Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 184
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 206
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cefalea asociada con el uso de equipo de protección personal durante la pandemia de la COVID-19: una forma práctica de mejorar esta condición
Cefalea y MigrañaDolor Hemos leído con mucho interés el artículo titulado ‘Cefalea asociada con el uso de equipo de protección personal durante la pandemia de COVID-19: una encuesta internacional’ publicado por A. Marfil-Rivera et al en Revista de Neurología [1], que expone una mayor incidencia de la cefalea por compresión externa en el personal de salud por el uso de equipos de protección personal para enfrentar la pandemia por la COVID-19, y presentamos las siguientes notas al respecto.
Coincidimos en lo comunicado por los autores de que la cefalea esté directamente relacionada con el tiempo de uso de cada elemento de protección. Lo anterior podría explicarse por la compresión de la arteria temporal superficial, que es una de las ramas terminales de la arteria carótida externa, la cual se hace subcutánea a la altura de una línea trazada desde el borde superior del conducto auditivo externo a la parte media del borde superior de la órbita. Cursa por delante del trago y posterior a la articulación temporomandibular, y se divide en dos ramas terminales, la anterior y la posterior [2]. Justo a este nivel pasan algunos equipos de protección personal utilizados en salud para la protección facial para evitar el contagio con el SARS-CoV-2.
Una compresión prolongada de la arteria temporal superficial con estos elementos de protección puede limitar el flujo sanguíneo en su trayecto ascendente, inflamarse, y generar estimulación e irritación de fibras terminales nerviosas sensoriales, incluidas las fibras simpáticas periarteriales, que pueden ser la causa de la cefalalgia expresada por dicho personal de salud. Por eso, las afectaciones de dicha arteria generan cefalalgia frontal, en las sienes y generalizadas, además de náuseas, vértigo y afectaciones oftálmicas, entre otras manifestaciones [3,4].
Como hemos experimentado en momentos de uso de estos dispositivos, sugerimos que, durante su uso, se desajusten levemente, o que los profesionales de la salud pasen a un lugar donde no esté el paciente infectado por el SARS-CoV-2 y se quiten por un instante el dispositivo, lo que liberará la presión sobre esta arteria y aminorará o reducirá el dolor que limita la labor del profesional de la salud.
Bibliografía
↵1. Marfil-Rivera A, Marfil-Garza BA, Fernández-Garza LE. Cefalea asociada con el uso de equipo de protección personal durante la pandemia de COVID-19: una encuesta internacional. Rev Neurol 2021; 73: 151-64.
↵2. Pradel-Mora JJ, Gutiérrez-Gómez C, Arteaga-Martínez SM, Soto-Paulino A, Perez-Dosal M, López-Mendoza FJ. Anatomía de la arteria temporal superficial: importancia quirúrgica: estudio piloto en cadáveres. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 2015; 41: 57-65.
↵3 Gonzalez-Gay MA, Barros S, Lopez-Diaz MJ, Garcia-Porrua C, Sanchez-Andrade A, Llorca J. Giant cell arteritis: disease patterns of clinical presentation in a series of 240 patients. Medicine (Baltimore) 2005; 84: 269-76.
↵4. Lago A, Tembl JI, Fortea G, Morales L, Nieves C, Campins M, et al. Arteritis temporal e ictus: análisis de 6 casos. Neurologia 2020; 35: 75-81.