Original

Influencia de la capacidad manipulativa en la calidad de vida y actividades de la vida diaria en la esclerosis múltiple

S. Rodríguez-Menéndez, R.M. Martínez-Piédrola, M. Menéndez-González, M. Pérez-de-Heredia-Torres [REV NEUROL 2024;78:213-218] PMID: 38618668 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7808.2023297 OPEN ACCESS
Volumen 78 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 2.104 | Nº de descargas del PDF 115 | Fecha de publicación del artículo 16/04/2024
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Más de un 50% de los pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple (EM) comunican problemas con la función manipulativa e impedimentos en su vida diaria a causa de esta alteración. Por ello, el objetivo del presente estudio es determinar la afectación que la fuerza de pinza, la fuerza de presa y la destreza manipulativa ejercen sobre la calidad de vida y la autonomía personal de las personas diagnosticadas de EM, y estudiar si existe diferencia de estos aspectos entre los distintos tipos de esta enfermedad.

Sujetos y métodos Se contó con una muestra total de 126 participantes, de los cuales 57 fueron controles, y 69, casos. A todos ellos se les evaluó con el Multiple Sclerosis Quality of Life-54, el Nine-Hole Peg Test, la dinamometría de pinza y de presa para la medición de la fuerza, y el índice de Barthel para la evaluación de las actividades básicas de la vida diaria.

Resultados Las personas con EM presentaron peores fuerza de pinza, fuerza de presa, destreza manipulativa, desempeño en actividades básicas de la vida diaria y calidad de vida (p < 0,001). La fuerza de presa es un factor condicionante en el desempeño de actividades básicas y calidad de vida en personas con EM. En cuanto al tipo de EM, el tipo remitente-recurrente presentó mejores valores (p < 0,001).

Conclusiones Los hallazgos de este estudio apuntan a que los pacientes diagnosticados con EM presentan una disminución en la fuerza de pinza, la fuerza de presa, la destreza manipulativa, la calidad de vida y la autonomía en las actividades de la vida diaria en comparación con la población sana.
VIDEOS
Palabras claveCalidad de vidaDesempeñoDestreza manipulativaEsclerosis múltipleFuerza de pinzaFuerza de presa CategoriasCalidad, Gestión y Organización AsistencialEsclerosis múltiple
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria desmielinizante y neurodegenerativa crónica del sistema nervioso central, que da lugar a lesiones focales en la materia gris y blanca y a una neurodegeneración difusa de todo el cerebro [1]. Se estima que en el mundo padecen EM 2,5 millones de personas. En Europa afecta a 700.000 personas. Las zonas con una prevalencia mayor corresponden con las latitudes altas; además, ha habido un crecimiento en la prevalencia a lo largo de las últimas décadas, con una mayor incidencia en las mujeres [2]. La enfermedad puede comenzar a cualquier edad, pero es rara antes de los 10 años y después de los 60. Suele presentarse entre los 20 y los 40 años, y afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres [3].

Las alteraciones motoras (90%), sensitivas (77%) y cerebelosas (75%) son las más frecuentes, seguidas en orden decreciente por las alteraciones de tronco cerebral, esfinterianas, mentales y visuales. El síntoma de inicio más frecuente es la alteración de la sensibilidad, que consiste en la aparición de parestesias en uno o más miembros o del tronco. La alteración motora también es muy frecuente. Se caracteriza por la pérdida de fuerza en uno o más miembros, y los signos más comunes son el arrastre de los pies durante la marcha o la presentación de debilidad y torpeza en una o ambas extremidades [4]. Más de un 50% de los pacientes diagnosticados con EM comunican problemas con la función manipulativa e impedimentos en su vida diaria a causa de estas alteraciones, las cuales están más presentes en los tipos progresivos [5]. Precisamente, la funcionalidad de la extremidad superior es una piedra angular importante para la independencia, la capacidad de realizar actividades diarias y participar en el entorno, y la calidad de vida de los pacientes [6]. Las alteraciones de la funcionalidad están estrechamente relacionadas con la fuerza muscular y la fatiga, afectando a la capacidad y autonomía en las actividades de la vida diaria [7].

El efecto incapacitante de la EM provoca detrimentos notables en la calidad de vida de las personas con EM, superiores a los producidos por otras enfermedades crónicas y con un empeoramiento claro, de al menos un tercio de las personas tras el diagnóstico [8]. Considerando la importancia de la pinza y el agarre en el estado funcional general y su repercusión en la realización de las actividades de la vida diría, y la falta de estudios que aborden las limitaciones en estas capacidades en la EM, así como su implicación en la discapacidad, el objetivo del presente estudio es determinar la afectación que la fuerza de pinza, la fuerza de presa y la destreza manipulativa ejercen sobre la calidad de vida y la autonomía personal de las personas diagnosticadas de EM, y estudiar si existe diferencia en estos aspectos entre los distintos tipos de EM.
 

Sujetos y métodos


Diseño del estudio


Se trata de un estudio observacional de casos y controles. El procedimiento para la selección del grupo experimental incluido en el estudio fue un muestreo de conveniencia no probabilístico y aleatorio. Los participantes fueron derivados por la Asociación de Esclerosis Múltiple de Vigo, la Confederación Española de Personas con Discapacidad de Asturias y la policlínica de rehabilitación neurológica Neurofunción, entre 2019 y 2021, con una duración aproximada de 24 meses. El grupo control se obtuvo por proximidad al equipo investigador y por conveniencia.

Los criterios de inclusión fueron estar diagnosticado de EM (según los criterios de McDonald) en cualquiera de sus estadios, ser mayor de edad y no haber sufrido una reagudización en los últimos 12 meses. Los criterios de exclusión fueron no tener antecedentes de enfermedad psiquiátrica antes del diagnóstico de EM. Se excluyó a los sujetos si padecían alguna enfermedad o proceso relacionado con la EM o alguna enfermedad o lesión que pudiera afectar a las extremidades superiores.

Procedimiento


La administración de las pruebas se realizó en un lugar libre de ruidos, con condiciones lumínicas óptimas y con un espacio mayor de 10 m2 para poder desarrollar cada una de las pruebas de forma óptima. En el inicio de la evaluación se administró un cuestionario sociodemográfico para obtener información relativa a las variables independientes (sexo, edad, tipo de EM y años de evolución). En cuanto a la duración, se estableció un máximo de 30 minutos para su administración, con el fin de no generar fatiga que pudiera afectar a los resultados. Todas las pruebas se aplicaron siempre por un único investigador.

Se administraron un total de cuatro pruebas de evaluación estandarizadas a cada paciente. Para la calidad de vida, se utilizó el Multiple Sclerosis Quality of Life-54, que es un cuestionario específico de calidad de vida relacionada con la salud para pacientes con EM [9]. La fuerza se evaluó utilizando dinamómetros analógicos de pinza y presa. La destreza manipulativa se evaluó con el Nine-Hole Peg Test (NHPT), que es la herramienta más recomendada y validada para evaluar la destreza manipulativa en este tipo de pacientes [10]. Por último, para valorar el desempeño en las actividades de la vida diaria básicas se utilizó el índice de Barthel, test validado en la población española y de gran uso en la práctica clínica, que consta de 10 actividades de la vida diaria que se puntúan sobre un máximo de 100 [11]. El orden de administración de las pruebas coincide con el orden descrito anteriormente.

Análisis estadístico

Para el análisis descriptivo y comparativo de las variables según grupo se realizó una comparación de medias utilizando la t de Student. Las comparaciones entre grupos de EM se realizaron mediante el modelo ANCOVA. Por último, para determinar la posible influencia que ejercen los diferentes factores sobre la calidad de vida y las actividades de la vida diaria se realizaron modelos de regresión lineal múltiple ajustados por las variables de grupo y edad.

Aspectos éticos


El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España (número de registro 0511201916019). Se informó con anterioridad a todos los participantes sobre el estudio, las pruebas y la finalidad, y se registró su consentimiento de participación.
 

Resultados


La muestra final del estudio se ha constituido con 126 participantes, de los cuales un 45,2% (n = 57) son controles y un 54,8% (n = 69) son casos, con edades comprendidas entre los 22 y los 92 años, con un promedio de 50 años (desviación estándar = 14,7). En relación con el sexo, un 62% de la muestra total (n = 78) fueron mujeres, mientras que un 38% (n = 48) fueron hombres. A su vez, el grupo de casos se ha subdividido en función a la tipología de la EM, y el 15,1% (n = 19) representan las personas con EM secundaria progresiva; el 30,2% (n = 38), las personas con EM remitente-recurrente; y el 9,5% (n = 12), las personas con EM primaria progresiva.

En la tabla I se muestra el descriptivo y comparativo de las variables entre los pacientes del grupo control y los casos. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en todas las variables. Los valores del grupo control fueron significativamente superiores a los de los casos.

 

Tabla I. Descriptivo y comparativo de variables según el grupo.
 
 

Grupo, media (DE)

Prueba t de Student

d

Controles

Casos

t(124)

Valor de p


Fuerza de pinza
 

7,96 (3,13)

6,45 (3,89)

2,375

<0,001

0,43


Fuerza de presa
 

32,81 (11,7)

19,51 (10,42)

6,744

<0,001

1,21


Destreza manual
 

18,61 (2,32)

44,77 (36,48)

–5,4

<0,001

–0,97


Calidad de vida
 

182,7 (11,61)

143,49 (17,09)

14,733

<0,001

2,64


Índice de Barthel
 

99,82 (1,32)

73,03 (25,43)

7,941

<0,001

1,42


d: tamaño del efecto d de Cohen; DE: desviación estándar.
 

 

Las comparaciones entre los tipos de EM se muestran en la tabla II. Los resultados de los modelos ANCOVA evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la fuerza de presa, la destreza manual, la calidad de vida y el índice de Barthel. La fuerza de presa de los pacientes con EM remitente-recurrente fue superior a la de los pacientes con EM primaria progresiva (p = 0,008) y sin diferencias con respecto a los pacientes con EM de tipo secundaria progresiva (p = 0,087). Entre los pacientes con EM secundaria progresiva y primaria progresiva no se observó diferencia significativa (p = 0,919). En relación con la destreza manual, la puntuación de los pacientes con EM remitente-recurrente fue inferior a la de los pacientes con EM primaria progresiva (p = 0,004) y sin diferencias con respecto a los pacientes con EM secundaria progresiva (p = 0,917). Entre los pacientes con EM secundaria progresiva y primaria progresiva no se observó diferencia significativa (p = 0,115). La calidad de vida de los pacientes con EM remitente-recurrente fue superior a la de los pacientes con EM primaria progresiva (p = 0,03) y sin diferencias con respecto a los pacientes con EM secundaria progresiva (p = 0,389). Entre los pacientes con EM secundaria progresiva y primaria progresiva no se observó diferencia significativa (p = 0,784). Por último, la puntuación en la escala de Barthel de los pacientes con EM remitente-recurrente fue significativamente superior a la de los pacientes con EM primaria progresiva (p = 0,004) y sin diferencia con los pacientes con EM secundaria progresiva (p = 0,059). Entre los pacientes con EM secundaria progresiva y primaria progresiva no se observó diferencia significativa (p = 0,998).

 

Tabla II. Descriptivo y comparativo de variables según el tipo de esclerosis múltiple (EM).
 

 

Tipo EM, media (DE)a

 

ANCOVA

RR

 

2P

 

1P

 

F(2;65)

Valor de p

η2


Fuerza de pinza
 

7,36 (0,93)

 

6,49 (0,63)

 

4,87 (1,17)

 

1,298

0,28

0,04


Fuerza de presa
 

16,71 (2,34)

ab

23,06 (1,59)

a

12,69 (2,93)

b

6,222

0,003

0,162


Destreza manual
 

45,43 (8,19)

ab

35,14 (5,54)

a

74,22 (10,25)

b

5,759

0,005

0,164


Calidad de vida
 

140,78 (3,88)

ab

148,01 (2,62)

a

133,47 (4,85)

b

4,032

0,022

0,147


Índice de Barthel
 

59,63 (5,59)

a

82,66 (3,78)

b

63,74 (6,99)

ab

7,236

0,001

0,199


a-b: Comparaciones dos a dos. Entre dos tipos de EM si no se comparte ninguna letra indica diferencias estadísticamente significativas (corrección de Bonferron). 1P: primaria progresiva; 2P: secundaria progresiva; η2: η2 parcial (tamaño del efecto); DE: desviación estándar; RR: remitente-recurrente. a Medias ajustadas por los años de evolución.
 

 

Para determinar la posible influencia que sobre la calidad de vida y la autonomía tienen la fuerza de pinza, la fuerza de presa y la destreza manual, se realizaron modelos de regresión lineal múltiple ajustados por las variables grupo y edad, cuyos resultados se muestran en la tabla III.

 

Tabla III. Efecto de las fuerzas de pinza y de presa, y de la destreza manual en la calidad de vida y en el índice de Barthel.
 

Predictor

Calidad de vida

Índice de Barthel

B (ET)

t

Valor de p

B (ET)

t

Valor de p


Grupo (casos frente a controles)
 

–34,85 (3,12)

–11,17

<0,001

–15,14 (3,72)

–4,07

<0,001


Edad
 

–0,3 (0,09)

–3,21

0,002

–0,06 (0,11)

–0,55

0,583


Fuerza de pinza
 

–0,24 (0,42)

–0,57

0,569

–0,72 (0,5)

–1,43

0,155


Fuerza de presa
 

0,26 (0,15)

1,69

0,004

0,32 (0,18)

1,77

0,049


Destreza manual
 

–0,05 (0,05)

–1,01

0,316

–0,33 (0,06)

–5,85

<0,001


R2 (%)
 

69

50,2


Modelo
 

F(5;120) = 56,69, p < 0,001

F(5;120) = 26,17, p < 0,001


B: coeficiente de regresión; ET: error típico.
 

 

Para la calidad de vida, las variables que mostraron un efecto estadísticamente significativo fueron el grupo (los casos ven disminuida su calidad de vida en 34,85 puntos con respecto a los controles), la edad (a medida que aumenta la edad disminuye la calidad de vida) y la fuerza de presa. En el índice de Barthel mostraron un efecto estadísticamente significativo el grupo (los casos ven disminuida su puntuación en 15,14 puntos con respecto a los controles), la fuerza de presa y la destreza manual.
 

Discusión


El objetivo del presente estudio fue determinar si la fuerza de pinza, la fuerza de presa y la destreza manipulativa impactan sobre la calidad de vida y la autonomía personal de las personas diagnosticadas de EM y estudiar si existe diferencia de estos aspectos entre los distintos tipos de EM.

Los síntomas motores y sensitivos que encontramos en los pacientes con EM dificultan la realización de actividades de la vida diaria, además de otras actividades sociales. Esta alteración para realizar las actividades que llevan a la persona a desempeñar sus roles ocupacionales impacta negativamente en la calidad de vida de las personas con EM [12]. Sin embargo, aún no se comprende con precisión cómo afectan las distintas habilidades manuales en la calidad de vida y en la autonomía de la persona.

Los resultados de nuestro estudio indican que los pacientes con EM presentan una peor prensión y destreza manipulativa, así como menor fuerza de pinza y fuerza de presa que los sujetos sanos, y estos datos se agravan conforme aumenta la edad de los pacientes. Nuestros resultados coinciden con trabajos previos que evidencian el déficit de destreza manual bilateral en pacientes con EM medida con NHPT [13], si bien nuestro trabajo añade la existencia de deterioro en otras funciones (fuerza de pinza y fuerza de presa), que ayudan a comprender mejor el deterioro motor y funcional de la extremidad superior en esta enfermedad.

Algunas investigaciones han especificado en qué áreas de la calidad de vida impacta el entrenamiento de fuerza. Se encontraron mejoras en algunas áreas referentes a la calidad de vida de los pacientes con EM, específicamente en la vitalidad, el bienestar emocional y el bienestar general, medidas por Sclérose En Plaques-59, tras el entrenamiento de alta intensidad de fuerza y resistencia [14]. Otros estudios muestran mejoras en otras áreas referentes a la calidad de vida [15]. Nuestro estudio mostró mejoras en las áreas de salud o bienestar generales, dolor y función cognitiva tras el entrenamiento de la fuerza. Algunos investigadores han relacionado el entrenamiento de la fuerza con la mejora en la calidad de vida [14].

Otros autores han tratado el beneficio del ejercicio físico sobre el dolor en personas con EM [16]. El dolor es uno de los factores que más influye en el desarrollo de actividades de la vida diaria y, en general, en la participación de los pacientes diagnosticados con EM [17].

La mayoría de los estudios no explica cuáles son las estructuras corporales que entrenan en la fuerza. Este aspecto es importante, ya que hay estructuras corporales que están más relacionadas con el desarrollo de actividades de la vida diaria. Incluso la debilidad o fatigabilidad de ciertos músculos, como los flexores de codo, y ciertos movimientos, como la abducción de los dedos, se relacionan con la debilidad de otros músculos y movimientos y con la dificultad percibida por la persona para usar los miembros superiores en la ejecución de las actividades de la vida diaria [18]. Otros estudios han encontrado correlaciones entre variables cinéticas de movimiento con el grado de discapacidad percibido [19]. Además, se han encontrado correlaciones entre la debilidad de diferentes grupos musculares y la escala expandida del estado de discapacidad. En nuestra investigación, se ha relacionado el fortalecimiento de ciertas estructuras, como el agarre y la mano, que pueden mejorar la realización de actividades de la vida diaria y la calidad de vida de las personas haciendo una regresión lineal múltiple. El miembro superior es una estructura muy implicada en las actividades de la vida diaria, pero, a nivel distal, la mano, es una herramienta fundamental para el desarrollo de éstas. Por eso, y por la bibliografía encontrada, el entrenamiento en destreza manual, fortalecimiento de la pinza y fortalecimiento del agarre es fundamental para mejorar la ejecución de las actividades de la vida diaria y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. No sólo se asocia la debilidad muscular de los miembros superiores y las alteraciones en ellos con la imposibilidad de ejecución de las actividades de la vida diaria, sino que también lo hace con el desempleo [20].

Respecto a la destreza motora, el NHPT es una de las pruebas más utilizadas en la población con EM. Algunos autores sugieren que el NHPT correlaciona con la edad, el sexo, el tiempo desde la aparición del primer síntoma y la puntuación en la escala expandida del estado de discapacidad [21]. Es importante tener en cuenta estas correlaciones para ajustar las puntuaciones obtenidas en el NHPT. Aun así, es el test más usado, ya que tiene buenas propiedades psicométricas y predice la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria [22]. Al igual que en estas investigaciones, en nuestro estudio se encontró correlación entre las puntuaciones del NHPT, y la calidad de vida y la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. Hay variabilidad de resultados en las diferentes medidas según el tipo de EM que curse la persona. Algunos autores encontraron una peor ejecución en el desarrollo del NHPT en los pacientes que cursaban con EM primaria progresiva [21]. En nuestra investigación, fueron los pacientes con EM remitente-recurrente los que realizaron peor la prueba. No encontramos diferencias en la realización del NHPT entre los pacientes que cursaban con EM primaria progresiva y secundaria progresiva.

Se necesitan más estudios para analizar la repercusión y la posible causalidad de las alteraciones presentes en la destreza manual en la calidad de vida y la autonomía personal de los pacientes diagnosticados de EM, así como las variaciones que pudieran estar presentes en los diferentes tipos de diagnósticos de EM, para mejorar el enfoque de los tratamientos rehabilitadores de los pacientes afectados por esta enfermedad.

Limitaciones


Como limitaciones del estudio, cabe destacar que la muestra corresponde a la misma zona geográfica, así como que el rango de edad de ésta es muy amplio. Serán necesarios estudios complementarios que analicen las posibles diferencias en función de los factores socioeconómicos y culturales.
 

Conclusiones


Los hallazgos de este estudio apuntan a que los pacientes diagnosticados con EM presentan una disminución en la fuerza de pinza, la fuerza de presa, la destreza manipulativa, la calidad de vida y la autonomía en las actividades de la vida diaria en comparación con la población sana. Estos aspectos, además, empeoran conforme aumenta la edad de los sujetos diagnosticados de EM.

Nuestros datos muestran la existencia de diferencias en la fuerza de presa y la destreza manual entre los diferentes tipos de diagnósticos de EM, lo que reafirma que son funciones que deben evaluarse y tratarse de forma específica. En concreto, los pacientes con EM remitente recurrente muestran mayor fuerza de presa que los pacientes con EM primaria progresiva, pero presentan una peor destreza manual. También evidenciamos diferencias en la calidad de vida y autonomía en las actividades de la vida diaria entre los diferentes tipos de diagnósticos de EM, ya que la calidad de vida y la autonomía en las actividades de la vida diaria de los pacientes con EM remitente-recurrente fueron superiores a las de los pacientes con EM primaria progresiva. Son necesarios más estudios para comprender con precisión el impacto de la alteración de las funciones manipulativas de la extremidad superior y el deterioro en la calidad de vida y en la autonomía en las actividades de la vida diaria de los pacientes con EM.

 

Bibliografía
 


 1. Lassmann H. Multiple sclerosis pathology. Cold Spring Harb Perspect Med 2018; 8: a028936.

 2. Pérez-Carmona N, Fernández-Jover E, Sempere ÁP. Epidemiología de la esclerosis múltiple en España. Rev Neurol 2019; 69: 32-8.

 3. Oh J, Vidal-Jordana A, Montalban X. Multiple sclerosis: Clinical aspects. Curr Opin Neurol 2018; 31: 752-9.

 4. Fernández O, Fernández VE, Guerrero M. Esclerosis múltiple. Med - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 2015; 11: 4610-21.

 5. Dubuisson N, Bauer A, Buckley M, Gilbert R, Paterson A, Marta M, et al. Validation of an environmentally-friendly and affordable cardboard 9-hole peg test. Mult Scler Relat Disord 2017; 17: 172-6.

 6. Cetisli Korkmaz N, Can Akman T, Kilavuz Oren G, Bir LS. Trunk control: the essence for upper limb functionality in patients with multiple sclerosis. Mult Scler Relat Disord 2018; 24: 101-6.

 7. Yozbatiran N, Baskurt F, Baskurt Z, Ozakbas S, Idiman E. Motor assessment of upper extremity function and its relation with fatigue, cognitive function and quality of life in multiple sclerosis patients. J Neurol Sci 2006; 246: 117-22.

 8. Olascoaga J. Calidad de vida y esclerosis múltiple. Rev Neurol 2010; 51: 279-88.

 9. Ledesma ALH, Méndez AJR, Vidal LSG, Cruz GT, García-Solís P, Dávila-Esquivel FJ. Coping strategies and quality of life in Mexican multiple sclerosis patients: physical, psychological and social factors relationship. Mult Scler Relat Disord 2018; 25: 122-7.

 10. Feys P, Lamers I, Francis G, Benedict R, Phillips G, Larocca N, et al. The Nine-Hole Peg Test as a manual dexterity performance measure for multiple sclerosis. Mult Scler 2017; 23: 711-20.

 11. Aguilar-Zafra S, del Corral T, Valera-Calero JA, Martín-Casas P, Plaza-Manzano G, López-de-Uralde-Villanueva I. Development of the web-based Spanish version of the Barthel Index in patients with multiple sclerosis. Int J Environ Res Public Health 2022; 19: 13965.

 12. Valè N, Gandolfi M, Mazzoleni S, Battini E, Dimitrova EK, Gajofatto A, et al. Characterization of upper limb impairments at body function, activity, and participation in persons with multiple sclerosis by behavioral and EMG assessment: a cross-sectional study. Front Neurol 2019; 10: 1395.

 13. Bertoni R, Lamers I, Chen CC, Feys P, Cattaneo D. Unilateral and bilateral upper limb dysfunction at body functions, activity and participation levels in people with multiple sclerosis. Mult Scler 2015; 21: 1566-74.

 14. Zaenker P, Favret F, Lonsdorfer E, Muff G, De Seze J, Isner-Horobeti ME. High-intensity interval training combined with resistance training improves physiological capacities, strength and quality of life in multiple sclerosis patients: a pilot study. Eur J Phys Rehabil Med 2018; 54: 58-67.

 15. Sangelaji B, Nabavi SM, Estebsari F, Banshi MR, Rashidian H, Jamshidi E, et al. Effect of combination exercise therapy on walking distance, postural balance, fatigue and quality of life in multiple sclerosis patients: a clinical trial study. Iran Red Crescent Med J 2014; 16: e17173.

 16. Demaneuf T, Aitken Z, Karahalios A, Leong TI, De Livera AM, Jelinek GA, et al. Effectiveness of exercise interventions for pain reduction in people with multiple sclerosis: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Arch Phys Med Rehabil 2019; 100: 128-39.

 17. Shahrbanian S, Duquette P, Ahmed S, Mayo NE. Pain acts through fatigue to affect participation in individuals with multiple sclerosis. Qual Life Res 2016 Feb 1; 25: 477-91.

 18. Severijns D, Van Geel F, Feys P. Motor fatigability in persons with multiple sclerosis: relation between different upper limb muscles, and with fatigue and the perceived use of the arm in daily life. Mult Scler Relat Disord 2018; 19: 90-5.

 19. Pellegrino L, Stranieri G, Tiragallo E, Tacchino A, Brichetto G, Coscia M, et al. Analysis of upper limb movement in Multiple Sclerosis subjects during common daily actions. Annu Int Conf IEEE Eng Med Biol Soc 2015; 2015: 6967-70.

 20. Marrie RA, Cutter GR, Tyry T, Cofield SS, Fox R, Salter A. Upper limb impairment is associated with use of assistive devices and unemployment in multiple sclerosis. Mult Scler Relat Disord 2017; 13: 87-92.

 21. Solaro C, Cattaneo D, Brichetto G, Castelli L, Tacchino A, Gervasoni E, et al. Clinical correlates of 9-hole peg test in a large population of people with multiple sclerosis. Mult Scler Relat Disord 2019; 30: 1-8.

 22. van Munster CEP, D’Souza M, Steinheimer S, Kamm CP, Burggraaff J, Diederich M, et al. Tasks of activities of daily living (ADL) are more valuable than the classical neurological examination to assess upper extremity function and mobility in multiple sclerosis. Mult Scler 2019; 25: 1673-81.

 

Influence of manipulative skills on quality of life and activities of daily living in multiple sclerosis


Introduction. More than 50% of patients diagnosed with multiple sclerosis report problems with manipulative function and impairments in their daily lives due to this disorder. Therefore, the aim of the present study is to determine how pinch strength, prey strength and manipulative dexterity affect the quality of life and personal autonomy of people diagnosed with multiple sclerosis and to study whether there is a difference in these aspects between different types of multiple sclerosis.

Subjects and methods. There was a total sample of 126 participants, of which 57 were controls and 69 cases. All of them were assessed with a Multiple Sclerosis Quality of Life-54 test, Nine-Hole Peg Test and Barthel Index.

Results. People with multiple sclerosis have worse pinch strength, prey strenght, manipulative dexterity, performance in basic activities of daily living and quality of life (p < 0.001). Prey strength is a conditioning factor for performance and quality of life in people with multiple sclerosis. As for the type of multiple sclerosis, relapsing-remitting multiple sclerosis presented better values (p < 0.001).

Conclusions. The findings of this study point to the fact that patients diagnosed with multiple sclerosis have a decrease in prey strength, pinch strength, manipulative dexterity, quality of life and autonomy in activities of daily living compared to the healthy population.

Key words. Manipulative dexterity. Multiple sclerosis. Performance. Pinch strength. Prey strength. Quality of life.
 

 

© 2024 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario, así como a que EVIDENZE HEALTH ESPAÑA S.L.U comparta sus datos con partners, socios y colaboradores comerciales de EVIDENZE que pudieran estar fuera de la Unión Europea, de acuerdo con la información contenida en la política de privacidad del Sitio. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a soporte_fmcneuro@neurologia.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme


Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines* de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

*Los usuarios que no confirmen su aceptación a través del botón dejarán de recibir la revista y los boletines. Le recordamos que puede gestionar sus suscripciones desde el menú “Suscripciones y consentimiento” de la “Zona de Usuario” en la página web www.neurologia.com

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología