Figura 1. Novedades relacionadas con el estudio de los linfocitos B y T. Ag: antígeno; EAE: encefalitis autoinmunitaria experimental; GlcNAc: N-acetilglucosamina; mAB: anticuerpo monoclonal; SNC: sistema nervioso central.
Tabla I. Estudios sobre biomarcadores de la esclerosis múltiple presentados en el ECTRIMS 2020. |
||||
Objetivo |
Metodología |
Resultados |
Conclusiones |
|
miARN en el suero y la RM [41] |
Clasificar a los pacientes según los perfiles de miARN y fenotiposa de RM (T2LV y BPF) |
Cuantificación de T2LV y BPF de RM 1,5 T en cohorte transversal (n = 1.088) y longitudinal a 5 años (n = 153). miARN evaluado en pacientes con fenotipo en la RM estable durante dos años (n = 98) |
|
Los fenotipos de EM por RM con alta atrofia (con o sin inflamación continua) muestran altas tasas de conversión, lo que apoya la independencia parcial de estos procesos. El miARN es un biomarcador prometedor por su utilidad para la caracterización inmunológica, pero requiere una estandarización metodológica |
Proteína τ y β-amiloide en el LCR [42] |
Evaluar si la τ y la β-amiloide en el diagnóstico predicen la discapacidad temprana de la EM y si se correlacionan con marcadores radiológicos |
Se recogieron variables clínicas y radiológicas en 109 pacientes (82 con EM remitente-recurrente) en el diagnóstico y durante el seguimiento. Marcadores radiológicos: > 9 lesiones en la SB en T2 y lesiones en la médula espinal |
|
La τ podría tener un papel como biomarcador predictivo en la identificación de la discapacidad temprana. Este es el primer estudio que informa de una correlación entre la τ y la MSSS y la ARMSS. Se desconoce el papel exacto de la τ y la β-amiloide en la fisiopatología de la EM, por lo que se necesitan estudios con un mayor seguimiento, tamaño muestral, y análisis de datos |
Perfil transcriptómico [43] |
Investigar el perfil transcripcional de las PBMC de los pacientes con RIS frente a CIS frente a controles |
El análisis de las PBMC se obtuvo con la plataforma de secuenciación del transcriptoma entero de alto rendimiento en el RIS (n = 14), el CIS (n = 26), y los controles (n = 16) |
|
El RIS y el CIS tienen un perfil transcriptómico similar asociado a la respuesta inflamatoria. El transcriptoma de las PBMC específico del RIS sugiere la ocurrencia de una infección inicial que desencadena los mecanismos inmunitarios de estadios preclínicos |
GFAP, S100B, y NfL en el suero [44] |
Evaluar los niveles de sGFAP, sS100B y sNfL como biomarcadores de futuros brotes en los NMOSD con acuaporina-4-IgG |
Se obtuvieron 47 muestras de suero de 18 pacientes en remisión, seguidos hasta 10 años. Se estratificó a los pacientes según alta/baja concentración de GFAP (141,6 pg/mL), S100B (8,6 pg/mL) y NfL (33,9 pg/mL) |
|
La GFAP podría ser un biomarcador pronóstico de brotes en NMOSD estable que podría guiar el seguimiento de la respuesta al tratamiento. La ausencia de los NfL como marcador neural en los NMOSD refleja las diferencias en la patogenia con la EM |
ARMSS: puntuación de gravedad de la esclerosis múltiple asociada a la edad; BFP: fracción parenquimatosa cerebral; CIS: síndrome clínico aislado; DEG: genes expresados diferencialmente; EDSS: Expanded Disability Status Scale; EM: esclerosis múltiple; GFAP: proteína ácida fibrilar glial; LCR, líquido cefalorraquídeo; miARN: micro-ARN; MSSS: puntuación de gravedad de la esclerosis múltiple; NfL: neurofilamentos de cadena ligera; NMOSD: trastornos del espectro de la neuromielitis óptica; PBMC: células mononucleares de sangre periférica; RIS: síndrome radiológico aislado; RM: resonancia magnética; SB: sustancia blanca; sGFAP: serum levels of glial fibrillary acidic protein; sNfL: serum neurofilament light chain; sS100B: serum S100 calcium-binding protein B; T2LV, volumen de lesión hiperintensa en T2. a Tipo I: T2LV bajo, atrofia baja; tipo II: T2LV alto, atrofia baja; tipo III: T2LV bajo, atrofia alta; tipo IV: T2LV alto, atrofia alta. |
Figura 2. Protocolo de adquisición y recomendaciones de resonancia magnética de la médula espinal. CIS: síndrome clínico aislado; DIT: diseminación en tiempo; MAGNIMS-CMSC-NAIMS: European-based Magnetic Resonance Imaging in MS-Consortium of Multiple Sclerosis Centers-North American Imaging in Multiple Sclerosis Cooperative; PD: densidad de protón; PSIR: inversión-recuperación con un tiempo de inversión corto; STIR: recuperación de inversión de τ corta.
Tabla II. Estudios presentados sobre el microbioma en la esclerosis múltiple. |
||||
Objetivo |
Metodología |
Resultados |
Conclusiones |
|
Mirza et al [59] |
Examinar el potencial funcional del microbioma intestinal mediante el análisis metagenómico de muestras de heces en la EM pediátrica |
Pacientes ≤ 21 años que cumpliesen criterios de McDonald y con síntomas de inicio < 18 años, sin tratamiento previo o expuestos sólo a IFN-β o AG. Se usaron Illumina NextSeq, Enzyme Comission, MetaCyc y Gene Ontology analysis |
No hubo diferencias en la diversidad funcional entre la EM pediátrica frente a los controles, pero los pacientes con EM mostraron niveles más elevados en la metanogenia relacionada con arqueas, la producción de vitamina B2, la actividad viral, el metabolismo de los metales pesados y la degradación de L-glutamato; y niveles más bajos de fermentación homoláctica y degradación de carbohidratos bacterianos. Los TME afectaron a la abundancia relativa de la degradación de triptófano |
Se observan diferencias en el potencial funcional del microbioma intestinal en la EM pediátrica frente a los controles en diversas vías metabólicas, incluyendo el enriquecimiento de vías relacionadas con el triptófano y el metabolismo de productos químicos industriales. La exposición a TME parece producir un enriquecimiento de las vías involucradas en la promoción de la remielinización |
Smith et al [60] |
Investigar la actividad de la vancomicina en la permeabilidad intestinal en el modelo animal de la EAE |
Controles tratados con vancomicina y con neomicina. Se recogieron muestras en ratones adultos antes y después de inducir la EAE en los controles y en los tratados con vancomicina. Se analizó la actividad de la tripsina y su papel en la permeabilidad intestinal |
La vancomicina mejoró la EAE mediante la modulación de la microbiota intestinal, de forma que los ratones tratados con vancomicina desarrollaron una enfermedad más leve y, además, preservaron la integridad de la barrera intestinal. Las proteasas, como la tripsina, modulan la función de la barrera intestinal. La vancomicina disminuye la actividad de la tripsina intestinal y disminuye la activación inmunitaria |
La vancomicina conserva la integridad de la permeabilidad intestinal mediante la inhibición de la actividad de la tripsina intestinal, efecto mediado por la microbiota. La identificación de comunidades de bacterias del intestino que modulan la actividad de la tripsina podría llevar al desarrollo de fármacos para prevenir y tratar la EM |
Moinfar et al [61] |
Estudiar si una disbiosis intestinal promueve respuestas inflamatorias pacientes con NMOSD |
Se colonizaron ratones con muestras fecales de un paciente con NMOSD no tratado, un control conviviente (HHC) y un control vehículo, y se examinó la susceptibilidad a la EAE inducida por MOG p35-55 a los 30 días tras la inmunización |
La puntuación clínica media de los ratones colonizados con microbiota intestinal de NMOSD fue significativamente mayor que la de los ratones colonizados con microbiota intestinal de HHC o vehículo. La frecuencia de las células CD4+Foxp3+CD25+ disminuyó en los NMOSD y los HHC frente al control vehículo, y CD4+Foxp3+Helios+Tregs disminuyó en los NMOSD, pero no en el grupo de HHC |
Los datos sugieren que la microbiota intestinal de los NMOSD aumenta la susceptibilidad a la EAE. La disminución de las Treg contribuye a la susceptibilidad a la EAE. Podrían estar implicados varios mecanismos en el empeoramiento de la EAE en los NMOSD y los HHC |
AG: acetato de glatiramer; EAE: encefalitis autoinmunitaria experimental; HHC: controles sanos domésticos; IFN-β: interferón beta; MOG: glucoproteína de la mielina de oligodendrocitos; NMOSD: trastornos del espectro de neuromielitis óptica; TME: tratamiento modificador de la enfermedad. |
13th Post-ECTRIMS Meeting: review of the new developments presented at the 2020 ECTRIMS Congress (I) Introduction. For more than a decade, following the ECTRIMS Congress, the Post-ECTRIMS Meeting has been held in Spain, where neurologists with expertise in multiple sclerosis (MS) from all over the country meet to review the most relevant latest developments presented at the ECTRIMS congress (on this occasion held together with ACTRIMS). Aim. This article, published in two parts, summarises the presentations that took place at the Post-ECTRIMS Meeting, held online on 16 and 17 October 2020. Development. This first part includes the latest results regarding the impact of the environment and lifestyle on risk of MS and its clinical course, and the role of epigenetics and genetic factors on these processes. Findings from preclinical and clinical research on the lymphocyte subtypes identified and the involvement of lymphoid follicles and meningeal involvement in the disease are discussed. Changes in brain structure are addressed at the microscopic and macroscopic levels, including results from high-resolution imaging techniques. The latest advances on biomarkers for the diagnosis and prognosis of MS, and on the involvement of the microbiome in these patients are also reported. Finally, results from patient registries on the impact of COVID-19 in MS patients are outlined. Conclusions. There have been new data on MS risk factors, the impact of MS at the cellular and structural level, the role of the microbiome in the disease, biomarkers, and the relationship between COVID-19 and MS. Keywords. ACTRIMS. Congress. ECTRIMS. MS. Multiple sclerosis. Post-ECTRIMS. |