CrCl: aclaramiento de la creatinina; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza. Favorece anticoagulación HR < 1; favorece antiagregación > 1. Tabla realizada con datos de las referencias [3,20,21,24-31].

 

En un reciente metaanálisis que analizó la eficacia del tratamiento antitrombótico en pacientes con ictus criptogénico y/o ESUS se objetivó que el tratamiento anticoagulante se asoció con una reducción significativa del ictus isquémico recurrente frente a la antiagregación (Fig. 2) [29].

 

Figura 2. Metaanálisis de prevención secundaria de ictus criptógeno (anticoagulación frente a antiagregación).






 

En consecuencia, parece que no todos los pacientes con ESUS son iguales y que habría un subgrupo, presumiblemente los ESUS de origen cardioembólico, que sí se beneficiarían de la anticoagulación [30]. Dado que existen diferencias relevantes en las características de los pacientes que han sufrido un ESUS frente a los pacientes con FA, es importante definir mejor estas poblaciones. En la tabla I se describen las características basales de los pacientes incluidos en los ensayos clínicos NAVIGATE ESUS y RE-SPECT ESUS, así como en un estudio de vida real de pacientes con FA en España [9,20,21].

Recurrencia de ictus en los pacientes con ESUS


La búsqueda de una potencial fuente cardioembólica en un paciente con un ictus constituye una tarea esencial tras un ictus (Fig. 3) [31]. Aunque la FA es una causa relevante de ESUS, existen otras fuentes de origen cardioembólico menos frecuentes (foramen oval permeable, aorta ateroesclerótica) que también es necesario descartar y que podrían explicar los resultados no concluyentes de estudios como el NAVIGATE ESUS o el RE-SPECT ESUS, ya que los anticoagulantes orales de acción directa no serían eficaces en estos casos, diluyendo su efecto en los pacientes en los que sí habría un beneficio clínico [3,5,20,21]. Además, se han identificado diversos marcadores que se han asociado con un aumento en el riesgo de recurrencia de ictus tras un ESUS, que indicarían enfermedad de la aurícula izquierda y que irían más allá de la propia aparición de la FA [5]. Entre éstos se incluirían marcadores electrocardiográficos, como la fuerza terminal de la onda P en V1, episodios de taquiarritmia auricular subclínica, extrasistolia supraventricular frecuente y bloqueo interauricular, marcadores ecocardiográficos, el tamaño, el volumen, la presencia de fibrosis o función de la aurícula izquierda, y marcadores biológicos, como la troponina, los péptidos natriuréticos o el factor de von Willebrand [5,32-37].

 

Figura 3. Mecanismos potenciales de ictus.






 

Asimismo, se han identificado diversas variables clínicas y de pruebas de imagen que aumentan el riesgo de ictus en pacientes con ESUS (Tabla III) [38-40]. Los antecedentes de ictus, la edad y la presencia de múltiples infartos agudos en las pruebas de neuroimagen aumentarían el riesgo de presentar un nuevo ictus tras un ESUS. De hecho, en el estudio NAVIGATE ESUS, por cada factor adicional aumentaba el riesgo de ictus en un 45% [38]. Por otra parte, en el estudio RE-SPECT ESUS, en un análisis exploratorio, tras una primera detección de FA, el riesgo de ictus recurrentes fue numéricamente menor con el dabigatrán [41].

 

Tabla III. Predictores de recurrencia del ictus en pacientes con ESUS.

Variable

HR

IC al 95%

NAVIGATE ESUSa

Ictus/AIT previo

2,03

1,58-2,6


Fumador activo

1,62

1,24-2,12


Múltiples infartos agudos en pruebas de neuroimagen

1,49

1,09-2,02


Uso previo de ácido acetilsalicílico

1,34

1,02-1,7


Diabetes

1,28

1,01-1,64


Edad (por cada año de aumento)

1,02

1,01-1,03


Tiempo desde el ictus hasta la aleatorización

0,98

0,97-0,99

RE-SPECT ESUS


Ictus/AIT previo

2,27

1,83-2,82


CHA2DS2-VASc basal (≥ 5 frente a 2-3)

1,71

1,25-2,33


Insuficiencia renal (ClCr < 50 mL/min)

1,67

1,22-2,29


CHA2DS2-VASc basal (4 frente a 2-3)

1,59

1,19-2,13


Varón

1,59

1,26-2

Registros de la vida realb


Infarto multiterritorial (agudo no lacunar)

2,47

1,28-4,76


Leucoaraiosis

1,89

1,2-2,98


Edad (por cada década a partir de 35 años)

1,37

1,16-1,61


AIT: ataque isquémico transitorio; CrCl: aclaramiento de la creatinina; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza. a La tasa de ictus recurrente fue del 2,6% por año para los sujetos sin ninguno de estos factores de riesgo, con un aumento del 45% por cada factor independiente (p < 0,001); b 1 punto por cada década a partir de los 35 años; 2 puntos por leucoaraiosis; 3 puntos por infarto multiterritorial. Tasa de recurrencia de ictus: bajo riesgo (0-4 puntos: 2,1 por cada 100 pacientes-año); riesgo intermedio (5-6 puntos: 3,74 por cada 100 pacientes-año); alto riesgo (7-12 puntos: 8,23 por cada 100 pacientes-año). Tabla realizada con datos de las referencias [38-40].

 

Cribado de fibrilación auricular en pacientes con ictus


Aunque existen otras fuentes de origen cardioembólico, debido a su elevada prevalencia, la FA constituye la etiología más frecuente y, por lo tanto, es obligado descartar su presencia tras un ictus, principalmente en los pacientes de mayor riesgo [42]. De hecho, un retraso en el diagnóstico de FA tras un ictus isquémico multiplica por 1,5 el riesgo de recurrencia [43].

Por lo tanto, la identificación del paciente con riesgo de tener FA subclínica (silente) y/o un riesgo trombógeno elevado es de vital importancia. Existen diversos marcadores de remodelado auricular (eléctrico, estructural y bioquímico) que aumentan el riesgo trombógeno de la aurícula izquierda, algunos de los cuales también incrementan el riesgo de presentar FA silente. Además, existen diversos marcadores, tanto clínicos como biológicos, que aumentan el riesgo de FA y que es necesario considerar para determinar qué pacientes se van a beneficiar en mayor medida de una monitorización más prolongada (Fig. 4) [44-46]. En el estudio RE-SPECT ESUS, en el análisis multivariante, la edad avanzada, la hipertensión arterial, los antecedentes de enfermedad renal y el sexo masculino fueron predictores independientes de FA. Cuando se incluyeron los péptidos natriuréticos en el análisis, éstos fueron el predictor más importante de FA, además de la edad avanzada y la hipertensión arterial [47].

 

Figura 4. Marcadores de remodelado adverso auricular, marcadores de aumento de riesgo de fibrilación auricular/ictus y predictores de detección de fibrilación auricular.






 

Ante un paciente con ictus isquémico, si tras las pruebas de primer y segundo nivel, que incluyen la realización de un ecocardiograma y monitorización electrocardiográfica durante 24-48 horas en la unidad de ictus, entre otras, las pruebas diagnósticas no son concluyentes, en el paciente con un elevado riesgo de FA es necesario realizar una monitorización cardíaca más prolongada (Fig. 5) [44,45]. De hecho, se ha notificado que una monitorización más prolongada en pacientes de riesgo aumenta las posibilidades de detectar FA [48-50]. Así, en el estudio CRYSTAL-AF, la monitorización electrocardiográfica a largo plazo con monitores insertables cardíacos fue superior al seguimiento convencional para detectar FA en la población con ictus criptógeno [48].  En el estudio EMBRACE, se objetivó que, en sujetos con ictus criptógeno en los seis meses previos, la monitorización ambulatoria no invasiva durante 30 días fue superior al Holter de 24 horas [49]. En el estudio FIND AF, se comunicó que la monitorización prolongada con Holter ≥ 7 días aumentó la tasa de detección de FA paroxística [50]. Sin embargo, en no pocas ocasiones existe cierta dificultad de enlazar temporalmente los episodios de FA y los ictus [51,52]. En el estudio ASSERT, se demostró que la FA subclínica era común en los pacientes con marcapasos sin FA previamente conocida y que esto aumentaba el riesgo de ictus isquémico, especialmente cuando la duración de la FA subclínica era prolongada [51]. En el estudio TRENDS, que incluyó a pacientes con un factor de riesgo o más de ictus a los que se les había implantado un marcapasos o un desfibrilador con capacidad para detectar arritmias auriculares, se observó que el riesgo tromboembólico dependía de la carga de FA/taquicardia auricular [52].

 

Figura 5. Algoritmo diagnóstico de ictus isquémico.






 

Existen distintos tipos de monitorización electrocardiográfica, con sus particularidades, para saber, según el momento y las características del paciente, cuál tiene mayor utilidad a la hora de detectar una posible FA subclínica como causa del ictus [44].
 
  • Monitorización electrocardiográfica durante el ingreso. Todo paciente ingresado en la unidad de ictus debería ser monitorizado electrocardiográficamente. La señal debe quedar almacenada. Permite una detección precoz de la FA.
  • Holter-electrocardiograma. Permite una monitorización electrocardiográfica de 24 horas a siete días. Es un método no invasivo, pero requiere la colaboración del paciente. Salvo que el paciente refiera palpitaciones frecuentes o se realice próximo al ictus en un paciente de alto riesgo de presentar FA, la rentabilidad es baja.
  • Registrador externo. Permite hasta 30 días de monitorización y es un método no invasivo. Aunque es más cómodo que el Holter-electrocardiograma, también requiere la colaboración del paciente. Permite la detección automática de arritmias.
  • Holter insertable. Mediante un procedimiento mínimamente invasivo, se implanta el dispositivo de pequeño tamaño. Permite hasta tres años de monitorización. Es el dispositivo que tiene una mayor rentabilidad, sobre todo en pacientes asintomáticos.
  • Registrador de eventos activado por el paciente. Requiere la colaboración del paciente. No permite una grabación continua. Es útil en pacientes con arritmias sintomáticas.

Por último, en los últimos años se están desarrollando distintos dispositivos wearables, que permiten identificar la presencia de un pulso irregular, que en una proporción significativa se corresponde con FA silente [53]. Recientemente, el sistema Stroke Risk Analysis, basado en inteligencia artificial y que analiza de forma automatizada el registro de la monitorización cardíaca continua en unidades de ictus, ha demostrado una alta sensibilidad y especificidad en la predicción de la FA paroxística, lo cual ayudaría a identificar a pacientes de alto riesgo y optimizaría la selección de pacientes para los sistemas de monitorización prolongada [54].

En ocasiones, el ecocardiograma transesofágico puede ser de utilidad para completar el estudio diagnóstico (evaluar las valvulopatías y excluir la presencia de trombos intracardíacos, especialmente en la orejuela izquierda) [8]. De hecho, tras un ictus isquémico, hasta en un 9% de los sujetos a los que se les realizó un ecocardiograma transesofágico se inició la anticoagulación por los hallazgos de la prueba [54]. En un estudio, fueron predictores independientes de FA subclínica un diámetro de la aurícula izquierda ≥ 42 mm y la presencia de eco contraste espontáneo, y una tendencia con un flujo de la orejuela izquierda < 46,9 cm/s [55]. En consecuencia, en pacientes con criterios de alto riesgo de FA, en los que no se haya identificado la FA durante la monitorización electrocardiográfica, o en los que se identifiquen alteraciones en el ecocardiograma transtorácico que es necesario definir mejor, el ecocardiograma transesofágico puede resultar de utilidad [56].

 

Otras fuentes de ictus


El foramen oval permeable es un defecto estructural cardíaco frecuente en la población general, cuya presencia se ha asociado a un mayor riesgo de ictus criptógeno. Parece que los pacientes con defectos de mayor tamaño, aneurisma del septo interauricular, septos hipermóviles, red de Chiari o una válvula de Eustaquio redundante, o shunt importante derecha-izquierda durante la maniobra de Valsalva, serían los que tendrían un mayor riesgo [57]. Tras un ictus criptógeno, parece que los pacientes con shunts más importantes serían los que se beneficiarían del cierre percutáneo, mientras que los defectos más pequeños lo harían del tratamiento médico [58].

La rotura de las placas ateroescleróticas puede originar diferentes enfermedades, incluyendo el síndrome coronario o el ictus. Ahora bien, las placas con un mayor componente lipídico o de calcio tienen más riesgo de rotura que las placas en las que predomina el componente fibrótico. Asimismo, procedimientos invasivos sobre la aorta podrían facilitar la rotura mecánica de aquéllas, ocasionando un ictus periprocedimiento [59].

 

Conclusiones


La optimización del tratamiento antitrombótico tras un ictus es imprescindible para reducir el riesgo de recurrencias. Aunque habitualmente se emplea la antiagregación, hay determinados pacientes con ESUS que se podrían beneficiar de la anticoagulación, como los que presentan un posible origen cardioembólico. Dado que la FA constituye la etiología más frecuente de ictus cardioembólico, es esencial su detección para iniciar, cuanto antes, el tratamiento oportuno. En este sentido, no todos los pacientes tienen el mismo riesgo de FA, y existen determinados factores que incrementan este riesgo (dilatación de la aurícula izquierda, edad avanzada, extrasistolia supraventricular frecuente). Una monitorización más prolongada en los pacientes con mayor número de factores de riesgo permitiría aumentar las posibilidades de diagnóstico de FA y, por lo tanto, el potencial beneficio del tratamiento anticoagulante.

 

Bibliografía
 


 1. Krishnamurthi RV, Feigin VL, Forouzanfar MH, Mensah GA, Connor M, Bennett DA, et al. Global Burden of Diseases, Injuries, Risk Factors Study 2010 (GBD 2010), GBD Stroke Experts Group. Global and regional burden of first-ever ischaemic and haemorrhagic stroke during 1990-2010: findings from the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet Glob Health 2013; 1: e259-81.

 2. Farkowski MM, Karliński MA, Kaźmierczak J, Kułakowski P, Mitkowski P, Ptaszyński P, et al. Statement by a working group conceived by the Polish national consultants in cardiology and neurology addressing the use of implantable cardiac monitors in patients after ischaemic embolic stroke of undetermined source. Neurol Neurochir Pol 2019; 53: 181-9.

 3. Ntaios G. Embolic stroke of undetermined source: JACC review topic of the week. J Am Coll Cardiol 2020; 75: 333-40.

 4. Hart RG, Diener HC, Coutts SB, Easton JD, Granger CB, O’Donnell MJ, et al. Cryptogenic Stroke/ESUS International Working Group. Embolic strokes of undetermined source: the case for a new clinical construct. Lancet Neurol 2014; 13: 429-38.

 5. Arauz A, Arteaga C, Zapata-Gómez C, Ramos-Ventura C, Méndez B, Otiniano-Sifuentes R, et al. Infarto cerebral embólico de origen no determinado: más allá de la fibrilación auricular. Neurologia 2019. [Epub ahead of print].

 6. Bembenek JP, Karlinski MA, Kurkowska-Jastrzebska I, Czlonkowska A. Embolic strokes of undetermined source in a cohort of Polish stroke patients. Neurol Sci 2018; 39: 1041-7.

 7. Li L, Yiin GS, Geraghty OC, Schulz UG, Kuker W, Mehta Z, et al. Oxford Vascular Study. Incidence, outcome, risk factors, and long-term prognosis of cryptogenic transient ischaemic attack and ischaemic stroke: a population-based study. Lancet Neurol 2015; 14: 903-13.

 8. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D, Casadei B, et al. ESC Scientific Document Group. 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart J 2016; 37: 2893-962.

 9. Roldán Rabadán I, Esteve-Pastor MA, Anguita Sánchez M, Muñiz J, Ruiz Ortiz M, Marín F, et al. Influence of sex on long-term prognosis in patients with atrial fibrillation treated with oral anticoagulants. Results from the prospective, nationwide FANTASIIA study. Eur J Intern Med 2020; 78: 63-8.

 10. Freedman B, Potpara TS, Lip GY. Stroke prevention in atrial fibrillation. Lancet 2016; 388: 806-17.

 11. Boulanger JM, Lindsay MP, Gubitz G, Smith EE, Stotts G, Foley N, et al. Canadian stroke best practice recommendations for acute stroke management: prehospital, emergency department, and acute inpatient stroke care, 6th edition, update 2018. Int J Stroke 2018; 13: 949-84.

 12. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al. American Heart Association Stroke Council. 2018 Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2018; 49: e46-110.

 13. Tsivgoulis G, Katsanos AH, Köhrmann M, Caso V, Lemmens R, Tsioufis K, et al. Embolic strokes of undetermined source: theoretical construct or useful clinical tool? Ther Adv Neurol Disord 2019; 12: 1756286419851381.

 14. The Stroke Prevention in Reversible Ischemia Trial (SPIRIT) Study Group. A randomized trial of anticoagulants versus aspirin after cerebral ischemia of presumed arterial origin. Ann Neurol 1997; 42: 857-65.

 15. Mohr JP, Thompson JL, Lazar RM, Levin B, Sacco RL, Furie KL, et al. A comparison of warfarin and aspirin for the prevention of recurrent ischemic stroke. N Engl J Med 2001; 345: 1444-51.

 16. Sacco RL, Prabhakaran S, Thompson JL, Murphy A, Sciacca RR, Levin B, et al. Comparison of warfarin versus aspirin for the prevention of recurrent stroke or death: subgroup analyses from the Warfarin-Aspirin Recurrent Stroke Study. Cerebrovasc Dis 2006; 22: 4-12.

 17. ESPRIT Study Group, Halkes PH, van Gijn J, Kappelle LJ, Koudstaal PJ, Algra A. Medium intensity oral anticoagulants versus aspirin after cerebral ischaemia of arterial origin (ESPRIT): a randomised controlled trial. Lancet Neurol 2007; 6: 115-24.

 18. Ruff CT, Giugliano RP, Braunwald E, Hoffman EB, Deenadayalu N, Ezekowitz MD, et al. Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: a meta-analysis of randomised trials. Lancet 2014; 383: 955-62.

 19. Hellwig S, Grittner U, Audebert H, Endres M, Haeusler KG. Non-vitamin K-dependent oral anticoagulants have a positive impact on ischaemic stroke severity in patients with atrial fibrillation. Europace 2018; 20: 569-74.

 20. Hart RG, Sharma M, Mundl H, Kasner SE, Bangdiwala SI, Berkowitz SD, et al. Rivaroxaban for stroke prevention after embolic stroke of undetermined source. N Engl J Med 2018; 378: 2191-201.

 21. Diener HC, Sacco RL, Easton JD, Granger CB, Bernstein RA, Uchiyama S, et al. Dabigatran for prevention of stroke after embolic stroke of undetermined source. N Engl J Med 2019; 380: 1906-17.

 22. Geisler T, Poli S, Meisner C, Schreieck J, Zuern CS, Nägele T, et al. Apixaban for treatment of embolic stroke of undetermined source (ATTICUS randomized trial): rationale and study design. Int J Stroke 2017; 12: 985-90.

 23. Kamel H, Longstreth WT Jr, Tirschwell DL, Kronmal RA, Broderick JP, Palesch YY, et al. The atrial cardiopathy and antithrombotic drugs in prevention after cryptogenic stroke randomized trial: rationale and metho ds. Int J Stroke 2019; 14: 207-14.

 24. Ntaios G, Swaminathan B, Berkowitz SD, Gagliardi RJ, Lang W, Siegler JE, et al. Efficacy and safety of rivaroxaban versus aspirin in embolic stroke of undetermined source and carotid atherosclerosis. Stroke 2019; 50: 2477-85.

 25. Ntaios G, Vemmos K, Lip GY. Oral anticoagulation versus antiplatelet or placebo for stroke prevention in patients with heart failure and sinus rhythm: Systematic review and metaanalysis of randomized controlled trials. Int J Stroke 2019; 14: 856-61.

 26. Healey JS, Gladstone DJ, Swaminathan B, Eckstein J, Mundl H, Epstein AE, et al. Recurrent stroke with rivaroxaban compared with aspirin according to predictors of atrial fibrillation: secondary analysis of the NAVIGATE ESUS randomized clinical trial. JAMA Neurol 2019; 76: 764-73.

 27. Sagris D, Georgiopoulos G, Perlepe K, Pateras K, Korompoki E, Makaritsis K, et al. Antithrombotic treatment in cryptogenic stroke patients with patent foramen ovale: systematic review and meta-analysis. Stroke 2019; 50: 3135-40.

 28. Ntaios G, Pearce LA, Meseguer E, Endres M, Amarenco P, Ozturk S, et al. Aortic arch atherosclerosis in patients with embolic stroke of undetermined source: an exploratory analysis of the NAVIGATE ESUS Trial. Stroke 2019; 50: 3184-90.

 29. Kheiri B, Simpson TF, Osman M, Golwala H, Radaideh Q, Dalouk K, et al. Meta-analysis of secondary prevention of cryptogenic stroke. Cardiovasc Revasc Med 2020; 21: 1285-90.

 30. Umemura T, Nishizawa S, Nakano Y, Saito T, Kitagawa T, Miyaoka R, et al. Importance of finding embolic sources for patients with embolic stroke of undetermined source. J Stroke Cerebrovasc Dis 2019; 28: 1810-5.

 31. MacGrory B, Flood SP, Apostolidou E, Yaghi S. Cryptogenic stroke: diagnostic workup and management. Curr Treat Options Cardiovasc Med 2019; 21: 77.

 32. Eranti A, Aro AL, Kerola T, Anttonen O, Rissanen HA, Tikkanen JT, et al. Prevalence and prognostic significance of abnormal P terminal force in lead V 1 of the ECG in the general population. Circ Arrhythmia Electrophysiol 2014; 7: 1116-21.

 33. Kamel H, Bartz TM, Elkind MSV, Okin PM, Thacker EL, Patton KK, et al. Atrial cardiopathy and the risk of ischemic stroke in the CHS (Cardiovascular Health Study). Stroke 2018; 49: 980-6.

 34. Carrillo-Loza K, Baranchuk A, Serrano F, Hasseb S, Espinosa Lira F, Soriano E, et al. El bloqueo interatrial avanzado predice recurrencia de infarto cerebral embólico de origen no determinado. Neurologia 2019 Dec 30. [Epub ahead of print].

 35. Radwan HI. Relation between left atrial measurements and thromboembolic risk markers assessed by echocardiography in patients with nonvalvular atrial fibrillation: a cross-sectional study. Egypt Hear J 2017; 69: 1-11.

 36. Di Castelnuovo A, Veronesi G, Costanzo S, Zeller T, Schnabel RB, de Curtis A, et al. NT-proBNP (N-terminal pro-B-type natriuretic peptide) and the risk of stroke. Stroke 2019; 50: 610-7.

 37. Merkler AE, Gialdini G, Murthy SB, Salehi Omran S, Moya A, Lerario MP, et al. Association between troponin levels and embolic stroke of undetermined source. J Am Heart Assoc 2017; 6: e005905.

 38. Hart RG, Veltkamp RC, Sheridan P, Sharma M, Kasner SE, Bangdiwala SI, et al. Predictors of recurrent ischemic stroke in patients with embolic strokes of undetermined source and effects of rivaroxaban versus aspirin according to risk status: the NAVIGATE ESUS Trial. J Stroke Cerebrovasc Dis 2019; 28: 2273-9.

 39. Diener HC, Sacco RL, Easton JD, Granger CB, Cronin L, Fraessdorf M, et al. RE-SPECT ESUS, a study of dabigatran versus acetylsalicylic acid for stroke prevention in patients with embolic stroke of undetermined source: baseline predictors of recurrent stroke. Presentado en 5th European Stroke Organisation Conference. 2019, Milán. Disponible en: https: //eventpilotadmin.com/web/page.php?page=IntHtml&project=ESOC19&id=abstract_68855. Fecha última consulta 10.10.2020.

 40. Ntaios G, Georgiopoulos G, Perlepe K, Sirimarco G, Strambo D, Eskandari A, et al. A tool to identify patients with embolic stroke of undetermined source at high recurrence risk. Neurology 2019; 93: e2094-104.

 41. Granger CB, Diener HC, Sacco RL, Easton JD, Cronin L, Fraessdorf M, et al. Dabigatran versus acetylsalicylic acid for stroke prevention in patients with embolic stroke of undetermined source (RE-SPECT ESUS): arrhythmia monitoring and outcomes. Circulation 2018; 138: e768.

 42. Haeusler KG, Gröschel K, Köhrmann M, Anker SD, Brachmann J, Böhm M, et al. Expert opinion paper on atrial fibrillation detection after ischemic stroke. Clin Res Cardiol 2018; 107: 871-80.

 43. Chou PS, Ho BL, Chan YH, Wu MH, Hu HH, Chao AC. Delayed diagnosis of atrial fibrillation after first-ever stroke increases recurrent stroke risk: a 5-year nationwide follow-up study. Intern Med J 2018; 48: 661-7.

 44. Arenillas J, Rubio J, Carneado-Ruiz J, Toquero J, Lobato P, Pachón M, et al. Recomendaciones para la monitorización cardiaca en pacientes con ictus criptogénico. Disponible en: https: //secardiologia.es/images/publicaciones/documentos-consenso/ConsensoIctusCriptogenico.pdf. Fecha última consulta 19.10.2020.

 45. Sajeev JK, Kalman JM, Dewey H, Cooke JC, Teh AW. The atrium and embolic stroke: myopathy not atrial fibrillation as the requisite determinant? JACC Clin Electrophysiol 2020; 6: 251-61.

 46. Perlepe K, Sirimarco G, Strambo D, Eskandari A, Karagkiozi E, Vemmou A, et al. Left atrial diameter thresholds and new incident atrial fibrillation in embolic stroke of undetermined source. Eur J Intern Med 2020; 75: 30-4.

 47. Granger CB, Sacco RL, Easton JD, Meyerhoff J, Cronin L, Kleine E, et al. Predictors of atrial fibrillation in patients with embolic stroke of undetermined source: an analysis of the RESPECT ESUS trial. Presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2019, París. A: 286.

 48. Choe WC, Passman RS, Brachmann J, Morillo CA, Sanna T, Bernstein RA, et al. A comparison of atrial fibrillation monitoring strategies after cryptogenic stroke (from the Cryptogenic Stroke and Underlying AF Trial). Am J Cardiol 2015; 116: 889-93.

 49. Gladstone DJ, Spring M, Dorian P, Panzov V, Thorpe KE, Hall J, et al. Atrial fibrillation in patients with cryptogenic stroke. N Engl J Med 2014; 370: 2467-77.

 50. Stahrenberg R, Weber-Krüger M, Seegers J, Edelmann F, Lahno R, Haase B, et al. Enhanced detection of paroxysmal atrial fibrillation by early and prolonged continuous holter monitoring in patients with cerebral ischemia presenting in sinus rhythm. Stroke 2010; 41: 2884-8.

 51. Van Gelder IC, Healey JS, Crijns HJGM, Wang J, Hohnloser SH, Gold MR, et al. Duration of device-detected subclinical atrial fibrillation and occurrence of stroke in ASSERT. Eur Heart J 2017; 38: 1339-44.

 52. Glotzer TV, Daoud EG, Wyse DG, Singer DE, Ezekowitz MD, Hilker C, et al. The relationship between daily atrial tachyarrhythmia burden from implantable device diagnostics and stroke risk: the TRENDS study. Circ Arrhythm Electrophysiol 2009; 2: 474-80.

 53. Perez MV, Mahaffey KW, Hedlin H, Rumsfeld JS, Garcia A, Ferris T, et al. Large-scale assessment of a smartwatch to identify atrial fibrillation. N Engl J Med 2019; 381: 1909-17.

 54. Gomis M, Davalos A, Purroy F, Cardona P, Rodriguez-Campello A, Marti-Fabregas J, et al. stroke risk analysis, a system with a high detection rate of atrial fibrillation in stroke and transient ischemic attack. Stroke 2020; 51: 262-7.

 55. Katsanos AH, Bhole R, Frogoudaki A, Giannopoulos S, Goyal N, Vrettou AR, et al. The value of transesophageal echocardiography for embolic strokes of undetermined source. Neurology 2016; 87: 988-95.

 56. Ohya Y, Osaki M, Fujimoto S, Jinnouchi J, Matsuki T, Mezuki S, et al. Usefulness of transesophageal echocardiography for predicting covert paroxysmal atrial fibrillation in patients with embolic stroke of undetermined source. Cerebrovasc Dis Extra 2019; 9: 98-106.

 57. Nakayama R, Takaya Y, Akagi T, Watanabe N, Ikeda M, Nakagawa K, et al. Identification of high-risk patent foramen ovale associated with cryptogenic stroke: development of a scoring system. J Am Soc Echocardiogr 2019; 32: 811-6.

 58. Ahmad Y, Howard JP, Arnold A, Shin MS, Cook C, Petraco R, et al. Patent foramen ovale closure vs. medical therapy for cryptogenic stroke: a meta-analysis of randomized controlled trials. Eur Heart J 2018; 39: 1638-49.

 59. Martín-Aguilar L, Paré-Curell M, Dorado L, Pérez de la Ossa-Herrero N, Ramos-Pachón A, López-Cancio E, et al. Ictus isquémico como complicación del cateterismo cardíaco. Características clínicas, radiológicas y evolutivas e implicaciones terapéuticas. Neurologia 2019: S0213-4853: 30032-5.

 

Optimizing the detection of subclinical atrial fibrillation after ESUS

Introduction. It has been estimated that approximately 20% of ischemic strokes have a cardioembolic origin and the cause is not detected or there are more than one in 9-25% of ischemic strokes. An adequate diagnostic approach of ESUS would allow an optimization of antithrombotic treatment.

Objective. Narrative update about the available evidence on the best diagnostic and therapeutic approach among patients with ESUS and how to optimize the detection of atrial fibrillation as a potential cause is reviewed.

Development. A search was conducted on PubMed (MEDLINE), using the MeSH terms [ESUS] + [atrial fibrillation] + [diagnosis] + [treatment]. Original data from clinical trials, prospective and retrospective studies and reviews were selected.

Conclusions. The detection of atrial fibrillation after ESUS is mandatory to optimize the treatment. However, not all patients have the same risk of developing silent atrial fibrillation. There are some factors that increase this risk (left atrium enlargement, elderly, frequent premature supraventricular complexes). In these patients, a more prolonged monitorization could increase the possibility of detecting atrial fibrillation, and consequently, to benefit more from anticoagulant treatment.

Key words. Antiaggregation. Anticoagulation. Atrial fibrillation. Embolic stroke. ESUS. Stroke.

 

© 2021 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología