Editorial

La rehabilitación en la mujer con lesión medular: una reflexión para el 8 de marzo

S. Laxe, D. Borda [REV NEUROL 2024;78:119-120] PMID: 38416502 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7805.2024051 OPEN ACCESS
Volumen 78 | Número 05 | Nº de lecturas del artículo 900 | Nº de descargas del PDF 35 | Fecha de publicación del artículo 01/03/2024
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)
Aprovechando la proximidad al 8 de marzo, los autores creemos oportuno hacer una reflexión sobre el impacto de la lesión medular en la mujer. En los últimos años, tras la publicación del Gender for equality study de Naciones Unidas o tras iniciativas como el movimiento Me Too, ha crecido la atención hacia el estudio de cómo las enfermedades afectan de forma específica a las mujeres [1]. Algunas revistas científicas se han comprometido con el objetivo número 5 de los objetivos de desarrollo sostenible sobre la igualdad de género y se han adherido a las recomendaciones SAGER, que incentivan la presentación de resultados diferenciados por sexos, y mencionan la posible implicación del sexo y el género sobre los resultados de la investigación.

La lesión medular es una condición de salud cuya incidencia en los casos traumáticos oscila entre 20 y 25 casos nuevos años por millón, mientras que la de causa médica oscila entre ocho y 10 casos.

El perfil típico de un paciente con una lesión medular era el de un hombre joven que había padecido un accidente de tráfico, con una relación hombre mujer de 1:6 o 1:8. En los hom­bres de 20-30 años predominaban las lesiones de tipo tetraplejía cuyo origen era un accidente de tráfico, mientras que en las mujeres predominaban las paraplejías en los 50-60 años tras caídas [2].

Sin embargo, este patrón está cambiando, probablemente en gran medida debido a las políticas de tráfico, así como a las mejoras en el parque móvil. Se está apreciando un incremento por caídas en personas con edad avanzada y también por causas médicas, como cáncer, o yatrógenas, como cirugías de espalda [3].

Tras la lesión medular se desencadena, como en cualquier noxa a la que se vea expuesto nuestro organismo, una respuesta inflamatoria, y unos mecanismos de reparación y de plasticidad neuronal. Algunos estudios parecen evidenciar que el sexo femenino podría favorecer una mayor preservación tisular ante la lesión y proporcionaría una mejor recuperación funcional tras la lesión. La progesterona, una hormona típicamente femenina, se ha estudiado ampliamente y, sin embargo, los estudios clínicos no han podido demostrar su aplicabilidad clínica y su potencial aplicación terapéutica en el momento de la lesión [4].

Bajo la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Salud y Discapacidad, podemos identificar aspectos relevantes del tratamiento que visualiza la existencia de diferencias en torno al sexo y al género en la lesión medular.

Recordemos que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Salud y Discapacidad describe los dominios de función y estructura corporal que tienen que ver con las funciones fisiológicas/psicológicas, así como tam­bién con elementos anatómicos, y, por otro lado, define los dominios de actividad y participación que se refieren a la capacidad individual de realizar tareas y al desenvolvimiento en las situaciones sociales. Los dos primeros hacen referencia a la parte biológica, y los otros dos, a la parte social de los individuos. En el fondo estamos hablando de sexo (constructo biológico) y género (constructo social).

Bajo la perspectiva del constructo biológico, las mujeres con lesión medular tienen una mayor prevalencia del dolor, de la misma manera que ocurre en la población general, en la que las mujeres padecen mayor dolor crónico que los hombres, y, además, este padecimiento aumenta con la edad [5]; también tienen mayor prevalencia de depresión y suicidio. En cuanto a la vejiga y el intestino neurógenos, que son dos problemas clásicos que se abordan en rehabilitación, también tienen mayor incidencia en las mujeres, aunque, contrariamente a lo que cabría esperar, las mujeres con lesión medular, en su conjunto, son menos susceptibles a las infecciones urinarias, probablemente debido a un mejor manejo vesical y un mejor cumplimiento. Se ha detectado una mayor pérdida de masa ósea y riesgo de osteoporosis que en los hombres con lesión medular y en las mujeres sin esta condición. En cuanto a las úlceras por decúbito, también se ha visto una mayor incidencia y mayor sobrepeso, y respecto al riesgo cardiovascular, se ha visto que hombres y mujeres tienen un riesgo similar, aunque mayor que en la población general [6].

Bajo la perspectiva del constructo social, la bibliografía también muestra diferencias. Así, por ejemplo, encontramos un menor retorno al trabajo en las mujeres con lesión medular que en los hombres con esta lesión. Cuando las mujeres con lesión medular se incorporan al trabajo, lo hacen con un menor número de horas. Las mujeres con lesión medular salen un promedio de tres días por semana de casa frente a cuatro días los hombres, y dedican gran parte de su tiempo a actividades domésticas. Estas cifras son similares a las de las mujeres que no padecen lesión medular y ponen de manifiesto cómo los roles sociales pueden intervenir en la participación y secundariamente en la función [7].

Por último, en relación con los factores medioambientales, que comprenden el conjunto de actitudes sociales, marco legal, entorno climático y características arquitectónicas que influyen sobre las personas, nos encontramos con bibliografía científica que también muestra diferencias por sexo. Los hombres con lesión medular (93%) tienen más posibilidades de ser atendidos en una unidad de rehabilitación específica de lesión medular que las mujeres (85,6%) (p < 0,05) [8], circunstancia similar detectada en las mujeres con ictus [9]. También se ha visto que las mujeres suelen necesitar cuidadores profesionales más que los hombres, quienes suelen tener a parientes o esposas que les cuidan y ayudan, y también parece haber un sesgo actitudinal, ya que las mujeres con lesión medular reciben menor indicación de pruebas diagnósticas en el cribado de cáncer de mama, cervical y colorrectal [10].

En definitiva, con esta reflexión, los autores queremos enfatizar que existen diferencias en los dominios de función, estructura, actividad y participación, así como en factores medioambientales, en personas con lesión medular.

Conocer cómo el sexo, en su dimensión biológica y cómo el género en el ámbito social influyen en una patología y sus consecuencias, tiene una especial importancia en la rehabilitación, ya que conducirá a un mejor abordaje de la lesión medular y una mayor equidad.

 

Bibliografía
 


 1. Herbert R, Falk-Krzesinski HJ, James K, Plume A. Sustainability through a gender lens: the extent to which research on UN Sustainable Development Goals includes sex and gender consideration. PloS One 2022; 17: e0275657.

 2. Rau Y, Schulz AP, Thietje R, Matrisch L, Frese J, Hirschfeld S. Incidence of spinal cord injuries in Germany. Eur Spine J 2023; 32: 601-7.

 3. Furlan JC, Craven BC, Fehlings MG. Sex-related discrepancies in the epidemiology, injury characteristics and outcomes after acute spine trauma: a retrospective cohort study. J Spinal Cord Med 2019; 42 (Suppl 1): S10-20.

 4. Ludwig PE, Patil AA, Chamczuk AJ, Agrawal DK. Hormonal therapy in traumatic spinal cord injury. Am J Transl Res 2017; 9: 3881-95.

 5. Ehrmann C, Reinhardt JD, Joseph C, Hasnan N, Perrouin-Verbe B, Tederko P, et al. Describing functioning in people living with spinal cord injury across 22 countries: a graphical modeling approach. Arch Phys Med Rehabil 2020; 101: 2112-43.

 6. Raguindin PF, Fränkl G, Itodo OA, Bertolo A, Zeh RM, Capossela S, et al. The neurological level of spinal cord injury and cardiovascular risk factors: a systematic review and meta-analysis. Spinal Cord 2021; 59: 1135-45.

 7. Craven BC, Musselman KE. Improving the care of women with spinal cord injury: rehabilitation professionals as agents of change. J Spinal Cord Med 2019; 42 (Supp1): S1-2.

 8. Shackelford M, Farley T, Vines CL. A comparison of women and men with spinal cord injury. Spinal Cord 1998; 36: 337-9.

 9. Kaplovitch E, Anand SS. Stroke in women: recognizing opportunities for prevention and treatment. Stroke 2018; 49: 515-7.

 10. Slocum C, Halloran M, Unser C. A primary care provider’s guide to clinical needs of women with spinal cord injury. Top Spinal Cord Inj Rehabil 2020; 26: 166-71.

 

© 2024 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.

En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI-CE), Viguera Editores, S.L.U. se compromete a proteger la privacidad de sus datos personales y a no emplearlos para fines no éticos.

El usuario otorga su consentimiento al tratamiento automatizado de los datos incluidos en el formulario. Los datos facilitados se tratarán siempre con la máxima confidencialidad, salvaguardando su privacidad y con los límites que establecen las leyes vigentes en España, y nunca se cederán a personas ajenas a la organización.

Usted tiene derecho a rectificar sus datos personales en cualquier momento informándolo a secretaria@viguera.com. También se le informa de la posibilidad de ejercitar el derecho de cancelación de los datos personales comunicados.



¡CONVIÉRTASE EN USUARIO PREMIUM DE NEUROLOGIA.COM!

Además, por convertirte en usuario premium, recibirá las siguientes ventajas:

  • Plaza asegurada en todos nuestros Másteres (www.ineurocampus.com)
  • Descuento del 5% en los cursos de “Actualización en Neurología”, la FMC que estará disponible próximamente en la web.
  • Descarga gratuita en formato PDF dos de las obras con más éxito publicadas por Viguera Editores:
    • Oromotors Disorders in childhood (M. Roig-Quilis; L. Pennington)
    • Manual de Neuropsicología 2ª ed. (J. Tirapu-Ustárroz; M. Ríos-Lago; F. Maestú)

El precio para hacerse Premium durante el periodo de un año es de 5€, que podrá pagar a continuación a través de una pasarela de pago seguro con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o PayPal:

QUIERO HACERME PREMIUM

No deseo hacerme premium


QUIERO MATRICULARME

No deseo matricularme