Original

Cuestionario de reserva cognitiva: propiedades psicométricas en población argentina

P. Martino, M. Cervigni, T. Caycho-Rodríguez, P.D. Valencia, D. Politis [REV NEUROL 2021;73:194-200] PMID: 34515332 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7306.2021200 OPEN ACCESS
Volumen 73 | Número 06 | Nº de lecturas del artículo 12.520 | Nº de descargas del PDF 293 | Fecha de publicación del artículo 16/09/2021
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para superar activamente el daño por intermedio de recursos cognitivos preexistentes y procesos compensatorios. Dicha capacidad es incrementada por la educación, el logro ocupacional, el aprendizaje de idiomas y el hábito de lectura, entre otros importantes factores. Este estudio tuvo como objetivo investigar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Reserva Cognitiva de Rami et al en población argentina.

Sujetos y métodos Participaron 203 personas voluntarias adultas argentinas de población general (edad media, 66,1; desviación estándar, 8,1). Se administró el Cuestionario de Reserva Cognitiva junto con la Evaluación Cognitiva de Montreal. Se efectuó un análisis factorial confirmatorio para poner a prueba la unidimensionalidad del cuestionario. Además, se estimó la confiabilidad por el coeficiente omega categórico y se analizó la validez asociativa mediante correlaciones bivariadas.

Resultados El análisis factorial confirma la unidimensionalidad del cuestionario con buenos índices de ajuste. Sin embargo, los ítems 5 (formación musical) y 8 (juegos intelectuales) presentan baja carga factorial. La prueba posee una aceptable confiabilidad, con un coeficiente omega categórico = 0,72, aunque cabe advertir que la varianza extraída promedio (0,41) se ubica por debajo del criterio recomendado de 0,5. Se observa una buena validez asociativa –r (200) = 0,4; p < 0,001–.

Conclusiones El Cuestionario de Reserva Cognitiva es un instrumento con aceptables propiedades psicométricas para su uso en población argentina. Serán convenientes nuevas investigaciones que profundicen en la baja carga factorial de los ítems 5 y 8 y refuercen las evidencias de fiabilidad.
Palabras claveAdultos mayoresDeterioro cognitivoEnvejecimiento activoFunciones cognitivasNeuropsicologíaPsicogerontología CategoriasNeuropsicología
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


La reserva cognitiva es un concepto de alto impacto en neuropsicología y psicogerontología. Para su comprensión, es necesario retornar al estudio de Katzman et al [1], quienes informaron que sujetos con lesiones cerebrales compatibles con la enfermedad de Alzheimer carecían de las manifestaciones clínicas típicas de la enfermedad, es decir, no presentaban pérdida de memoria, alteraciones en el lenguaje u otros déficits cognitivos. Se especuló entonces que dichas personas habrían estado protegidas a causa de algunas ventajas estructurales de sus cerebros, por ejemplo, a raíz de un mayor tamaño cerebral, lo que pasó a denominarse reserva cerebral. Este tipo de razonamiento fue el que condujo más tarde al concepto de reserva cognitiva [2-4], en referencia a la capacidad del cerebro para superar activamente el daño por intermedio de recursos cognitivos preexistentes y procesos compensatorios. De esta manera, se propone que, para un mismo daño cerebral en dos pacientes con igual reserva cerebral, el paciente con mayor reserva cognitiva podrá tolerar mejor el daño y ralentizar las manifestaciones clínicas. Dicho de otra manera, la reserva cognitiva designa el conjunto de recursos cognitivos que una persona logra adquirir en el transcurso de su vida, y que confieren protección frente al envejecimiento y la lesión cerebral.

Así, desde su primera formulación hasta nuestros días, se han señalado múltiples factores que modulan la reserva cognitiva y contribuyen a su aumento. Entre los principales están la educación formal, el logro ocupacional, el manejo de idiomas y el hábito de lectura [3,5,6], aunque esto se ha ampliado al punto de incluir las actividades de ocio y la interacción e integración social, de manera que hay que comprender la reserva cognitiva no sólo bajo el paradigma de la actividad intelectual, sino también desde la perspectiva de cuán activa es la vida de una persona [7].

Respecto a los métodos de evaluación, una revisión sistemática reciente [8] revela la existencia de seis cuestionarios de reserva cognitiva con investigación psicométrica respaldatoria; éstos son el Cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC) [6], el Cognitive Reserve Index Questionnaire [9], la Cognitive Reserve Scale [7], el Lifetime of Experience Questionnaire [10], la Retrospective Indigenous Childhood Enrichment Scale [11] y la Premorbid Cognitive Abilities Scale [12]. Por lo que refiere al CRC, objeto central del actual estudio, este instrumento consta de ocho ítems con escala de Likert de 3 a 6 puntos, y explora ocho factores de reserva cognitiva; más precisamente, la escolaridad de la persona evaluada, la escolaridad de los padres, los cursos de formación, el logro ocupacional, la formación musical, el manejo de idiomas, el hábito de lectura y la realización de juegos intelectuales.

La revisión sistemática de Kartschmit et al [8] analiza y sintetiza el conjunto de investigaciones psicométricas alrededor del CRC de Rami, describiendo el estado actual de sus evidencias de validez y confiabilidad. Acerca de la validez asociativa en población sana, Bartrés-Faz et al [13] indicaron una asociación entre el CRC y el funcionamiento cognitivo autoinformado (β = 0,008; p < 0,005). Ferreira et al [14] también advirtieron buenos indicadores de validez, al revelar que una mayor puntuación en el CRC atenuó los efectos negativos del adelgazamiento del volumen cortical en la ejecución del Color Trails Test. Destacaron un efecto de atenuación promedio del 52%. Además, Rami et al [6] hallaron una correlación positiva moderada entre el CRC y el rendimiento atencional (r = 0,62; p < 0,001). Sin embargo, otro estudio informó de que, salvo la educación, ninguno de los ítems del CRC se asoció con las medidas de la batería neuropsicológica NEUROPSI [15], y Wikee y Martella [16] tampoco hallaron asociaciones entre el CRC y el funcionamiento atencional. En López-Higes et al [17], si bien algunos ítems del CRC correlacionaron con las medidas de test neuropsicológicos (p < 0,003), tal como advierten Kartschmit et al [8], no se lograron visualizar correlaciones con la puntuación total. Respecto a pacientes con enfermedad de Alzheimer, Rami et al [6] obtuvieron una correlación positiva entre el CRC y el rendimiento atencional (r = 0,75; p < 0,001). Sobral et al [18] informaron de una asociación entre la clasificación de demencia clínica y el CRC (p = 0,02), y un estudio argentino [19] notificó una asociación entre el CRC y la medida de depósito de la proteína β amiloide (ρ = 0,42; p < 0,05). A su vez, en otro estudio [20], en pacientes con adicción sin deterioro cognitivo, se obtuvo una correlación entre el CRC y la función cognitiva (r = 0,38; p < 0,01), y una correlación entre el CRC y la inteligencia premórbida basada en datos sociodemográficos (r = 0,65; p < 0,001).

Sólo dos investigaciones hasta ahora han informado de resultados de análisis factorial, una sobre población con probable enfermedad de Alzheimer [18] y la otra en pacientes con consumo problemático [20]. Ambos estudios apoyan la unidimensionalidad del CRC, que fue un buen indicador de la calidad del ajuste, con índice de ajuste comparativo de 0,99 y 0,96, respectivamente. En lo concerniente a la confiabilidad del CRC, se informó una adecuada consistencia interna tanto para la versión española [20] como para la versión portuguesa [18], con una α de Cronbach de 0,96 y 0,8, respectivamente. 

En resumen, Kartschmit et al [8] concluyen que, hasta aquí, el CRC posee evidencia moderada a favor de su validez de constructo y consistencia interna. Teniendo en cuenta la importancia de contar con instrumentos que permitan una medición rigurosa de la reserva cognitiva, el propósito de este estudio fue investigar las propiedades psicométricas del CRC de Rami en población argentina, analizando su validez factorial, confiabilidad y validez asociativa.
 

Sujetos y métodos


Participaron 203 sujetos. Se incluyó a personas voluntarias, adultas y de población general. Se excluyó a personas por poseer pruebas incompletas o por nacionalidad no argentina. El muestreo fue no probabilístico y se invitó a formar parte del estudio a quienes participaban en una campaña de prevención del deterioro cognitivo en Argentina en 2019. La media de edad fue de 66,1 años, la desviación estándar de 8,1 y la mayoría era de sexo femenino (70,9%).

Métodos de evaluación


Cuestionario de Reserva Cognitiva [6]

Es un instrumento para la medición de la reserva cognitiva, compuesto de ocho ítems con entre tres y seis opciones de respuesta: escolaridad (sin estudios, lee y escribe de manera autodidacta, básica < 6 años, primaria ≥ 6 años, secundaria ≥ 9 años o superior); escolaridad de los padres (no escolarizados, básica o primaria, secundaria o superior), cursos de formación (ninguno, uno o dos, entre dos y cinco, o más de cinco), ocupación laboral (no cualificado, cualificado manual, cualificado no manual, profesional o directivo); formación musical (no toca ningún instrumento ni escucha música frecuentemente, toca poco o escucha música frecuentemente o formación musical reglada); idiomas (solamente el idioma materno, dos idiomas, que incluye el catalán, el gallego, el euskera o el castellano, dos/tres idiomas uno diferente al catalán, el gallego o el euskera, o más de dos idiomas); actividad lectora (nunca, ocasionalmente, que incluye un diario/libro al año, entre dos y cinco libros al año, o de 5 a 10 libros al año) y juegos intelectuales (nunca o alguna vez, ocasional entre una y cinco veces al mes, o frecuente, más de cinco veces al mes). La puntuación máxima es de 25 y cuanto mayor es la puntuación, mayor es la reserva cognitiva. Se modificó únicamente el ítem ‘idiomas’, porque en la versión original se ofrecen opciones para la población española, de ahí que se incorporaran las siguientes categorías: ‘solamente el idioma materno’, ‘dos idiomas’, ‘tres idiomas’ y ‘más de tres idiomas’. Las opciones de puntuación parcial de este ítem se mantuvieron idénticas a las de la versión original (de 0 a 3 puntos).

Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA-Spanish) [21]

La Evaluación Cognitiva de Montreal es una prueba de cribado ampliamente utilizada para la valoración global del funcionamiento cognitivo en adultos y adultos mayores. Se caracteriza por su fácil aplicación, en un tiempo máximo de 10 o 15 minutos. Se compone de tareas cognitivas que demandan habilidad visuoespacial, habilidad visuoconstructiva, funciones ejecutivas, memoria, atención, cálculo, lenguaje y orientación temporoespacial. La puntuación máxima es de 30 puntos y una mayor puntuación es indicativa de un mejor estado de las funciones cognitivas. Esta prueba ha sido traducida al español (MoCA-Spanish) por los mismos autores de la versión original [21] y presenta aceptables indicadores de validez y confiabilidad [22-27], incluyendo estudios de validación en población argentina [28,29].

Procedimiento para la recolección de datos


En el contexto de una campaña gratuita de prevención del deterioro cognitivo, se invitó a los participantes de ésta a formar parte del presente estudio, y fueron evaluados con la MoCA y el CRC, respetando siempre ese mismo orden. La administración de los instrumentos la realizaron investigadores y profesionales psicólogos de Rosario y un grupo de estudiantes avanzados de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, a quienes se capacitó sistemáticamente a través de talleres teórico-prácticos, garantizando la correcta administración y calificación de los instrumentos.

Aspectos éticos y legales


Se siguieron los procedimientos recomendados por la American Psychological Association (1992) y por la Asociación Médica Mundial en la Declaración de Helsinki (1975). Se incluyó en la muestra únicamente a individuos que aceptaron participar de forma voluntaria, con consentimiento por escrito.

Análisis de datos


En primer lugar, se analizaron los estadísticos descriptivos del CRC, a nivel de los ítems, así como las correlaciones entre éstos. A continuación, se realizó un análisis factorial confirmatorio en el que se pusieron a prueba cuatro modelos: el modelo unidimensional original, un modelo unidimensional sin el ítem 5 (formación musical), un modelo unidimensional sin el ítem 8 (juegos intelectuales) y un modelo unidimensional sin los ítems 5 y 8. Estos modelos se plantearon a partir de los estudios antecedentes [18,20], pues se observó que los ítems 5 y 8 presentaban asociaciones muy débiles con la variable latente ‘reserva cognitiva’. El análisis factorial confirmatorio se llevó a cabo con el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados con media y varianza ajustada, el cual se recomienda cuando se trabaja con indicadores de naturaleza ordinal, como en el presente caso [30]. El ajuste del modelo se evaluó con el test de la χ2, donde un resultado no significativo (p > 0,05) indica un buen ajuste. Asimismo, también se usaron los siguientes índices de ajuste (el valor entre paréntesis es el criterio de buen ajuste según Hu y Bentler [31]: comparative fit index > 0,95, Tucker-Lewis Index, root mean square error of approximation < 0,06 y weighted root mean square residual < 1) [32].

A partir del modelo seleccionado en el análisis factorial confirmatorio, se estimó la confiabilidad de la escala con el coeficiente omega categórico (ωNL) [33]. Se prefiere usar este coeficiente cuando los ítems se analizan como variables categóricas; más aún, se considera más adecuado que el tradicional coeficiente α de Cronbach [34]. Además del ωNL, también se estimó la varianza extraída promedio (AVE), la cual brinda una idea sobre la magnitud de las comunalidades del modelo y es deseable que se encuentre por encima de 0,5 [35].

Finalmente, se recogieron evidencias de validez asociativa. Para ello, se examinaron las correlaciones bivariadas entre la puntuación del CRC y las puntuaciones de la MoCA (total y por dominios). La correlación con la puntuación total se calculó con el método de Pearson, mientras que, por la naturaleza ordinal de los dominios, las correlaciones con cada uno de éstos se realizaron con el método de Spearman.

Todos los análisis se realizaron en el programa R 4.0.3. Para realizar el análisis factorial confirmatorio, se utilizó el paquete Iavaan 0.6-7 [36]. Asimismo, para calcular el ωNL y la AVE, se usó el paquete semTools 0.5-3.
 

Resultados


Estadísticos descriptivos a nivel de los ítems


En la tabla I se presentan los estadísticos descriptivos a nivel de los ítems. Como se observa, las variables que presentan mayor asimetría son la escolaridad y el conocimiento de idiomas. Asimismo, las correlaciones entre los ítems sugieren que todos ellos (a excepción de los ítems 5 y 8) presentan asociaciones entre moderadas y altas entre sí.

 

Tabla I. Estadísticos descriptivos y correlaciones bivariadas de los ítems del Cuestionario de Reserva Cognitiva.
 

M

SD

g1

g2

1

2

3

4

5

6

7

8


1. Escolaridad

4,5

0,79

–1,6

1,92

1

             

2. Escolaridad de los padres

1,34

0,6

–0,28

–0,69

0,57

1

           

3. Cursos de formación

1,77

1,1

–0,19

–1,38

0,54

0,3

1

         

4. Ocupación

2,16

1,1

–0,59

–0,64

0,68

0,36

0,44

1

       

5. Formación musical

0,69

0,63

0,33

–0,69

0,09

0,04

0,15

0,09

1

     

6. Idiomas

0,67

0,81

1,16

0,87

0,46

0,24

0,32

0,27

0,21

1

   

7. Actividad lectora

2,01

1,22

0,33

–0,96

0,37

0,19

0,26

0,28

0,03

0,35

1

 

8. Juegos intelectuales

0,91

0,88

0,18

–1,68

0,08

–0,17

0,13

0,03

0,02

0,01

0,19

1


Se presentan las correlaciones policóricas. g1: asimetría, g2: curtosis.

 

Análisis factorial confirmatorio


A continuación, se probó una serie de modelos unidimensionales del CRC. Como se observa en la tabla II, todos ellos tuvieron un ajuste aceptable, aunque éste es mejor cuando se elimina el ítem 8 (modelos 3 y 4). Asimismo, al examinar las cargas factoriales, se observa que, en todos los modelos, los ítems 5 y 8 presentaron asociaciones muy bajas con el factor (Tabla III). Sólo cuando se eliminan ambos ítems se logra obtener una solución en la que todas las cargas factoriales son > 0,4. Por ello, se seleccionó el modelo 4 como final.

 

Tabla II. Índices de ajuste de los modelos probados para el Cuestionario de Reserva Cognitiva.
 

χ²

gl

p

CFI

TLI

RMSEA

WRMR


1. Original

29,12

20

0,09

0,98

0,97

0,05

0,62


2. Sin el ítem 5

24,57

14

0,04

0,98

0,96

0,06

0,62


3. Sin el ítem 8

15,4

14

0,35

1

1

0,02

0,48


4. Sin los ítems 5 y 8

9,91

9

0,36

1

1

0,02

0,42


El análisis factorial confirmatorio se realizó con el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados con media y varianza ajustada. CFI: comparative fit index; TLI: Tucker-Lewis index; RMSEA: root mean square error of approximation; WRMR: weighted root mean square residual.

 

Tabla III. Cargas factoriales de los ítems del Cuestionario de Reserva Cognitiva en los modelos probados.
 

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4


1. Escolaridad

0,96

0,96

0,96

0,96


2. Escolaridad de los padres

0,53

0,53

0,54

0,54


3. Cursos de formación

0,6

0,6

0,6

0,6


4. Ocupación

0,69

0,69

0,69

0,69


5. Formación musical

0,16

 

0,16

 

6. Idiomas

0,5

0,5

0,51

0,5


7. Actividad lectora

0,43

0,44

0,43

0,43


8. Juegos intelectuales

0,08

0,08

   

El análisis factorial confirmatorio se realizó con el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados con media y varianza ajustada.

 

Confiabilidad y varianza extraída promedio


La confiabilidad de este modelo fue de magnitud aceptable para el uso del instrumento con fines de investigación, ωNL = 0,72. Por otra parte, la AVE = 0,41 se halló por debajo del criterio recomendado de 0,5, lo que sugiere que la varianza atribuible al error de medida es mayor que la varianza atribuible a la variable latente.

Evidencias de validez asociativa


Después de eliminar un posible outlier a partir de la inspección visual, se observó que la correlación entre las puntuaciones totales del CRC y la MoCA fue mediana –r (200) = 0,4; p < 0,001– (Figura; la magnitud de la correlación era la misma si se mantenía al outlier). En cuanto a las correlaciones del CRC y cada dominio de la MoCA, éstas fueron: rs = 0,23 (visuoespacial), rs = 0,13 (identificación), rs = 0,2 (atención), rs = 0,24 (lenguaje), rs = 0,12 (abstracción), rs = 0,16 (recuerdo) y rs = 0,15 (orientación).

 

Figura. Gráfico de dispersión de la asociación lineal entre las puntuaciones totales del Cuestionario de Reserva Cognitiva y la Evaluación Cognitiva de Montreal.






 


Discusión


Este estudio se propuso investigar las propiedades psicométricas del CRC de Rami et al (2011) en población argentina. Se recurrió para ello a la evaluación de 203 voluntarios argentinos de población general (edad media, 66,1; desviación estándar, 8,1). En primer lugar, se realizó un análisis factorial confirmatorio, tomando como referencia el antecedente de dos estudios previos [18,20] que sugieren la unidimensionalidad del instrumento y, en ambos trabajos, se obtuvieron buenos índices de ajuste. Los resultados aquí alcanzados apoyan dicha unidimensionalidad y tienen también un ajuste aceptable. Dicho ajuste mejora cuando se elimina el ítem 8 (juegos intelectuales). Asimismo, es necesario destacar y advertir que los ítems 5 y 8 presentaron muy baja asociación con la reserva cognitiva como único factor. Este importante hallazgo conduce a pensar que la formación musical y la realización de actividades lúdicas intelectuales podrían hacer una contribución de escasa magnitud a la reserva cognitiva. Por el contrario, la escolarización, la realización de cursos de formación, el logro ocupacional, el conocimiento de idiomas y el hábito de lectura ofrecen un aporte de mayor magnitud.     

En segundo lugar, se estimó la confiabilidad del cuestionario. Cabe resaltar que, por tratarse de ítems analizados como variables categóricas, se decidió calcular el ωNL en lugar de la tradicional α de Cronbach, por considerarse el primero como el método apropiado para variables con esa escala de medición. Los resultados obtenidos indican una confiabilidad aceptable (ωNL = 0,72), al menos para el uso de este instrumento con fines de investigación. Los resultados son concordantes con otras dos investigaciones previas, de Pedrero-Pérez et al [20] y Sobral et al [18], que obtuvieron una adecuada consistencia interna con el α de Cronbach, 0,96 y 0,8, respectivamente. Ahora bien, a pesar de la aceptable fiabilidad observada, es prudente informar de que la AVE = 0,41 se halló por debajo del criterio recomendado de 0,5, lo que sugiere que la varianza atribuible al error de medida es mayor que la varianza atribuible a la variable latente.

Por último, se calculó la validez asociativa de tipo convergente. Ésta es la correspondencia que existe entre el constructo de la prueba por validar y otros constructos que, en teoría, deberían estar relacionados. A los fines de la presente investigación, se contrastaron las puntuaciones del CRC con las puntuaciones de la MoCA, este último un instrumento de cribado ampliamente utilizado que ofrece una valoración breve y global del funcionamiento cognitivo. Se observó que la correlación bivariada entre las puntuaciones totales del CRC y la MoCA fue significativa y de fuerza moderada. Vale recordar que la revisión de la bibliografía científica advierte resultados dispares, con algunos estudios que han informado buenos indicadores de validez [6,13,14,18,20], incluyendo un estudio argentino que halló asociación entre las puntuaciones del CRC y la medida de depósito de la proteína β amiloide en un grupo de pacientes con enfermedad de Alzheimer [19] y otros trabajos que no [15-17]. Así, nuestro estudio se suma al grupo de estudios psicométricos que aporta evidencias a favor de la validez asociativa.  

Es importante subrayar que éste es el primer estudio de validez factorial y confiabilidad en población argentina, y, según nuestros registros, el primer análisis factorial confirmatorio a nivel mundial. Además de esto, es el primer trabajo en calcular la confiabilidad de este instrumento basándose en el ωNL, el procedimiento más adecuado cuando los ítems se analizan como variables categóricas, y, por tanto, mejor alternativa que el tradicional método α de Cronbach. Sin embargo, este estudio no está exento de limitaciones. Debemos tener en cuenta que la recolección de datos se organizó en el contexto de una campaña comunitaria de prevención en salud mental destinada a adultos y adultos mayores, y los instrumentos de medición se administraron en carpas instaladas en espacios públicos. Si bien esto brinda un componente ecológico y novedoso al proceso de evaluación, no podemos descartar que, al tratarse de una evaluación en la vía pública, operen variables extrañas vinculadas a estímulos ambientales, como ruidos molestos o insuficiente luminosidad. Este asunto podría potencialmente afectar a algunas respuestas de los participantes más bien en la ejecución de la MoCA. Conforme a nuevas investigaciones en la vía pública, será oportuno incorporar estudios de confiabilidad que cotejen la variabilidad de aplicación de la prueba en dicho ámbito respecto a su aplicación en contextos de laboratorio, por contar el contexto de laboratorio con un mayor control de variables extrañas.


En conclusión, el CRC presenta aceptables propiedades psicométricas para su uso en población argentina. Los modelos unidimensionales por análisis factorial reflejaron un ajuste aceptable, la confiabilidad resultó adecuada y la validez asociativa fue consistente. No obstante, deberá tenerse en cuenta que dos ítems (el ítem 5, formación musical, y el ítem 8, juegos intelectuales) presentaron muy baja asociación con la reserva cognitiva como único factor, y que, respecto a la fiabilidad, la AVE se ubicó por debajo del criterio recomendado.

 

Bibliografía
 


 1. Katzman R, Aronson M, Fuld P, Kawas C, Brown T, Morgenstern H, et al. Development of dementing illnesses in an 80-year-old volunteer cohort. Ann Neurol 1989; 25: 317-24.

 2. Stern Y. What is cognitive reserve? Theory and research application of the reserve concept. J Int Neuropsychol Soc 2002; 8: 448-60.

 3. Stern Y. Cognitive reserve. Neuropsychologia 2009; 47: 2015-28.

 4. Stern Y. Cognitive reserve in ageing and Alzheimer Disease. Lancet Neurol 2012; 11: 1006-12.

 5. Opdebeeck C, Martyr A, Clare L. Cognitive reserve and cognitive function in healthy older people: a meta-analysis. Neuropsychol Dev Cogn B Aging Neuropsychol Cogn 2016; 23: 40-60.

 6. Rami L, Valls-Pedret D, Bartrés-Faz C, Caprile C, Solé-Padullés C, Castellví M, et al. Cuestionario de Reserva Cognitiva. Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Rev Neurol 2011; 52: 195-201.

 7. León-Estrada I, García J, Roldán-Tapia L. Construcción de la escala de reserva cognitiva en población española: estudio piloto. Rev Neurol 2011; 52: 653-60.

 8. Kartschmit N, Mikolajczyk R, Schubert T, Lacruz ME. Measuring Cognitive Reserve (CR) – A systematic review of measurement properties of CR questionnaires for the adult population. PLoS One 2019; 14: e0219851.

 9. Nucci M, Mapelli D, Mondini S. Cognitive Reserve Index questionnaire (CRIq): a new instrument for measuring cognitive reserve. Aging Clin Exp Res 2012; 24: 218-26.

 10. Valenzuela MJ, Sachdev P. Assessment of complex mental activity across the lifespan: development of the Lifetime of Experiences Questionnaire (LEQ). Psychol Med 2007; 37: 1015-25.

 11. Minogue C, Delbaere K, Radford K, Broe T, Forder WS, Lah S. Development and initial validation of the Retrospective Indigenous Childhood Enrichment scale (RICE). Int Psychogeriatr 2018; 30: 519-26.

 12. Apolinario D, Brucki SM, Ferretti RE, Farfel JM, Magaldi RM, Busse AL, et al. Estimating premorbid cognitive abilities in low-educated populations. PloS One 2013; 8: e60084.

 13. Bartrés-Faz D, Cattaneo G, Solana J, Tormos JM, Pascual-Leone A. Meaning in life: resilience beyond reserve. Alzheimers Res Ther 2018; 10: 47.

 14. Ferreira D, Bartrés-Faz D, Nygren L, Rundkvist LJ, Molina Y, Machado A, et al. Different reserve proxies confer overlapping and unique endurance to cortical thinning in healthy middle-aged adults. Behav Brain Res 2016; 311: 375-83.

 15. Vasquez-Amezquita M. Predictors of cognitive reserve in a group of elderly. Rev Chil Neuropsicol 2016; 11: 5-11.

 16. Wikee G, Martella D. Capacidad física y reserva cognitiva como factores protectores de las funciones atencionales en adultos mayores [Physical activity and cognitive reserve as protective factors for attentional functioning in older people]. Rev Med Chil 2018; 146: 570-7.

 17. López-Higes R, Rubio-Valdehita S, Prados JM, Galindo M. Reserva cognitiva y habilidades lingüísticas en mayores sanos. Rev Neurol 2013; 57: 97-102.

 18. Sobral M, Pestana MH, Paúl C. Cognitive reserve and the severity of Alzheimer’s disease. Arq Neuropsiquiatr 2015, 73: 480-6.

 19. Harris P, Fernandez-Suarez M, Surace EI, Chrem Méndez P, Martín ME, Clarens MF, et al. Cognitive reserve and Aβ1-42 in mild cognitive impairment (Argentina-Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative). Neuropsychiatr Dis Treat 2015; 11: 2599-604.

 20. Pedrero-Pérez EJ, Rojo-Mota G, Ruiz-Sánchez de León JM, Fernández-Méndez LM, Morales-Alonso S, Prieto-Hidalgo A. Reserva cognitiva en adictos a sustancias en tratamiento: relación con el rendimiento cognitivo y las actividades cotidianas. Rev Neurol 2014; 59: 481-9.

 21. Nasreddine ZS, Phillips NA, Bédirian V, Charbonneau S, Whitehead V, Collin I, et al. The Montreal Cognitive Assessment (MoCA): a brief screening tool for mild cognitive impairment. J Am Geriatr Soc 2005; 53: 695-9.

 22. Aguilar-Navarro S, Mimenza-Alvarado A, Palacios-García A, Samudio-Cruz A, Gutierrez-Gutierrez L, Ávila-Funes J. Validez y confiabilidad del MoCA (Montreal Cognitive Assessment) para el tamizaje del deterioro cognoscitivo en México. Rev Colomb Psiquiat 2018; 47: 237-43.

 23. Delgado C, Araneda A, Behrens MI. Validation of the Spanish-language version of the Montreal Cognitive Assessment test in adults older than 60 years. Neurologia 2019; 34: 376-85.

 24. Gil L, Ruiz C, Gil F, Romero S, Pretelt F. Validation of the Montreal Cognitive Assessment (MoCA) in Spanish as a screening tool for mild cognitive impairment and mild dementia in patients over 65 year old in Bogotá, Colombia. Int J Geriatr Psychiatry 2014; 30: 655-62.

 25. Gupta M, Gupta V, Buckshee RN, Sharma V. Validity and reliability of hindi translated version of Montreal cognitive assessment in older adults. Asian J Psychiatr 2019; 45: 125-8.

 26. Pedraza O, Salazar A, Sierra F, Soler D, Castro J, Castillo P, et al. Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Med Colomb 2016; 41: 221-8.

 27. Rodríguez L, Saracco-Álvarez R, Escamilla-Orosco R, Fresán A. Validez de la escala de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) para determinar deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia. Salud Mental 2014; 37: 517-22.

 28. González-Palau F, Berríos W, García-Basalo MM, Ojea-Quintana M, Fernández M, García-Basalo MJ, et al. Valores normativos de la Prueba de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) para población de Buenos Aires, Argentina. Congreso Argentino de Neurología (CAN), Buenos Aires, Argentina, 2017. p. 80.

 29. Serrano CM, Sorbara M, Minond A, Finlay JB, Arizaga RL, Iturry M, et al. Validation of the Argentine version of the Montreal Cognitive Assessment Test (MoCA): a screening tool for mild cognitive impairment and mild dementia in elderly. Dement Neuropsychol 2020; 14: 145-52.

 30. Brown TA. Confirmatory factor analysis for applied research. 2 ed. New York, EE. UU.; Guilford Press; 2015.

 31. Hu L, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: a Multidisciplinary Journal 1999; 6: 1-55.

 32. DiStefano C, Liu J, Jiang N, Shi D. Examination of the weighted root mean square residual: evidence for trustworthiness? Structural Equation Modeling: a Multidisciplinary Journal 2018; 25: 453-66.

 33. Green SB, Yang Y. Reliability of summed item scores using structural equation modeling: An alternative to coefficient alpha. Psychometrika 2009; 74: 155-67.

 34. Viladrich C, Angulo-Brunet A, Doval E. A journey around alpha and omega to estimate internal consistency reliability. Anales de Psicología 2017; 33: 755-82.

 35. Fornell C, Larcker DF. Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research 1981; 18: 39.

 36. Rosseel Y. Iavaan: an R package for structural equation modeling. Journal of Statistical Software 2012; 48: 1-36.

 

Cognitive reserve questionnaire: the psychometric properties in an Argentinian population

Introduction. Cognitive reserve is the brain’s capacity to actively overcome damage by means of pre-existing cognitive resources and compensatory processes. This capacity is enhanced by education, occupational attainment, learning languages and the habit of reading, among other important factors. This study aimed to investigate the psychometric properties of Rami et al’s Cognitive Reserve Questionnaire in an Argentinian population.

Materials and methods. The sample that participated in the study comprised 203 Argentinian adult volunteers from the general population (mean age, 66.1; standard deviation, 8.1). The Cognitive Reserve Questionnaire was administered together with the Montreal Cognitive Assessment. Confirmatory factor analysis was carried out to test the unidimensionality of the questionnaire. In addition, reliability was estimated by the categorical omega coefficient and associative validity was analysed by means of bivariate correlations.

Results. Factor analysis confirms the unidimensionality of the questionnaire with good fit indices. Items 5 (musical training) and 8 (intellectual games), however, show low factor loadings. The test has acceptable reliability, with a categorical omega coefficient = 0.72, although it should be noted that the average variance extracted (0.41) is below the recommended criterion of 0.5. Good associative validity is observed: r (200) = 0.4; p < 0.001.

Conclusions. The Cognitive Reserve Questionnaire is an instrument with acceptable psychometric properties for use in an Argentinian population. More research is required to further investigate the low factor loadings of items 5 and 8 and to strengthen the evidence of reliability.

Key words. Active ageing. Cognitive functions. Cognitive impairment. Elderly adults. Neuropsychology. Psychogerontology.

 

© 2021 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Necesitamos tu consentimiento.

ACEPTAR

Rechazar