Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Nuevo procedimiento diagnóstico capaz de adaptar el tratamiento del ictus a cada pacienteFecha 01/07/2022 ● Lecturas 184
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisisFecha 01/07/2022 ● Lecturas 206
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cefalea asociada con el uso de equipo de protección personal durante la pandemia de la COVID-19: una forma práctica de mejorar esta condición. Réplica
A. MarfilRevista74(04) ●
Fecha de publicación 16/02/2022 ●
Correspondencia ●
Lecturas 1535 ●
Descargas 0 Castellano
Cefalea y MigrañaDolor Agradecemos el interés de los doctores Jorge Eduardo Duque Parra y Jhony Alejandro Díaz Vallejo en nuestro trabajo.
Su tesis sobre el origen isquémico de la cefalea asociada al uso de equipo de protección personal (CREEP) debido a la compresión de la arteria temporal superficial es válida como hipótesis de trabajo para la cefalea por compresión externa. Nosotros agrupamos a los pacientes con cefalea asociada al uso de equipo de protección personal (EPP) en los que padecen o no cefalea previa. Una proporción del primer grupo tuvo un agravamiento de su cefalea con el uso de EPP (la mayoría ya tenía el diagnóstico de migraña). A las cefaleas cuyo fenotipo fue diferente al de la cefalea previa o a las cefaleas de nueva aparición con el uso de EPP las nombramos CREEP de novo. Es en estos pacientes donde el fenotipo de la cefalea muestra características diferentes a los criterios de la Clasificación Internacional de las Cefaleas, tercera edición, para la cefalea por compresión externa.
En nuestras consideraciones fisiopatológicas, proponemos que uno de los mecanismos posibles sea el de la isquemia repetida del cuero cabelludo, que actuaría como detonante de la activación del sistema trigeminocervical.
Si bien anatómicamente la arteria temporal superficial podría ser comprimida por las caretas faciales o las gafas, lo que podría generar dolor, el patrón clínico de instalación y evolución de la cefalea no indicaba una isquemia aguda: casi el 80% de los pacientes con CREEP de novo inició su sintomatología entre uno y seis días de usar el EPP, y casi la mitad del mismo grupo refirió remisión del dolor entre una y seis horas después de haberlo retirado. La activación de las fibras simpáticas periarteriales de la arteria temporal superficial podría explicar algunos de los síntomas acompañantes referidos; sin embargo, también hubo síntomas parasimpáticos, por lo que postulamos la activación del sistema trigeminocervical como un mecanismo plausible.
Definitivamente, suspender periódicamente el uso del EPP en las personas con CREEP es una medida para aliviar el dolor, cuando esto sea posible, en el entorno clínico.
Como expusimos en nuestro trabajo, pensamos que la CREEP de novo requiere corroboración en otros centros y estudios prospectivos para validar su presencia como entidad clínica no descrita con anterioridad.
Tratamiento de las cefaleas entre los aborígenes de Tierra de Fuego. Comparación con otros estudios antropológicosF.J. Carod-Artal, C.B. Vázquez-CabreraFecha de publicación 01/10/2008 ● Descargas 474