Original

Infección micótica por Cladophialophora bantiana y desarrollo de feohifomicosis cerebral. Revisión sistemática de 58 informes de caso

P. Jara-Ortega, F. Ordoñez-Apolo, N. Jara-Ortega, F. Jara-Crespo [REV NEUROL 2023;77:185-196] PMID: 37807883 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7708.2023145 OPEN ACCESS
Volumen 77 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 2.381 | Nº de descargas del PDF 51 | Fecha de publicación del artículo 16/10/2023
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Cladophialophora bantiana es un hongo filamentoso, denominado hongo dematiáceo por la presencia de melanina. Este hongo tiene importancia clínica por ser neurotrópico y causar feohifomicosis cerebral. Material y métodos. Se analizó la información científica disponible sobre el desarrollo de feohifomicosis cerebral provocada por Cladophialophora bantiana, seleccionando artículos de las bases de PubMed, Scopus y Google Scholar, que describen informes de caso sobre infección micótica de C. bantiana en adultos, considerando el análisis de la sintomatología, el historial clínico y los daños neuroanatómicos de los pacientes, además de considerar la mortalidad de la patología.

Resultados La India y Estados Unidos fueron los países con más informes de caso, 32 y 11 casos, respectivamente. Asimismo, en cuanto a las lesiones neuroanatómicas, en su mayoría, los pacientes sufrieron lesiones mixtas (29%) y del lóbulo frontal (22%). De acuerdo con el estado de los pacientes, la patología tiene una mortalidad del 62%.

Conclusiones Se concluye que la feohifomicosis cerebral tiene una alta mortalidad, no existe un tratamiento estandarizado y, en la mayoría de los casos, la infección fúngica del cerebro es mixta y afecta a varias partes del cerebro; además, si no se diagnostica y trata a tiempo, puede ocasionar la muerte de los pacientes.
Palabras claveAbsceso cerebralCladophialophora bantianaFeohifomicosis cerebralHongos dematiáceosInfecciones micóticasMeningoencefalitis micótica CategoriasInfecciones
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)

Introducción


El presente estudio de revisión pretende analizar la información científica disponible de informes de caso sobre el desarrollo de feohifomicosis cerebral provocada por Cladophialophora bantiana.

Cladophialophora bantiana es un hongo filamentoso (moho) perteneciente al filo Ascomycota, orden Chaetothyriales, de la familia Herpotrichiellaceae. Este hongo ha sido conocido por varios nombres científicos desde su descubrimiento, que ahora se consideran sinónimos: Cladosporium bantianum, Cladosporium trichoides y Xylohypha bantiana [1,2]. Este moho se denomina hongo negro o dematiáceo por la presencia de melanina [3,4], su hábitat se limita al suelo y materia orgánica en estado de descomposición [5,6], y es saprófito y termotolerante (43 °C) [4,7], con una reproducción asexual por conidias unicelulares [4,8]. Su distribución es cosmopolita [4,8], especialmente en climas subtropicales, tropicales y neotropicales [8,9].

Además, C. bantiana tiene importancia clínica y es neurotrópico, es decir, posee afinidad por el tejido nervioso [4,6]. La infección por C. bantiana ocasiona feohifomicosis cerebral; se teoriza que la patología se desarrolla porque el moho produce en su pared celular melanina dihidroxinaftaleno, que le permite evadir al sistema inmunológico, con la eliminación de radicales libres producidos por el estrés oxidativo de las células fagocíticas; así, el hongo se mantiene ileso y se vuelve resistente a la fagocitosis, para luego irrumpir en el tejido cerebral [4,6,10-12]. El hongo optimiza su mecanismo de resistencia por medio de receptores específicos, que se unen a enzimas hidrolíticas que anulan la actividad de la membrana, volviendo susceptible a la célula hospedadora, además de considerar la hipótesis sobre los receptores de melanina en la barrera hematoencefálica, que le permite pasar al hongo al parénquima cerebral para infectarlo [10-12].

C. bantiana y otros hongos con importancia clínica son resistentes a la acción del sistema inmunológico porque han desarrollado enzimas como peptidasas-proteasas (catalizan enlaces peptídicos y proteínas), quitina sintetasa (permite la síntesis de quitina en la pared celular del hongo), volviéndolo más resistente, y hialuronidasas (catalizan al ácido hialurónico) [13]. Estos mecanismos provocan la infección temprana del sujeto expuesto. Se debe mencionar que la feohifomicosis cerebral se desarrolla y afecta a individuos inmunodeprimidos e inmunocompetentes [11,13,14].

La feohifomicosis cerebral se presenta con síntomas inespecíficos: dolores de cabeza crónicos y déficits neurológicos, como debilidad motora de las extremidades, hemiparesia, hemiplejía, parálisis facial, papiledema, afasia motora, hipoacusia, convulsiones, etc. [15,16]. Las características clínicas mencionadas pueden presentarse mucho antes del diagnóstico clínico de feohifomicosis cerebral [16]. Asimismo, esta micosis se asocia al desarrollo de encefalitis, meningitis subaguda o crónica, abscesos, mielopatía y accidente cerebrovascular [17]. La inoculación de la infección cerebral puede tener dos vías de origen: la primera puede ser una infección secundaria, que inicia en la piel y luego se esparce al cerebro; y la otra, por diseminación hematógena, en la que las conidiósporas se inhalan, ocasionando un cuadro clínico pulmonar, usualmente asintomático, que luego se disemina por neurotropismo al tejido cerebral, donde se forman abscesos encapsulados únicos o aglomerados [15-17].
 

Material y métodos


Metodología


Se realizó una revisión bibliográfica considerando los criterios de la declaración PRISMA (‘Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis’) [18]. Asimismo, para evaluar la estructura de los artículos seleccionados se aplicaron las escalas CONSORT [19] y NOS [20].

La información se recopiló a partir de artículos científicos publicados entre 1981 y 2022, seleccionados de los buscadores y bases de datos científicos: Scopus, PubMed y Google Scholar. Para la búsqueda se utilizaron las palabras clave ‘Cladophialophora bantiana AND feohifomicosis cerebral’, ‘Cladosporium bantianum AND feohifomicosis cerebral’, ‘Cladosporium trichoides AND feohifomicosis cerebral’, ‘Xylohypha bantiana AND feohifomicosis cerebral’ y en inglés ‘Cladophialophora bantiana AND cerebral Phaeohyphomycosis’, ‘Cladosporium bantianum AND cerebral Phaeohyphomycosis’, ‘Cladosporium trichoides AND cerebral Phaeohyphomycosis’, ‘Xylohypha bantiana AND cerebral Phaeohyphomycosis’.

Criterios de inclusión


Se seleccionaron artículos que describían casos clínicos de feohifomicosis cerebral por C. bantiana y sinónimos en pacientes mayores de edad (>18).

Criterios de exclusión


Se excluyeron estudios escritos en otros idiomas que no fueran español o inglés, casos clínicos en menores de edad (<18), datos no publicados, estudios en animales y metaanálisis.

Análisis de búsqueda


Con la búsqueda empleando las palabras clave, se obtuvieron 84 resultados para Scopus, 197 para PubMed y 1254 para Google Scholar. De los 1.535 resultados de búsqueda, se seleccionaron 73 artículos que tenían el título y el resumen relacionados con el tema de estudio; luego se eliminaron 19 artículos duplicados y quedaron un total de 54 artículos para revisión completa, y después se rechazaron seis artículos que no cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis cualitativo, quedaron un total de 48 artículos (Fig. 1).

 


Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de los artículos científicos sobre C. bantiana y feohifomicosis cerebral.







 

Resultados


Se analizaron 58 informes de caso procedentes de 48 artículos científicos [21-68] (Tabla), de los cuales los países con mayores informes de caso fueron India, con 32 casos, y Estados Unidos, con 11 casos (Fig. 2). El paciente con menor edad tenía 20 años y el de mayor edad tenía 81 años; además, en un informe de caso no estaba disponible la edad del paciente, únicamente se presentaba como de mediana edad, por lo que asumimos que la edad estaba en el rango de 40-59 años [69]; el promedio de edad de los pacientes, sin considerar al paciente de mediana edad, fue de 45 años. De los 58 informes de caso, 36 (62%) no notificaron la ocupación o profesión del paciente y en 22 (38%) se describió la profesión u ocupación del paciente, y se encontró que 17 pacientes poseían trabajos relacionados con el campo: nueve agricultores, dos mineros, dos ingenieros, un leñador, un trabajador del molino, un estudiante de Botánica y un trabajador de la construcción-ávido cazador; los cinco pacientes restantes poseían trabajos de comerciante, ama de casa, aprendiz de informática, trabajo en la fundición de hierro y trabajador en la metalurgia.

 


Figura 2. Número de casos por país de feohifomicosis cerebral ocasionada por C. bantiana.






 

Tabla. Resumen de informes de caso de feohifomicosis cerebral ocasionada por C. bantiana.

N.o

Informe- n.o de ref.

País

Edad, sexo

Profesión/ocupación

Historial clínico

Características clínicas

Téc. imag

Neuroanatomía afectada

Terapia

EP

1

Sandhyamani et al, 1981 [21]

IND

50, ♂

ND

Ninguno

Cefalea, convulsiones focales izquierdas, debilidad del lado izquierdo, fiebre y deterioro de la conciencia

TC

Ganglios basales derechos

Cirugía

ND

2

Banerjee et al, 1989 [22]

IND

28, ♂

Comerciante de arroz

Ninguno

Cefalea, convulsiones y visión borrosa

TC

Lóbulo frontal izquierdo

Anfotericina B y cirugía.

V

3

Heney et al, 1989 [23]

IND

24, ♂

ND

Ninguno

Cefalea, vómitos, confusión, ataxia, dificultad para hablar, papiledema, rigidez de la nuca

TC

Hemisferios cerebelosos y vermis

Itraconazol, anfotericina B, 5-fluorocitosina y cirugía

ND

4

Heney et al, 1989 [23]

IND

31, ♂

ND

Ninguno

Confusión, violencia, apirexial, emaciado, deshidratado, cuello rígido

TC

Hemisferio izquierdo

Cirugía



5

Goel et al, 1992 [24]

IND

36, ♂

ND

Ninguno

Tensión intracraneal elevada y papiledema

TC

Lóbulo parietal derecho

Ketoconazol, anfotericina B y cirugía



6

Nadkarni et al, 1993 [25]

IND

32, ♂

ND

Ninguno

Convulsiones, cefalea bilateral grave, hemiparesia derecha y afasia

TC

Región parietooccipital izquierda

Anfotericina B liposómica ycirugía



7

Emmens et al, 1996 [26]

EE. UU.

31, ♀

ND

LMC, neumonía por CMV, bacteriemia por Acinetobacter

Debilidad del lado izquierdo, parálisis del tercer nervio craneal, hemiparesia y parálisis del sexto nervio craneal

RM

Pedúnculo cerebral derecho, protuberancia y tálamo derecho

Anfotericina B



8

Buxi et al, 1996 [27]

IND

58, ♂

Ingeniero

Anorexia y RaR

Cefalea, malestar general, fiebre, picazón y letargo en respuesta

RM-TC

Lóbulo frontal derecho

Anfotericina B, fluconazol y cirugía



9

Walz et al, 1997 [28]

BRA

33, ♂

Leñador

HTL

Cefalea holocraneal, náuseas, vómitos, convulsiones y hemiparesia izquierda

RM-TC

Lóbulo frontal derecho y cuarto ventrículo.

Anfotericina B y fluconazol



10

Gupta et al, 1997 [29]

IND

35, ♂

ND

Aloinjerto renal

Convulsiones, cefalea, vómitos

TC

Lóbulo parietal derecho

Anfotericina B y cirugía

ND

11

Sood et al, 2000 [30]

IND

25, ♂

Agricultor

Ninguno

Convulsiones tonicoclónicas faciobraquiales, pérdida del conocimiento parcial, dificultades en el habla, hemiparesia derecha
y disfasia motora

TC

Lóbulo frontal izquierdo

Fluconazol y cirugía

V

12

Keyser et al, 2002 [31]

ALE

57, ♂

ND

DMT1 y CIT

Náuseas, singultos y ataxia

RM

Hemisferio cerebeloso derecho

Anfotericina B liposómica, 5-fluorcitosina, luego cambiada por itraconazol



13

Silveira et al, 2003 [32]

BRA

61, ♂

ND

PR

Hemiparesia derecha, debilidad, fiebre y confusión

TC

Región parietotemporal izquierda

Fluconazol, itraconazol y cirugía



14

Raut et al, 2003 [33]

IND

26, ♀

ND

LES

Paresia facial del nervio motor derecho y hemiparesia derecha

TC

Región frontotemporal izquierda

Anfotericina B y cirugía

V

15

Jayakeerthi et al, 2004 [34]

IND

22, ♂

Aprendiz de informática

Ninguno

Cefalea, ángulo de la boca desviado, dificultad para hablar, afasia motora superior derecha, parálisis facial y hemiplejia izquierda

TC

Región frontal posterior izquierda

Fluconazol, flucitosina, anfotericina B y cirugía



16

Roche et al, 2005 [35]

IRL

26, ♂

ND

FP e IGMO

Cefalea, náuseas, diplopía intermitente, inestabilidad, tos, esputo purulento y hemoptisis

RM-TC

Región frontal izquierda, cuerpo calloso y parte derecha de los ganglios basales

Voriconazol, anfotericina B y flucitosina



17

Deb et al, 2005 [36]

IND

26, ♀

Ama de
casa

Ninguno

Cefalea intensa, vómitos, convulsiones tonicoclónicas, papiledema bilateral, paresia facial derecha y hemiparesia derecha

TC

Lóbulo frontal posterior izquierdo

Anfotericina B y cirugía.

V

18

Pardo et al, 2006 [37]

ESP

41, ♀

ND

AFT1

Vómitos, conciencia disminuida y estupor

TC

Región frontoparietal

Itraconazol, anfotericina B, voriconazol y cirugía



19

Hanieh et al, 2006 [38]

AUS

61, ♂

ND

Leucemia

Confusión, cefalea, somnolencia, debilidad general, hiperreflexia en el lado izquierdo y reflejos plantares ascendentes bilaterales

TC

Región temporoparietal derecha

Anfotericina B liposómica, voriconazol y cirugía



20

Velho et al, 2006 [39]

IND

40, ♂

ND

Ninguno

Cefalea, vómitos, hemiparesia izquierda y papiledema bilateral

TC-RM

Región frontoparietal derecha

Fluconazol y cirugía

V

21

Garg et al, 2007 [40]

IND

20, ♂

Agricultor

Ninguno

Aumento de la tensión intracraneal y sensorio alterado

TC

Lóbulo frontal derecho

Anfotericina B y cirugía



22

Garg et al, 2007 [40]

IND

20, ♂

Agricultor

Ninguno

Hemiparesia derecha

TC

Región posterior del lóbulo frontal izquierdo

Anfotericina B, 5-fluorcitocina y cirugía

V

23

Garg et al, 2007 [40]

IND

25, ♂

Trabajador de molino

Ninguno

Aumento de la tensión intracraneal y hemiparesia derecha

TC

Lóbulo frontal derecho

5-fluorcitocina, itraconazol y cirugía

V

24

Garg et al, 2007 [40]

IND

32, ♂

Agricultor

Ninguno

Hemiparesia izquierda y comportamiento psicótico

TC

Región superior derecha de la cisura de Silvio

Cirugía (diagnóstico post mortem)



25

Garg et al, 2007 [40]

IND

37, ♂

Agricultor

Ninguno

Hemiparesia derecha y sensorio alterado

TC

Lóbulo parietal izquierdo

Cirugía, (diagnóstico post mortem)



26

Garg et al, 2007 [40]

IND

42, ♂

Agricultor

Ninguno

Hemiparesia izquierda, cefalea y fiebre

TC

Región parietooccipital derecha

No tratado, diagnóstico post mortem



27

Garg et al, 2007 [40]

IND

49, ♂

Agricultor

Ninguno

Hemiparesia derecha y aumento de la presión intracraneal

TC

Región frontoparietal izquierda

Anfotericina B, fluconazol y cirugía

V

28

George et al, 2008 [41]

IND

20, ♂

ND

Ninguno

Fiebre, cefalea, vómitos y papiledema bilateral

TC

Lóbulo frontal derecho

Anfotericina B, itraconazol, flucitosina y cirugía



29

Borkar et al, 2008 [42]

IND

55, ♂

ND

Ninguno

Cefalea bifrontal, cambios en la personalidad, pérdida de memoria e inestabilidad al caminar

TC

Región periventricular- lóbulo frontal izquierdo

Anfotericina B liposómica, fluconazol y cirugía



30

Lakshmi et al, 2008 [43]

IND

23, ♂

Estudiante de botánica

Ninguno

Cefalea, hemiparesia derecha, diplopía y parálisis facial

TC

Región capsuloganglionar izquierda

Anfotericina B y cirugía

V

31

Huang et al, 2011 [44]

CHN

38, ♂

Agricultor

Diabetes y SM

Convulsión tónica faciobraquial, hemiparesia del lado derecho, vómitos, afasia y disforia

TC

Lóbulo frontal izquierdo

Anfotericina B y anfotericina B liposómica



32

Revankar, 2011 [45]

EE. UU.

79, ♀

ND

Hipertensión, diverticulitis, EmP y TVP

Caída facial progresiva del lado izquierdo y debilidad del lado izquierdo

RM

Lóbulo frontal derecho

Anfotericina B liposómica, voriconazol, flucitosina y cirugía



33

Frasquet et al, 2014 [46]

ESP

71, ♂

ND

ECr y FA

Vértigo, convulsión tonicoclónica generalizada con cianosis, debilidad del miembro derecho superior y disartria leve

RM

Lóbulo parietal izquierdo

Voriconazol, anfotericina B y cirugía



34

Martínez et al, 2014 [47]

ESP

81, ♂

Ex trabajador de fundición de hierro

AaE

Dificultad para hablar y deflexión a la izquierda de la boca

TC

Lóbulo frontal izquierdo

Voriconazol, caspofungina, anfotericina B liposómica y cirugía



35

Suri et al, 2014 [48]

IND

65, ♂

Agricultor

Ninguno

Sensorio alterado, hemiparesia del lado izquierdo y dificultad para hablar

TC

Lóbulo parietal derecho

Anfotericina B liposómica, voriconazol y cirugía



36

Kantarcioglu et al, 2016 [49]

TUR

28, ♂

Minero de carbón

Ninguno

Fatiga progresiva, crisis epiléptica focal en la cara, epilepsia, hemiparesia derecha, cefalea, dificultad para hablar, afasia expresiva y hemiplejia del lado derecho

RM

Unión frontotemporal izquierda, a nivel de los ganglios basales y el ventrículo lateral izquierdo

Anfotericina B y voriconazol



37

Ray et al, 2016 [50]

IND

49, ♀

ND

GS e IRT

Cefalea, debilidad, problemas en la atención sostenida, disfunción ejecutiva y apraxia al caminar

TC

Lóbulo frontal izquierdo

Posaconazol y cirugía

V

38

Lahiri et al, 2017 [51]

IND

55, ♂

ND

Hipertensión, DMT2, HP, uveítis, EPOC y tuberculosis

Cefalea, visión borrosa, disminución del apetito, debilidad generalizada, dolor, enrojecimiento-lagrimeo ocular, secreción crónica del oído y pérdida de memoria

RM-TC

Unión tempoparietal izquierda y lóbulo occipital

Voriconazol y fluconazol



39

Ahmad et al, 2017 [52]

EE. UU.

44, ♂

ND

Ninguno

Cefalea y hemianopsia izquierda

RM

Región derecha del cuerno occipital del ventrículo lateral

Voriconazol, anfotericina B y cirugía



40

Ahmad et al, 2017 [52]

EE. UU.

54, ♂

ND

Ninguno

Pérdida de memoria y cefalea

RM

Lóbulo frontal derecho y ventrículo lateral derecho

Voriconazol y anfotericina B

V

41

Gopalakrishnan et al, 2017 [53]

IND

69, ♂

ND

Ninguno

Debilidad del miembro inferior derecho

RM-TC

Región parietal posterior izquierda

Voriconazol y cirugía



42

Gopalakrishnan et al, 2017 [53]

IND

65, ♂

ND

IRC

Disminución progresiva del sensorio, convulsiones tonicoclónicas generalizadas y hemiparesia izquierda

RM-TC

Región frontoparietal derecha

Voriconazol y cirugía

V

43

Howlett et al, 2019 [54]

RU

67, ♂

ND

Hipertensión, asma y sarcoidosis quiescente

Crisis convulsiva tonicoclónica generalizada, cefalea, mareos, pérdida de peso y diplopía

RM-TC

Lóbulo frontal izquierdo y hemisferio cerebeloso izquierdo

Voriconazol, caspofungina y flucitosina



44

Nieto-Ríos et al, 2019 [55]

COL

54, ♂

Ingeniero agropecuario

ERTC y NB

Fiebre intermitente, cefalea persistente, insomnio, temblor psicomotor y vértigo

TC

Hemisferio cerebeloso izquierdo

Anfotericina B liposómica y voriconazol

V

45

Schweizer et al, 2019 [56]

CHE

53, ♂

ND

Migraña y asma

Hemianopsia bitemporal

RM-TC

Corteza occipital

Anfotericina B liposómica y voriconazol

V

46

Khaliq et al, 2019 [57]

EE. UU.

64, ♂

Trabajador de la construcción y ávido cazador

Ninguno

Confusión, marcha tambaleante y tos con esputo negro

RM-TC

Lóbulo frontal izquierdo y parte del cuerpo calloso anterior

Anfotericina B, voriconazol y cirugía



47

Rohilla et al, 2020 [58]

IND

55, ♀

ND

Ninguno

Fiebre, cefalea, debilidad y dolor de las extremidades inferiores, superiores derechas, pérdida del habla, incontinencia urinaria, desviación facial del lado izquierdo y reflejos tendinosos de la extremidad inferior derecha exagerados

RM-TC

Periferia del lóbulo parietal izquierdo

Anfotericina B, voriconazol y cirugía



48

Rathod et al, 2020 [59]

IND

21, ♂

Trabajador de una empresa metalúrgica

Ninguno

Cefalea crónica, convulsiones tonicoclónicas generalizadas, debilidad de las extremidades inferiores, superior izquierdo, diplopía y vómitos

RM-TC

Región izquierda del lóbulo frontal y ventrículo lateral izquierdo

Voriconazol y cirugía

V

49

Hernandez y Lawal, 2021 [60]

EE. UU.

69, ♂

ND

ERT e IFP

Malestar generalizado, tos, confusión y fiebre persistente

RM

Región periventricular parietal izquierda

Voriconazol, isavuconazol y anfotericina B liposómica



50

Cortés et al, 2021 [61]

EE. UU.

68, ♀

ND

EM, AR, hipertensión, DMT2, hiperlipidemia, AP, TVP y EmP

Alteración del estado mental agudo, afasia global, afasia receptiva-expresiva y hemiplejia del lado derecho

RM

Lóbulo temporal izquierdo

Voriconazol y cirugía

ND

51

Ali et al, 2021 [62]

PAK

23, ♂

ND

Meningitis e hidrocefalia

Fiebre, vómitos y disminución del habla

RM

Cerebelo

Anfotericina B y cirugía



52

Ali et al, 2021 [62]

PAK

27, ♂

ND

Ninguno

Fiebre, erupción corporal, vómitos, debilidad de los miembros inferiores y cefalea

RM

Múltiples lesiones en el cerebro y los hemisferios cerebelosos

Voriconazol, anfotericina B y cirugía



53

Samaddar et al, 2021 [63]

IND

50, ♂

ND

Ninguno

Cefalea, debilidad de las extremidades inferiores, sensorio alterado, afasia, fiebre y vómitos

RM-TC

Ganglios basales derecho, cuerpo calloso y lóbulo frontal izquierdo

Voriconazol, anfotericina B liposómica y cirugía



54

Gupta et al, 2022 [64]

IND

62, ♂

ND

Hipertensión, diabetes y ERC

Fiebre, vómitos, anuria, anasarca y debilidad de la parte superior e inferior izquierda

RM-TC

Lóbulo parietal derecho

Voriconazol, anfotericina B, itraconazol, posaconazol, caspofungina, anidulafungina y micafungina



55

Tsang et al, 2022 [65]

EE. UU.

58, ♂

ND

DMT1, hipertensión, IHZ y ERT

Molestias en la frente y vértigo.

RM-TC

Lóbulo occipital izquierdo y lóbulo temporal izquierdo

Anfotericina B liposómica, flucitocina, voriconazol y cirugía

V

56

Mody et al, 2022 [66]

EE. UU.

24, ♂

Soldador, luego minero

Ninguno

Cefalea, dolor de los senos paranasales, fiebre subjetiva, congestión nasal, náuseas, vómito, visión borrosa y sudoración nocturna

RM-TC

Región parietotemporal

Anfotericina B liposómica, 5-flucitosina, posaconazol y cirugía

V

57

Kilbourn et al, 2022 [67]

EE. UU.

81, ♀

ND

CcR, hipertensión y NP

Cefalea, confusión y afasia expresiva

RM

Lóbulo temporal izquierdo

Voriconazol y cirugía

V

58

Arrigui et al, 2022 [68]

EE. UU.

ME, ♂

ND

HA, CEP y CH, DCr

Cefalea, convulsiones complejas, dificultad para hablar, incapacidad de seguir órdenes complejas y problemas en los reflejos de presión palmar bilaterales

RM

Hemisferio cerebral izquierdo

Flucitosina, voriconazol, anfotericina B liposómica luego reemplazada por caspofungina y cirugía



♂: varón; ♀: mujer; †: fallecido/a; AaE: alveolitis alérgica extrínseca; AFT1: amiloidosis familiar de tipo 1; ALE: Alemania; AP: arteriopatía periférica; AR: artritis reumatoide; AUS: Australia; BRA: Brasil; CcR: carcinoma de células renales; CEP: colangitis esclerosante primaria; CH: carcinoma hepatocelular; CHE: Suiza; CHN: China; CIT: cardiopatía isquémica terminal; CMV: citomegalovirus; COL: Colombia; DMT1: diabetes mellitus de tipo 1; DMT2: diabetes mellitus de tipo 2; DCr: ductopenia crónica; ECr: enfermedad de Crohn; EE. UU.: Estados Unidos; EM: esclerosis múltiple; EmP: embolia pulmonar; EP: estado del paciente; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ERC: enfermedad renal crónica; ERCT: enfermedad renal crónica terminal; ERT: enfermedad renal terminal; ESP: España; FA: fibrilación auricular; FP: fibrosis pulmonar; GS: glomerulonefritis semilunar; HA: hepatitis autoinmune; hiperli.: hiperlipidemia; HP: hiperplasia prostática; HTL: hidrocefalia tetraventricular leve; IFP: infección fúngica pulmonar; IGMO: infiltración granulomatosa de la médula ósea; IHZ: infección por herpes zóster; IND: India; IRC: insuficiencia renal crónica; IRL: Irlanda; IRT: insuficiencia renal terminal; LES: lupus eritematoso sistémico; LMC: leucemia mielógena crónica; ME: mediana edad; NB: nefrolitiasis bilateral; ND: no determinado; NP: nódulos pulmonares; PAK: Pakistán; PR: poliquistosis renal; RaR: rinitis alérgica recurrente; RM: resonancia magnética; RU: Reino Unido; SM: síndrome mielodisplásico; TC: tomografía computarizada; Téc-imag: técnica de imagen; TUR: Turquía; TVP: trombosis venosa profunda; V: vivo/a.
 

 

Del total de pacientes, hubo 49 varones (84%) y nueve mujeres (16%). Tenían comorbilidad previa 27 pacientes (siete mujeres y 20 varones), de los cuales 18 fallecieron, en dos no se determinó su estatus y siete sobrevivieron. En cambio, 31 no tenían comorbilidad previa (dos mujeres y 29 varones); de ellos, 18 fallecieron, en dos no se determinó su estatus y 11 sobrevivieron. De los 58 pacientes, 36 fallecieron (62%: 32 varones y cuatro mujeres), 18 sobrevivieron (31%: 14 varones y cuatro mujeres) y en cuatro no se determinó su estatus (7%: tres varones y una mujer) (Fig. 3).

 


Figura 3. Porcentajes de mortalidad, sobrevivientes y no determinados de los informes de caso.






 

Con respecto a las características clínicas de los 58 informes de caso, se debe mencionar que cada paciente tuvo varios síntomas y signos que se repetían entre cada informe de caso analizado. La cefalea fue la característica clínica más recurrente, en 29 casos (50%); después, la hemiparesia, presente en 18 informes (31%); las náuseas y vómitos, en 15 (26%); las convulsiones, en 13 (22%); y la fiebre, en 12 (21%). El resto de las características clínicas se manifestaron en menos casos: deterioro de conciencia, visión borrosa, tensión/presión intracraneal, papiledema, parálisis, disfasias, ataxias, afasias, etc.

De acuerdo con los casos analizados, en todos se presentó la infección fúngica con el desarrollo de abscesos cerebrales con la formación del patrón de realce en anillo que afectó a regiones determinadas o a varias partes neuroanatómicas de los pacientes. De todos los casos, los más representativos fueron: en 17 casos (29%) se encontró la existencia de lesiones mixtas, es decir, varias partes neuroanatómicas presentaban lesiones; en 13 (22%), las lesiones se presentaron en el lóbulo frontal; y en ocho (14%), las lesiones estuvieron presentes en el lóbulo parietal (Fig. 4).

 


Figura 4. Número de pacientes por lesiones neuroanatómicas ocasionadas por feohifomicosis cerebral.






 

La terapia utilizada para combatir la micosis cerebral consistió en cirugía y tratamiento farmacológico antifúngico. Sólo un informe de caso describió que el paciente no fue tratado con ningún método, y el diagnóstico fue post mortem. De los 58 informes, se determinó que en 44 a los pacientes se les realizó una intervención quirúrgica, dos de ellas post mortem. Con respecto al tratamiento farmacológico, se debe indicar que en la mayoría de los casos se utilizó una combinación de medicamentos, y los fármacos más usados fueron la anfotericina B y el voriconazol, ambos utilizados en 27 pacientes; la anfotericina B liposómica, en 15 pacientes; la flucitosina, en 12 pacientes; el fluconazol, en nueve pacientes; y el itraconazol, en siete pacientes.
 

Discusión


De acuerdo con los resultados, el país que posee la mayor cantidad de informes de caso sobre el desarrollo de feohifomicosis cerebral ocasionada por C. bantiana es la India, y otros estudios determinaron lo mismo [59,70]. Asimismo, en el estudio se pudo discernir que los trabajos de campo pueden ocasionar mayor susceptibilidad de contraer la infección fúngica por medio de la interacción con plantas, suelo u otras superficies donde estén las esporas de C. bantiana, y este hongo se desarrolla en climas tropicales, subtropicales y neotropicales [8,9], lo que está apoyado por otros estudios que también describen que trabajos de campo, como ser agricultor o minero, son más susceptibles a la infección fúngica [59,70,71]. En los informes en los que no se refirió la profesión u ocupación, se evidencia la falta de indagación al paciente acerca de algún contacto cercano en su medio que permita determinar dónde pudo haber contraído la infección; sin embargo, en los informes en los que sí se describió la profesión u ocupación, los pacientes notificaron haber tenido contacto con el hongo en su propia casa o habitación, en el lugar de trabajo o en el medio en que desarrollaban actividades de tiempo libre, lo que indica la importancia sobre el tema de los lugares o condiciones donde probablemente se contrajo la infección fúngica.

La importancia de los historiales clínicos en los pacientes que desarrollan la infección micótica es que, si los pacientes tienen previa comorbilidad, pueden ser más susceptibles de agravar el cuadro clínico y provocar la muerte [70]. Hay que recordar que la infección fúngica por C. bantiana puede infectar tanto a pacientes inmunodeprimidos como a pacientes inmunocompetentes, y en ambos casos puede ocasionar la muerte si no existe el adecuado y oportuno tratamiento [11,13,14]. En el presente estudio se determinó que el 67% de los pacientes con previa comorbilidad y el 58% de los pacientes sin previa comorbilidad fallecieron; en total, falleció un 62% de los pacientes, lo que indica la existencia de una alta mortalidad y que coincide con estudios en los que también la mortalidad es alta, entre un 65-70% [10] y un 60-70% [48].

Por un lado, en el presente estudio se considera que la previa comorbilidad influye en la alta mortalidad; asimismo, se determina que la condición de inmunocompetencia tampoco es decisiva en la supervivencia del paciente, ya que también los pacientes sin previa comorbilidad tuvieron un alto porcentaje de mortalidad, sin embargo, sí puede ser un coadyuvante, que, junto con un diagnóstico precoz y el tratamiento pertinente, puede incidir en una mayor probabilidad de sobrevivir. También es necesario mencionar que las muertes en los informes de caso analizados se asociaron al cuadro clínico empeorado por la feohifomicosis cerebral desarrollada.

Las características clínicas dependen mucho del tiempo que haya avanzado la infección micótica; asimismo, se debe reflexionar si el paciente probablemente pudo haber estado en contacto con el hongo, ya que se sabe que la patología relacionada con C. bantiana no provoca síntomas o signos específicos, sino muy genéricos. Según la bibliografía, la característica más recurrente es la cefalea en un 59%, y el resto de los síntomas más genéricos, en un 54%, se asocian a déficits neurológicos [16]. En otro estudio también la cefalea fue el síntoma más común, con un 56%, y en segundo lugar la hemiparesia, con un 54% [14]. En el presente estudio, la cefalea igualmente representó el síntoma más recurrente, con un 50%, y la hemiparesia, con un 31%, lo cual indica que un paciente con cefalea recurrente, desarrollo de hemiparesia o síntomas relacionados, más la sospecha de haber interactuado en ambientes donde se desarrolla C. bantiana, posee una gran probabilidad de tener la infección micótica; así, se delimita la importancia de los antecedentes del paciente, en cuanto a sus viajes o trabajo, lo cual puede ayudar al médico a gestionar mejor la intervención clínica y el tratamiento oportuno.

El neurotropismo de C. bantiana está relacionado con los intrones de la subunidad 18S rADN del hongo, que al parecer influyen en la interacción con los receptores de melanina de la barrera hematoencefálica del paciente [72]. Al evadir la barrera hematoencefálica, el hongo provoca la infección del tejido cerebral, provocando las lesiones, que se analizan mediante técnicas de imagenología, con fines clínicos e investigativos.

En el presente estudio, la mayoría de los informes de caso utilizaron la tomografía computarizada para contemplar la presencia de las lesiones cerebrales, y en pocos casos optaron por combinarla con la resonancia magnética. En el estudio realizado, como primer lugar está la afectación mixta, es decir, lesiones mixtas (29%), debido a la mayor diseminación hematológica en el cerebro, que provoca la infección de varias regiones neuroanatómicas [26]. Asimismo, la bibliografía menciona que los abscesos cerebrales suelen desarrollarse comúnmente más en el lóbulo frontal [7] y la región frontoparietal [26,73]. En el presente estudio, el lóbulo frontal fue la segunda región neuroanatómica afectada, con el 22%, además de que con ello se pueden explicar la sintomatología clínica neurológica y los problemas graves que puede ocasionar la patología.

Como se sabe, el lóbulo frontal posee regiones encargadas de las funciones ejecutivas, especialmente de los procesos cognitivos asociados a otras regiones neuroanatómicas, por ejemplo: regiones talámicas, regiones somatosensoriales, etc. [74,75], es decir, un daño al lóbulo frontal ocasiona una cascada de problemas cognitivos que atentan con la autonomía y estabilidad del paciente. También se puede inferir que, si hay lesiones mixtas, el problema es aún mayor, porque, al verse afectadas varias partes del encéfalo, los problemas neurológicos serán más complejos, y la percepción sensorial y demás procesos cognitivos complejos se van a ver disminuidos y afectados, ocasionando posibles cuadros clínicos psicológicos, psiquiátricos, neuropsiquiátricos y neuropsicológicos, que atentan contra la integridad y supervivencia del paciente [76]. Además, aspectos biológicos, psicológicos y sociales modulan la gravedad y la manifestación psicofisiológica de la patología [77].

Por otro lado, los métodos de tratamiento que se llevaron a cabo en estos pacientes fueron principalmente a través del tratamiento quirúrgico, para drenar los abscesos cerebrales, la realización de análisis bioquímicos pertinentes, y posteriormente terapia farmacológica a través de antifúngicos, principalmente anfotericina B y anfotericina B liposómica, que es menos nefrotóxica. Ambos antibióticos son fungicidas de la familia de macrólidos poliénicos [78]. Asimismo, se utilizó en la mayoría de los casos en combinación con antifúngicos triazólicos [79] como el voriconazol, y en algunos casos también se utilizaron en combinación con otros antifúngicos triazólicos como itraconazol, posaconazol y fluconazol, y en pocos casos se usaron medicamentos como 5-fluorocitosina, caspofungina, flucitosina, ketoconazol, anidulafungina y micafungina.

De acuerdo con la revisión de la bibliografía y los resultados de antifungigrama de la mayoría de los pacientes, se encontró que C. bantiana es sensible al voriconazol, el posaconazol, el itraconazol, la flucitosina y la anfotericina B en terapia a largo plazo, complementado con la terapia quirúrgica, la misma terapia que se aplicó a los pacientes que sobrevivieron a esta enfermedad, a pesar de que la patología tiene una alta tasa de mortalidad [10,48]; sin embargo, también se plantea que la alta mortalidad se debe principalmente a la falta de un diagnóstico precoz e intervención quirúrgica oportuna [80], y asimismo, a la problemática de que no existe un tratamiento estandarizado.

Limitaciones del estudio


El estudio estuvo limitado por considerar informes en humanos mayores de edad, omitiendo los casos en animales y menores de edad. Además, el estudio tuvo limitaciones en cuanto al acceso de artículos de pago, los cuales no se consideraron.

Aportes del estudio


Actualmente no existe una revisión sobre la temática planteada; además, se actualizó la revisión con informes de los últimos años, incluyendo estudios de 2022. También la importancia de este estudio recae en la actualización de datos con respecto al aporte en áreas como la epidemiología, la clínica, la semiología, la farmacología y la neuroanatomía.
 

Conclusiones


Gracias a la revisión, se pudo analizar la información pertinente sobre la patología provocada por C. bantiana, la cual debe seguir siendo estudiada para su mejor comprensión y desarrollo de mejores técnicas de diagnóstico y tratamientos que en algún momento puedan aumentar la probabilidad de pacientes recuperados.

Las actividades de campo relacionadas con viajes, empleo o recreación, en zonas climáticas donde se desarrolla el hongo, tienen una mayor probabilidad de tener contacto con C. bantiana (y otros hongos dematiáceos) y contraer la infección, que luego puede extenderse a una infección cerebral, desarrollando feohifomicosis cerebral.

También se pudo concluir que la mortalidad relacionada con el desarrollo de feohifomicosis cerebral ocasionada por C. bantiana es alta. No existe un tratamiento estandarizado para la feohifomicosis cerebral. El síntoma más recurrente de la patología es la cefalea y luego la hemiparesia; las lesiones neuroanatómicas en la mayoría de los pacientes son de tipo mixto, sin dejar de lado que asimismo afecta en gran parte al lóbulo frontal. Los historiales clínicos, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno pueden influir en la supervivencia del paciente; sin embargo, se debe comprender que la inmunocompetencia no es una condición totalitaria que va a favorecer siempre al paciente, ya que en este tipo de micosis existen muchos pacientes inmunocompetentes que no han podido sobrevivir.

 

Bibliografía
 


 1. MYCOBANK Database. URL: https://www.mycobank.org/page/Name%20details%20page/48324. Fecha última consulta: 02.03.2023.

 2. Index Fungorum. URL: https://www.indexfungorum.org/names/NamesRecord.asp?RecordID=412791. Fecha última consulta: 02.03.2023.

 3. Seyedmousavi S, Netea MG, Mouton JW, Melchers WJG, Verweij PE, De Hoog GS. Black yeasts and their filamentous relatives: principles of pathogenesis and host defense. Clin Microbiol Rev 2014; 27: 527-42.

 4. Revankar SG, Sutton DA. Melanized fungi in human disease. Clin Microbiol Rev 2010; 23: 884-928.

 5. Revankar SG. Phaeohyphomycosis. Infect Dis Clin N Am 2006; 20: 609-20.

 6. Chakrabarti A. Epidemiology of central nervous system mycoses. Neurol India 2007; 55: 191-7.

 7. Ajantha GS, Raghavendra D, Kulkarni R. Cladophialophora bantiana, the neurotropic fungus a mini review. J Clin Diagn Res 2011; 5: 1301-6.

 8. Badali H, Gueidan C, Najafzadeh MJ, Bonifaz A, Gerrits van den Ende AHG, de Hoog GS. Biodiversity of the genus Cladophialophora. Studies in Mycology 2008; 61: 175-91.

 9. Pang KR, Wu JJ, Huang DB, Tyring SK. Subcutaneous fungal infections. Dermatol Ther 2004; 17: 523-31.

 10. Revankar SG, Sutton DA, Rinaldi MG. Primary central nervous system phaeohyphomycosis: a review of 101 cases. Clin Infect Dis 2004; 38: 206-16.

 11. Li DM, de Hoog GS. Cerebral phaeohyphomycosis–a cure at what lengths? Lancet Infect Dis 2009; 9: 376-83.

 12. Hamilton AJ, Gomez BL. Melanins in fungal pathogens. J Med Microbiol 2002; 51: 189-91.

 13. Bonifaz JA. Feohifomicosis. In Bonifaz JA, ed. Micología médica básica. 6 ed. México DF: McGraw-Hill; 2020.
p. 888.

 14. Chakrabarti A, Kaur H, Rudramurthy SM, Appannanavar SB, Patel A, Mukherjee KK, et al. Brain abscess due to Cladophialophora bantiana: a review of 124 cases, Medical Mycology 2016; 54: 111-9.

 15. Gómez LV, Cardona-Castro N. Feohifomicosis, una infección fúngica oportunista emergente. CES Med 2016; 30: 66-77.

 16. Sutton DA, Rinaldi MG, Sanche SE. Dematiaceous fungi. In Anaissie EJ, McGinnis MR, Pfaller MA, eds. Clinical mycology. 2 ed. Philadelphia, PA: Churchill Livingstone/Elsevier; 2009. p. 329-54.

 17. Revankar SG, Patterson JE, Sutton DA, Pullen R, Rinaldi MG. Disseminated phaeohyphomycosis: review of an emerging mycosis, Clin Infect Dis 2002; 34: 467-76.

 18. Urrutia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin (Barc) 2010; 135: 507-11.

 19. Schulz KF, Altman DG, Moher D; CONSORT Group. CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMC Med 2010; 18: 11-32.

 20. Wells G, Shea B, O’Connell D, Peterson J, Welch V, Losos M, et al. The Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in metaanalyses. Ottawa, Ontario, Canada: University of Ottawa; 2000.

 21. Sandhyamani S, Bhatia R, Mohapatra LN, Roy S. Cerebral cladosporiosis. Surg Neurol 1981; 15: 431-4.

 22. Banerjee U, Mohapatra AK, Sarkar C, Chaudhery R. Cladosporiosis (cerebral phaeohyphomycosis) of brain–a case report. Mycopathologia 1989; 105: 163-6.

 23. Heney C, Song E, Kellen A, Raal F, Miller SD, Davis V. Cerebral phaeohyphomycosis caused by Xylohypha bantiana. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1989; 8: 984-8.

 24. Goel A, Satoskar A, Desai AP, Pandya SK. Brain abscess caused by Cladosporium trichoides. Br J Neurosurg 1992; 6: 591-3.

 25. Nadkarni TD, Goel A, Shenoy A, Karapurkar AP. Cladosporium bantianum (trichoides) infection of the brain. J Postgrad Med 1993; 39: 43-4.

 26. Emmens RK, Richardson D, Thomas W, Hunter S, Hennigar RA, Wingard JR, et al. Necrotizing cerebritis in an allogeneic bone marrow transplant recipient due to Cladophialophora bantiana. J Clin Microbiol 1996; 34: 1330-2.

 27. Buxi TB, Prakash K, Vohra R, Bhatia D. Imaging in phaeohyphomycosis of the brain: case report. Neuroradiology 1996; 38: 139-41.

 28. Walz R, Bianchin M, Chaves ML, Cerski MR, Severo LC, Londero AT. Cerebral phaeohyphomycosis caused by Cladophialophora bantiana in a Brazilian drug abuser. J Med Vet Mycol 1997; 35: 427-31.

 29. Gupta SK, Manjunath-Prasad KS, Sharma BS, Khosla VK, Kak VK, Minz M, et al. Brain abscess in renal transplant recipients: report of three cases. Surg Neurol 1997; 48: 284-7.

 30. Sood P, Dogra V, Thakur A, Mishra B, Mandal A, Sinha S. Brain abscess due to Xylohypha bantiana. Scand J Infect Dis 2000; 32: 708-9.

 31. Keyser A, Schmid FX, Linde HJ, Merk J, Birnbaum DE. Disseminated Cladophialophora bantiana infection in a heart transplant recipient. J Heart Lung Transplant 2002; 21: 503-5.

 32. Silveira ER, Resende MA, Mariano VS, Coura WA, Alkmim LD, Vianna LB, et al. Brain abscess caused by Cladophialophora (Xylohypha) bantiana in a renal transplant patient. Transpl Infect Dis 2003; 5: 104-7.

 33. Raut A, Muzumdar D, Narlawar R, Nagar A, Ahmed N, Hira P. Cerebral abscess caused by Cladosporium bantianum infection–case report. Neurol Med Chir (Tokyo) 2003; 43: 413-5.

 34. Jayakeerthi SR, Dias M, Nagarathna S, Anandh B, Mahadevan A, Chandramuki A. Brain abscess due to Cladophialophora bantiana. Indian J Med Microbiol 2004; 22: 193-5.

 35. Roche M, Redmond RM, O’Neill S, Smyth E. A case of multiple cerebral abscesses due to infection with Cladophialophora bantiana. J Infect 2005; 51: e285-8.

 36. Deb S, Khan AK, Debasish B, Subroto B. Intracranial necrotizing granuloma caused by Cladophialophora bantiana. Neurol India 2005; 53: 335-6.

 37. Pardo F, Ferrer E, Romero A, Pérez del Molino ML. Cerebral phaeiohyphomycosis due to Cladophialophora bantiana. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2006; 24: 593-4.

 38. Hanieh S, Miller R, Daveson L, Oman K, Norton R. Cerebral Phaeohyphomycosis caused by Cladophialophora bantiana in a patient with chronic Lymphocytic Leukemia. Clinical Microbiology Newsletter 2006; 28: 110-2.

 39. Velho V, Ghodgaonkar P. Cladosporium trichoides causing multiple cerebral abscesses: a case report. The Internet Journal of Neurosurgery 2006; 4: 1-4.

 40. Garg N, Devi IB, Vajramani GV, Nagarathna S, Sampath S, Chandramouli BA, et al. Central nervous system cladosporiosis: an account of ten culture-proven cases. Neurol India 2007; 55: 282-8.

 41. George IA, Mathews MS, Karthik R, John L, Sundar A, Abraham OC, et al. Fatal cerebral abscess caused by Cladophialophora bantiana. J Assoc Physicians India 2008; 56: 470-2.

 42. Borkar SA, Sharma MS, Rajpal G, Jain M, Xess I, Sharma BS. Brain abscess caused by Cladophilophora bantiana in an immunocompetent host: need for a novel cost-effective antifungal agent. Indian J Med Microbiol 2008; 26: 271-4.

 43. Lakshmi V, Padmasri C, Umbala P, Sundaram C, Panigrahi M. Cerebral phaeohyphomycosis due to Cladophilophora bantiana. Indian J Med Microbiol 2008; 26: 392-5.

 44. Huang WM, Fan YM, Li W, Yang WW. Brain abscess caused by Cladophialophora bantiana in China. J Med Microbiol 2011; 60: 1872-4.

 45. SG Revankar. Cladophialophora bantiana brain abscess in an immunocompetent patient. Can J infect Dis Med Microbiol 2011; 22: 149-50.

 46. Frasquet-Artés J, Pemán J, Blanes M, Hernández-Porto M, Cano J, Jiménez-Herrero E, et al. Feohifomicosis cerebral: descripción de un caso y revisión de la literatura. Revista Iberoamericana de Micología 2014; 31: 197-202.

 47. Martínez-Lamas L, Álvarez M, Llovo J, Gené J, Cano J. Phaeohyphomycosis caused by Cladophialophora bantiana. Revista Iberoamericana de Micología 2014; 31: 203-6.

 48. Suri P, Chhina DK, Kaushal V, Kaushal RK, Singh J. Cerebral Phaeohyphomycosis due to Cladophialophora bantiana: a case report and review of literature from India. J Clin Diagn Res 2014; 8: DD01-5.

 49. Kantarcioglu AS, Guarro J, de Hoog GS, Apaydin H, Kiraz N, Balkan II, et al. A case of central nervous system infection due to Cladophialophora bantiana. Rev Iberoam Micol 2016; 33: 237-41.

 50. Ray U, Dutta S, Chakravarty C. A Cladophialophora brain abscess in a renal transplant recipient. Southeast Asian J Trop Med Public Health 2016; 47: 1026-31.

 51. Lahiri Mukhopadhyay S, Mahadevan A, Bahubali VH, Dawn Bharath R, Prabhuraj AR, Maji S, et al. A rare case of multiple brain abscess and probably disseminated phaeohyphomycosis due to Cladophialophora bantiana in an immunosuppressed individual from India. J Mycol Med 2017; 27: 391-5.

 52. Ahmad M, Jacobs D, Wu HH, Wolk DM, Kazmi SAJ, Jaramillo C, et al. Cladophialophora Bantiana: a rare intracerebral fungal abscess-case series and review of literature. Surg J (N Y) 2017; 3: e62-8.

 53. Gopalakrishnan R, Sethuraman N, Madhumitha R, Sukhwani K, Bansal N, Poojary I, et al. Cladophialophora bantiana brain abscess: a report of two cases treated with voriconazole. Indian J Med Microbiol 2017; 35: 620-2.

 54. Howlett S, Sullivan T, Abdolrasouli A, Borman AM, Johnson EM, Lewis P, et al. A black mould death: a case of fatal cerebral phaeohyphomycosis caused by Cladophialophora bantiana. Med Mycol Case Rep 2019; 28: 23-6.

 55. Nieto-Ríos JF, Villafañe-Bermúdez DR, Guerrero-Tinoco GA, Ramírez-Sánchez IC, Serna-Higuita LM, Aristizábal-Alzate A, et al. Absceso cerebral por Cladophialophora bantiana en un paciente con trasplante renal: reporte de un caso. Biomédica 2019; 39: 20-5.

 56. Schweizer LA, Bärlocher L, Graber A, Boggian K. Brain abscess caused by Cladophialophora bantiana: total remission after full resection and short-course Voriconazole treatment. Med Mycol Case Rep 2018; 23: 43-5.

 57. Khaliq MF, Ihle RE, Schirtzinger CP. Cladophialophora bantiana cerebral phaeohyphomycosis complicated by pulmonary nocardiosis: a tale of two infections. Case Rep Infect Dis 2019; 2019: 4352040.

 58. Rohilla R, Meena S, Goyal N, Kaistha N. A rare case of fatal cerebral phaeohyphomycosis caused by Cladophialophora bantiana in an immunocompetent individual in India. Curr Med Mycol 2020; 6: 69-72.

 59. Rathod GP, Mishra B, Thakur A, Loomba SP, Sharma A, Bajaj A, et al. Cerebral phaeohyphomycosis due to Cladophialophora bantiana in an immunocompetent individual: A case report and brief review of literature. Curr Med Mycol 2020; 6: 52-7.

 60. Hernandez C, Lawal F. Cerebral and pulmonary phaeohyphomycosis due Cladophialophora bantiana in an immunocompromised patient. ID Cases 2021; 25: e01240.

 61. Cortés P, Libertin C, Hata J, Meza Villegas DM, Harris DM. Cerebral phaeohyphomycosis by Cladophialophora bantiana associated with fingolimod. Neuroinmmunology Reports 2021; 1: 100030.

 62. Ali Z, Usman M, Rehman U, Anwar F. Cladophialophora bantiana as a cause of rare fungal brain abscess. J Coll Physicians Surg Pak 2021; 31: 1114-6.

 63. Samaddar A, Priyadarshi K, Shankarnarayan SA, Sharma A, Garg M, Shrimali T, et al. Fatal cerebral phaeohyphomycosis caused by Cladophialophora bantiana mimicking tuberculous brain abscess. Germs 2021; 11: 597-603.

 64. Gupta P, Kaur H, Mohindra S, Verma S, Rudramurthy S. Recurrent fatal brain abscess by Cladophialophora bantiana in a diabetic patient. Indian J Med Microbiol 2022; 40: 152-5.

 65. Tsang D, Haddad S, Sahin Z, Vareechon C, Sternlieb M, Royer T. Cladophialophora bantiana brain abscess and concurrent pulmonary cryptococcus neoformans infection in a patient twenty years after renal transplantation. ID Cases 2022; 30: e01639.

 66. Mody P, Wada P, Bloch KC, Lionakis MS, White KD, Maris AS, et al. Gram stain to the rescue: a case report of cerebral phaeohyphomycosis by Cladophialophora bantiana in an immunocompetent 24-year-old. BMC Infect Dis 2022; 22: 13.

 67. Kilbourn KJ, Green J, Zacharewski N, Aferzon J, Lawlor M, Jaffa M. Intracranial fungal Cladophialophora bantiana infection in a non-immunocompromised patient: a case report and review of the literature. Surg Neurol Int 2022; 13: 165.

 68. Arrighi-Allisan AE, Vidaurrazaga MM, De Chavez VB, Bryce CH, Rutland JW, Paniz-Mondolfi AE, et al. Utility of liquid biopsy in diagnosing isolated cerebral phaeohyphomycosis: illustrative case. J Neurosurg Case Lessons 2022; 3: CASE21557.

 69. Sande Muletaber S. ¿De qué hablamos cuando hablamos de mediana edad? Anatomía del sujeto envejeciente. En Paredes M, Montero L, eds. Desde la niñez a la vejez. Nuevos desafíos para la comprensión de la sociología de las edades. Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires: Editorial Teseo; 2019. p. 213-30.

 70. Kantarcioglu AS, Guarro J, De Hoog S, Apaydin H, Kiraz N. An updated comprehensive systematic review of Cladophialophora bantiana and analysis of epidemiology, clinical characteristics, and outcome of cerebral cases. Med Mycol 2017; 55: 579-604.

 71. Isa-Isa R, García C, Isa M, Arenas R. Subcutaneous phaeohyphomycosis (mycoticcyst). Clin Dermatol 2012; 30: 425-31.

 72. Gerrits van den Ende AHG, de Hoog GS. Variability and molecular diagnostics of the neurotropic species, Cladophialophora bantiana. Studies in Mycology 1999; 43: 151-2.

 73. Dixon DM, Walsh TJ, Merz WG, McGinnis MR. Human central nervous system infections due to Xylohypha bantiana (Cladosporium trichoides). Rev Infect Dis 1989; 11: 515-25.

 74. Jódar-Vicente M. Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev Neurol 2004; 39: 178-82.

 75. Capilla A, Fernández-González S, Campo P, Maestú F, Fernández-Lucas A, Mulas F, et al. La magnetoencefalografía en los trastornos cognitivos del lóbulo frontal. Rev Neurol 2004; 39: 183-8.

 76. Miyake A, Friedman NP. The nature and organization of individual differences in executive functions: four general conclusions. Curr Dir Psychol Science 2012; 21: 8-14.

 77. Ropper A, Samuels M, Klein J, Prasad S, Adams V. Principios de neurología, 11 ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2019.

 78. Rivera-Toledo E, Jiménez-Delgadillo AU, Manzano-Gayosso P. Antifúngicos poliénicos. Mecanismo de acción y aplicaciones. Rev Fa. Med (Méx) 2020; 63: 7-17.

 79. Manzano R. Estudio de utilización de antifúngicos restringidos en el Hospital Clínico de San Carlos [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2019.

 80. Shanker SK, Mahadevan A, Sundram C, Sarkar C, Chacko G, Lanjewar DN, et al. Pathobiology of fungal infections of the central nervous system with special reference to the Indian scenario. Neurol India 2007; 55: 198-215.

 

Fungal infection by Cladophialophora bantiana and development of cerebral phaeohyphomycosis. A systematic review of 58 case reports


Introduction. Introduction. Cladophialophora bantiana is a filamentous fungus, known as a dematiaceous fungus because of the presence of melanin. This fungus is of clinical importance because it is neurotropic and causes cerebral phaeohyphomycosis.

Material and methods. The available scientific information on the development of cerebral phaeohyphomycosis caused by Cladophialophora bantiana was analysed by selecting articles from the PubMed, Scopus and Google Scholar databases that describe case reports of fungal infection by C. bantiana in adults, taking into account the analysis of the patients’ symptomatology, clinical history and neuroanatomical damage, in addition to considering the mortality of the condition.

Results. India and United States were the countries with most case reports, with 32 and 11 cases respectively. Moreover, in terms of neuroanatomical lesions, the majority of patients suffered mixed lesions (29%) and frontal lobe lesions (22%). In accordance with the patients’ condition, the pathology has a mortality rate of 62%.

Conclusions. It is concluded that cerebral phaeohyphomycosis has a high mortality rate, there is no standardised treatment and, in most cases, the fungal infection of the brain is mixed and affects several different parts of it. Furthermore, if not diagnosed and treated in time, it can lead to the patients’ death.

Key words. Brain abscess. Cerebral phaeohyphomycosis. Cladophialophora bantiana. Dematiaceous fungi. Mycotic infections. Mycotic meningoencephalitis.
 

 

© 2023 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme