Original

Adhesión real al dimetilfumarato en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente

J. de Sá, J. Ferreira, A.M. Macedo DOI: https://doi.org/10.33588/rn.76S01.2022296 OPEN ACCESS
Volumen 76 | Número S01 | Nº de lecturas del artículo 3.372 | Nº de descargas del PDF 31 | Fecha de publicación del artículo 24/01/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica con numerosos tratamientos modificadores de la enfermedad disponibles, incluido el dimetilfumarato (DMF), una terapia de primera línea para la esclerosis múltiple remitente-recurrente. Aunque las tasas de discontinuación del DMF suelen ser bajas en los ensayos clínicos, la falta de adhesión al tratamiento se asocia con peores resultados clínicos. Evaluar la adhesión en el mundo real y los factores predictivos es fundamental para mejorar los resultados clínicos de los pacientes. Este estudio evaluó la adhesión al DMF durante 24 meses en una cohorte de pacientes tratados en un centro portugués.

Pacientes y métodos Estudio prospectivo no intervencionista, de un solo centro, con un seguimiento de 24 meses. El estudio incluyó a pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente-recurrente tratados con DMF en la práctica clínica habitual. Se calculó la adhesión al DMF y se consideró que los pacientes eran adherentes si el valor estaba por encima del 80%. Se compararon variables clínicas y sociodemográficas entre grupos.

Resultados De los 80 pacientes incluidos, el 74% eran mujeres, con una edad media de 39 años y una edad media en el momento del diagnóstico de 32 años. Veintiséis pacientes no habían recibido tratamiento previo. La adhesión varió entre el 93, el 82 y el 87,5% a los 6, 12 y 24 meses, respectivamente. No se encontraron diferencias entre los pacientes que no habían recibido tratamiento previo y los que sí lo habían recibido.

Conclusión Este análisis en el mundo real mostró una adhesión significativa al tratamiento con DMF durante dos años por parte de los pacientes portugueses. No obstante, estos resultados deben interpretarse considerando los cambios sustanciales en las consultas externas y las diversas restricciones periódicas debidas a la pandemia de COVID-19, que afectaron en gran medida al seguimiento de los pacientes y a la recopilación de datos.
Palabras claveCOVID-19DimetilfumaratoDMFEsclerosis múltiple recurrente-remitenteEvidencia en el mundo realTratamiento modificador de la enfermedad CategoriasEsclerosis múltiple
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica caracterizada por una amplia gama de síntomas motores, sensoriales, autonómicos, afectivos o cognitivos [1]. Aunque se desconoce la etiología de la EM, múltiples factores genéticos y ambientales parecen desencadenar la desregulación inmune, junto con otros factores modificables del estilo de vida (por ejemplo, tabaquismo, actividad física) [2,3].

Los criterios de diagnóstico para la EM han evolucionado con base en los criterios de McDonald revisados y actualizados recientemente [4,5]. Estos criterios se establecen sobre la evidencia disponible y el consenso de que las técnicas de imagen actuales pueden demostrar la extensión de las lesiones del sistema nervioso central en el espacio y el tiempo, preservando la sensibilidad y la especificidad del diagnóstico. La incorporación cada vez mayor de evaluaciones paraclínicas, especialmente imágenes, para complementar los hallazgos clínicos, ha permitido diagnósticos más tempranos, más sensibles y más específicos. El objetivo es hacer un diagnóstico rápido de la EM en un momento en el que se dispone de un número cada vez mayor de opciones de tratamiento [6].

En consecuencia, el tratamiento de la EM ha mejorado drásticamente en las últimas décadas, con más de 20 tratamientos modificadores de la enfermedad disponibles. Esto ha brindado a los pacientes más y nuevas posibilidades para cambiar de forma efectiva la historia natural de la EM [7,8]. El dimetilfumarato (DMF) es un agente oral aprobado en 2014 como tratamiento de primera línea para la EM remitente-recurrente leve. Con la expansión del arsenal de la EM, la llegada de los medicamentos orales para el tratamiento de la EM ha brindado nuevas esperanzas a los pacientes que toleran mal las terapias inyectables debido a efectos adversos sistémicos o relacionados con la inyección.

A pesar de la disponibilidad de estos nuevos agentes, la adhesión a la terapia sigue siendo crucial para obtener un beneficio clínico y tangible. La falta de adhesión se asocia a un aumento de las hospitalizaciones relacionadas con la EM, a muchos días de trabajo perdidos debido a una recaída y a una baja calidad de vida [9-13]. En las enfermedades crónicas, la adhesión está relacionada con múltiples factores, concretamente, el perfil de efectos secundarios del fármaco y la percepción de la eficacia, pero también con dimensiones sociodemográficas, como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico o las creencias relacionadas con la enfermedad [14]. El DMF ha demostrado un perfil favorable de riesgo-beneficio en ensayos clínicos de fase III de la EM [15-17]. Estos estudios mostraron que los principales efectos adversos están asociados a afecciones gastrointestinales leves, rubefacción y linfopenia, con bajas tasas de interrupción del DMF.

En general, se espera que el tratamiento con DMF se asocie con tasas más altas de adhesión, cumplimiento y persistencia de la terapia en comparación con el tratamiento modificador de la enfermedad invasivo. Con base en los resultados de los ensayos clínicos, es esencial comprender la respuesta de los pacientes tratados con DMF en el mundo real, en escenarios culturalmente diversos, y revelar los factores que influyen en la adhesión de poblaciones específicas. Esto representa un paso significativo para desarrollar estrategias específicas que aumenten la adhesión, con un impacto en la calidad de vida de las personas que viven con EM. Por lo tanto, este estudio evaluó la adhesión al DMF durante 24 meses en una cohorte de pacientes tratados en un centro portugués.
 

Pacientes y métodos


Diseño del estudio y aprobación ética


El estudio fue no intervencionista, prospectivo, de un solo centro, realizado en el Centro Hospitalario de Lisboa Norte/Hospital de Santa Maria, Lisboa. El protocolo del estudio se aprobó por la junta de revisión ética institucional.

Selección de pacientes


El proceso de reclutamiento del estudio tuvo lugar durante 14 meses (de julio de 2018 a septiembre de 2019) e incluyó a 80 pacientes con seguimiento durante 24 meses. Los pacientes fueron reclutados si tenían un diagnóstico de EM remitente-recurrente, con base en los criterios de McDonald de 2010, tenían 18 años o más y estaban siendo tratados con DMF o iniciando dicho tratamiento por decisión clínica antes de participar en el estudio. El estudio excluyó a pacientes que no podían o no querían dar su consentimiento informado, mujeres embarazadas o mujeres que tenían la intención de quedarse embarazadas durante el estudio, y pacientes que ya participaban en ensayos clínicos.

Recopilación de datos


Se recopilaron los siguientes datos en las visitas iniciales y de seguimiento (si correspondía): datos demográficos (sexo, fecha de nacimiento, nivel de educación, año de nacimiento, nivel de educación, estado profesional y situación familiar); hábitos y comorbilidades (tabaquismo, comorbilidades y terapias concomitantes); antecedentes de EM (fecha de diagnóstico, primeros signos de la enfermedad, recaídas en el año anterior, escala expandida del estado de discapacidad inicial y actual); tratamientos previos de la EM (fármaco, fecha de prescripción y duración del tratamiento); satisfacción de los pacientes con el tratamiento de la EM (escala analógica visual); autoevaluación de la adhesión al tratamiento, si corresponde; y discontinuación del DMF (fecha y razones).

Criterio principal de valoración del estudio: definición de adhesión


La adhesión se calculó a los 6, 12 y 24 meses mediante la determinación de la proporción de días cubiertos, es decir, el número total de días con suministro de medicamentos dividido por los días en el período de seguimiento. Los pacientes se clasificaron como adherentes si la proporción de días cubiertos era ≥80%.

Análisis estadístico


Todos los pacientes inscritos fueron considerados para el análisis estadístico. Las características iniciales y la distribución de los resultados se evaluaron mediante frecuencias relativas y absolutas para variables categóricas y media y desviación estándar para medidas continuas. Los pacientes se clasificaron como adherentes (≥80%) o no adherentes. Se calculó un intervalo de confianza al 95%. La tasa de adhesión se comparó entre pacientes sin tratamiento previo y pacientes que cambiaron de tratamiento, utilizando una prueba de McNemar. Para todos los análisis, un valor de p < 0,05 se consideró significativo a nivel estadístico. Los datos faltantes no se imputaron.
 

Resultados


Caracterización inicial


De los 80 pacientes incluidos en el estudio, el 74% eran mujeres, con una edad media de 39 años y una edad media en el momento del diagnóstico de 32 años. Veintiséis pacientes no habían recibido tratamiento previo. Cuarenta pacientes tenían algún tipo de comorbilidad y 35 tomaban algún tipo de medicación concomitante al inicio del estudio. Las principales comorbilidades fueron enfermedades del sistema respiratorio, presentes en 20 pacientes, y enfermedades mentales, en 15 pacientes. Cincuenta y cuatro pacientes ya habían tomado otro medicamento antes de comenzar con el DMF. Los fármacos más comunes fueron interferón beta-1α (53,7%) e interferón beta-1β (22,2%). Las tablas I y II describen las características demográficas y clínicas de los pacientes en el momento del inicio.

 

Tabla I. Caracterización demográfica de los pacientes.
 

Total
(n = 80)


Sexo

Hombre
 

26,3% (21)


Mujer
 

73,8% (59)


Edad
   n; media (DE); promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

80; 39 (10,7)

39 (30-46)

18-68


Índice de masa corporal
   n; media (DE); promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

76; 23,8 (22,9)

23 (21-26)

18-35


Nivel de educación

Educación primaria (1.o a 4.o)
 

3,8% (3)


Educación básica (5.o a 9.o)
 

12,5% (10)


Educación primaria (5.o a 9.o)
 

28,7% (23)


Licenciatura
 

35% (28)


Máster
 

11,3% (9)


Posgrado, doctorado o superior
 

8,8% (7)


Situación laboral

Empleado
 

72,5% (58)


Desempleado
 

7,5% (6)


Jubilado
 

12,5% (10)


Estudiante
 

7,5% (6)


Composición del hogar

Vive solo
 

20% (16)


Vive con pareja/cónyuge
 

52,5% (42)


Vive con niños
 

28,7% (23)


Vive con otros familiares
 

28,7% (23)


Vive con amigos
 

2,5% (2)


Estado civil

Soltero
 

41,3% (33)


Casado
 

46,3% (37)


Divorciado
 

12,5% (10)


Hábitos de fumar

No fumador
 

41,3% (33)


Fumadora
 

26,3% (21)


Exfumadora
 

32,5% (26)


a Número medio de cigarrillos por día 10,5 (DE: 8,4). DE: desviación estándar; RIC: rango intercuartílico.

 

Tabla II. Caracterización de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente al inicio del estudio.
 

Total
(n = 80)


Edad en el momento del diagnóstico
   n; media (DE); promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

80; 31,9 (9,3)

32,5 (24-38)

14-58


Edad en el momento de los primeros síntomas
   n; media (DE); promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

80; 30 (9,4)

29,5 (22-37)

14-52


Tiempo desde el diagnóstico hasta la visita inicial (años)
   n; media (DE); promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

80; 6,5 (7,2)

3 (1-10)

<1-29


EDSS en el momento del diagnóstico
   n; promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

80

0 (0-1,5)

0-6,5


EDSS actual
   n; promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

44

1 (0-2)

0-6,5


Satisfacción con el tratamiento (EVA)
   n; media (DE); promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

73; 8,1 (2,2)

8,8 (7,1-9,8)

0-10


Recaídas en el último año


 

26,3% (21)


No
 

73,7% (59)


Número de recaídas
   n; media (DE); promedio (RIC 25-75); mín.-máx.
 

21; 1,48 (1)

1 (1-1,5)

1-5


¿Tiene el paciente suficiente medicación disponible entre la última prescripción y la prescripción de la visita actual?


 

90% (72)


Noa
 

7,5% (6)


¿Hubo algún momento desde la última prescripción en que el paciente dejó de tomar el medicamento?


 

63,1% (51)


No
 

32,5% (26)


a Cambio de fechas de citas, demasiado tiempo entre citas, prescripción incorrecta. DE: desviación estándar; EDSS: escala expandida del estado de discapacidad; EVA: escala visual analógica; RIC: rango intercuartílico.

 

Caracterización del período de seguimiento


Treinta y tres pacientes cumplieron con una evaluación de seguimiento de seis meses, 30 tuvieron una evaluación de seguimiento de 12 meses y 42 tuvieron una evaluación de seguimiento de 24 meses. Durante el estudio, 11 pacientes cambiaron su terapia, uno por falta de eficacia y 10 por razones descritas como no asociadas con problemas de falta de eficacia o seguridad. La puntuación promedio de satisfacción con el tratamiento (escala visual analógica) fue de 9 a los 6, 12 y 24 meses. El promedio de recaídas fue 0 en todas las evaluaciones. El porcentaje de adhesión varió entre el 93% a los 6 meses, el 82% a los 12 meses y el 87,5% a los 24 meses. Considerando un punto final combinado de todos los seguimientos disponibles para cada paciente (n = 32), el porcentaje de adherentes fue del 81,3%.

No hubo una relación significativa entre la adhesión y cualquier característica inicial. Además, el análisis bivariado de la relación entre la adhesión y las variables de caracterización (edad y sexo) no mostró ninguna diferencia significativa a nivel estadístico en las variables analizadas. Además, la comparación del grado de adhesión entre pacientes sin tratamiento previo frente a pacientes con tratamiento previo no mostró ninguna diferencia significativa a nivel estadístico (Tabla III).

 

Tabla III. Adhesión durante el período de seguimiento: comparación entre pacientes sin tratamiento previo y con tratamiento previo.
 

Adhesión

Seguimiento

6 meses
(n = 15)

12 meses
(n = 17)

24 meses
(n = 16)


Pacientes sin tratamiento previo, % (n)
 

≥80%

100 (7)

87,5 (7)

60 (3)

<80%


12,5 (1)

40 (2)


Pacientes con tratamiento previo, % (n)
 

≥80%

87,5 (7)

77,8 (7)

100 (10)

<80%

12,5 (1)

22,2 (2)



Total
 

≥80%

93,3 (14)

82,4 (14)

86,7 (13)

<80%

6,7 (1)

17,6 (3)

13,3 (2)


 

Discusión


En una muestra portuguesa de personas que viven con EM, encontramos una alta adhesión al DMF en individuos sin tratamiento previo y con tratamiento previo. Sin embargo, nuestro estudio no encontró ninguna variable de dimensión clínica o sociodemográfica que predijera la falta de adhesión.

Este estudio definió la adhesión como una proporción de los días cubiertos ≥ 80%. Aunque una proporción de los días cubiertos ≥80% se considera adherente en muchas condiciones [18], esta clasificación es controvertida sobre lo que se considera un nivel aceptable de adhesión [19]. Además, la proporción de días cubiertos mide el abastecimiento oportuno de medicamento, pero no puede determinar si un paciente está tomando cada dosis de medicamento según lo prescrito.

Nuestros resultados son similares a los descritos en una revisión sistemática publicada en 2021 [20]. Dicha revisión incluyó 24 estudios y analizó la adhesión a fármacos modificadores de la enfermedad en pacientes adultos con diagnóstico de EM remitente-recurrente y los posibles factores asociados con la adhesión. Las tasas generales de adhesión de los estudios incluidos variaron del 52 al 92,8%. Un segundo metaanálisis encontró una adhesión agrupada para el tratamiento modificador de la enfermedad oral e inyectable de 12 meses del 79-80 y del 62-80%, atribuyendo nuevamente el énfasis a una mayor adhesión a los agentes orales [21]. El mismo metaanálisis identificó dos estudios sobre la adhesión al tratamiento modificador de la enfermedad oral durante 24 meses. Mientras que un estudio describió una adhesión del 64,7%, el segundo encontró que ningún participante tenía menos del 80% de adhesión.

Una limitación crítica del estudio es que el seguimiento tuvo lugar durante la pandemia de COVID-19. Como fue diseñado para adoptar un enfoque oportunista para la evaluación de 6, 12 y 24 meses, coincidiendo con una cita clínica ambulatoria de la EM, la interrupción significativa que trajo la pandemia de COVID-19 a la clínica ambulatoria de la EM tuvo efectos significativos en la recopilación de datos. Las citas presenciales se interrumpieron, posteriormente se reanudaron por telemedicina y sólo después se continuó con una consulta híbrida presencial/telemedicina. Estos cambios, junto con las restricciones de la pandemia, impactaron en el seguimiento de los pacientes. Para minimizar las pérdidas durante el seguimiento, se implementó un contacto regular con los pacientes por teléfono. Se definieron intervalos de tiempo más largos para las evaluaciones planificadas previamente de 6, 12 y 24 meses (de 3, 6 y 6 meses, respectivamente).

El proceso de seguimiento y los resultados de este estudio plantean varios aspectos esenciales que se deben considerar al diseñar estudios observacionales en un contexto de datos del mundo real. Si, por un lado, estos datos son críticos para dar a conocer el manejo diario de una enfermedad y su tratamiento, muchas veces diferente del contexto de los ensayos clínicos, por otro lado, estos estudios están muy condicionados por factores externos. Durante el período de seguimiento de este estudio, se instaló la pandemia de COVID-19, lo que alteró las respuestas de los servicios de salud para el seguimiento de las enfermedades crónicas. Se puso en marcha nuestro plan de contingencia y se intentó dar seguimiento a los pacientes a través de contactos telefónicos. Aun así, la pérdida del seguimiento fue superior al 50%. Además, no se puede excluir una pérdida de seguimiento diferencial. Sería fundamental predecir la mejor manera de modificar los diseños de los estudios observacionales, para favorecer una respuesta mejor y más rápida a circunstancias externas como las de los últimos meses.
 

Conclusiones


Incluso reconociendo esta importante limitación, nuestro estudio aún proporciona datos esenciales sobre la adhesión al DMF, con más del 80% de los pacientes clasificados como adherentes durante dos años. Además del inicio oportuno del tratamiento, la adhesión al régimen de medicación es igualmente importante para lograr los objetivos terapéuticos. Los pacientes con EM están sujetos a regímenes de tratamiento a largo plazo; por lo tanto, la adhesión a la medicación desempeña un papel crucial en la eficacia del tratamiento y el control de la enfermedad. Los bajos niveles de adhesión afectan a la progresión de la enfermedad, a la hospitalización relacionada con la EM y a las tasas de mortalidad.

 

Bibliografía
 


 1. Dobson R, Giovannoni G. Multiple sclerosis – a review. Eur J Neurol 2019; 26: 27-40.

 2. Jelinek GA, De Livera AM, Marck CH, Brown CR, Neate SL, Taylor KL, et al. Lifestyle, medication and socio-demographic determinants of mental and physical health-related quality of life in people with multiple sclerosis. BMC Neurol 2016; 16: 235.

 3. Bruck W, Stadelmann C. The spectrum of multiple sclerosis: new lessons from pathology. Curr Opin Neurol 2005; 18: 221-4.

 4. Hartung HP, Graf J, Aktas O, Mares J, Barnett MH. Diagnosis of multiple sclerosis: revisions of the McDonald criteria 2017 - continuity and change. Curr Opin Neurol 2019; 32: 327-37.

 5. Thompson AJ, Banwell BL, Barkhof F, Carroll WM, Coetzee T, Comi G, et al. Diagnosis of multiple sclerosis: 2017 revisions of the McDonald criteria. Lancet Neurol 2018; 17: 162-73.

 6. De Seze J, Bigaut K. Multiple sclerosis diagnostic criteria: from poser to the 2017 revised McDonald criteria. Presse Med 2021; 50: 104089.

 7. Li H, Hu F, Zhang Y, Li K. Comparative efficacy and acceptability of disease-modifying therapies in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis: a systematic review and network meta-analysis. J Neurol 2020; 267: 3489-98.

 8. Sá MJ, Sequeira L, Ferro D, Marcolino A, Rocha AL, Seabra M, et al. Natural history of relapsing remitting multiple sclerosis in a long-lasting cohort from a tertiary MS centre in Portugal. Mult Scler Relat Disord 2021; 54: 103091.

 9. Burks J, Marshall TS, Ye X. Adherence to disease-modifying therapies and its impact on relapse, health resource utilization, and costs among patients with multiple sclerosis. Clinicoecon Outcomes Res 2017; 9: 251-60.

 10. Gerber B, Cowling T, Chen G, Yeung M, Duquette P, Haddad P. The impact of treatment adherence on clinical and economic outcomes in multiple sclerosis: real world evidence from Alberta, Canada. Mult Scler Relat Disord 2017; 18: 218-24.

 11. Yermakov S, Davis M, Calnan M, Fay M, Cox-Buckley B, Sarda S, et al. Impact of increasing adherence to disease-modifying therapies on healthcare resource utilization and direct medical and indirect work loss costs for patients with multiple sclerosis. J Med Econ 2015; 18: 711-20.

 12. Lizán L, Comellas M, Paz S, Poveda JL, Meletiche DM, Polanco C. Treatment adherence and other patient-reported outcomes as cost determinants in multiple sclerosis: a review of the literature. Patient Prefer Adherence 2014; 8: 1653-64.

 13. Tan H, Cai Q, Agarwal S, Stephenson JJ, Kamat S. Impact of adherence to disease-modifying therapies on clinical and economic outcomes among patients with multiple sclerosis. Adv Ther 2011; 28: 51-61.

 14. Steinberg SC, Faris RJ, Chang CF, Chan A, Tankersley MA. Impact of adherence to interferons in the treatment of multiple sclerosis: a non-experimental, retrospective, cohort study. Clin Drug Investig 2010; 30: 89-100.

 15. Gold R, Kappos L, Arnold DL, Bar-Or A, Giovannoni G, Selmaj K, et al. Placebo-controlled phase 3 study of oral BG-12 for relapsing multiple sclerosis. N Engl J Med 2012; 367: 1098-107.

 16. Havrdova E, Hutchinson M, Kurukulasuriya NC, Raghupathi K, Sweetser MT, Dawson KT, et al., Oral BG-12 (dimethyl fumarate) for relapsing-remitting multiple sclerosis: a review of DEFINE and CONFIRM. Evaluation of: Gold R, Kappos L, Arnold D, et al. Placebo-controlled phase 3 study of oral BG-12 for relapsing multiple sclerosis. N Engl J Med 2012;367:1098-107; and Fox RJ, Miller DH, Phillips JT, et al. Placebo-controlled phase 3 study of oral BG-12 or glatiramer in multiple sclerosis. N Engl J Med 2012; 367: 1087-97. Expert Opin Pharmacother 2013; 14: 2145-56.

 17. Fox RJ, Miller DH, Phillips JT, Hutchinson M, Havrdova E, Kita M, et al. Placebo-controlled phase 3 study of oral BG-12 or glatiramer in multiple sclerosis. N Engl J Med 2012; 367: 1087-97.

 18. Nicholas JA, Edwards NC, Edwards RA, Dellarole A, Grosso M, Phillips AL. Real-world adherence to, and persistence with, once- and twice-daily oral disease-modifying drugs in patients with multiple sclerosis: a systematic review and meta-analysis. BMC Neurol 2020; 20: 281.

 19. Baumgartner PC, Haynes RB, Hersberger KE, Arnet I. A systematic review of medication adherence thresholds dependent of clinical outcomes. Front Pharmacol 2018; 9: 1290.

 20. Washington F, Langdon D. Factors affecting adherence to disease-modifying therapies in multiple sclerosis: systematic review. J Neurol 2022; 269: 1861-72.

 21. Mardan J, Hussain MA, Allan M, Grech LB. Objective medication adherence and persistence in people with multiple sclerosis: a systematic review, meta-analysis, and meta-regression. J Manag Care Spec Pharm 2021; 27: 1273-95.

 

Actual adherence to dimethyl fumarate in patients with relapsing-remitting multiple sclerosis


Introduction. Multiple sclerosis is a chronic neurological disease with numerous disease-modifying treatments available, including dimethyl fumarate (DMF), a first-line therapy for relapsing-remitting multiple sclerosis. Although rates of discontinuation of DMF are generally low in clinical trials, non-adherence to treatment is associated with poorer clinical outcomes. Assessing real-world adherence and predictive factors is critical to be able to improve clinical outcomes for patients. This study evaluated adherence to DMF over 24 months in a cohort of patients treated in a Portuguese healthcare centre.

Patients and methods. A prospective, non-interventional, single-centre study with 24 months’ follow-up was conducted. The study included adult patients with relapsing-remitting multiple sclerosis treated with DMF in routine clinical practice. Adherence to DMF was calculated and patients were considered to have adhered if the value was above 80%. Clinical and socio-demographic variables were compared between groups.

Results. Of the 80 patients included, 74% were women, with a mean age of 39 years and a mean age of 32 years at diagnosis. Twenty-six patients had not received any previous treatment. Adherence varied between 93, 82 and 87.5% at 6, 12 and 24 months, respectively. No differences were found between patients who had not received any prior treatment and those who had been treated.

Conclusion. This real-world analysis showed significant adherence to DMF treatment by Portuguese patients over a period of two years. However, these results must be interpreted in the light of the substantial changes in outpatient consultations and the various periodic restrictions due to the COVID-19 pandemic, which had an important effect on patient follow-up and data collection.

Key words. COVID-19. Dimethyl fumarate. Disease-modifying therapy. DMF. Real-world evidence. Relapsing-remitting multiple sclerosis.
 

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines* de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

*Los usuarios que no confirmen su aceptación a través del botón dejarán de recibir la revista y los boletines. Le recordamos que puede gestionar sus suscripciones desde el menú “Suscripciones y consentimiento” de la “Zona de Usuario” en la página web www.neurologia.com

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología