Original

Epilepsia y percepción musical. Una visión a través de 14 pacientes

A. Fernández-Cabrera, P. Santamaría-Montero, J. García-de Soto, E. Ortegón-Aguilar, R. Pego-Reigosa, F.J. López-González, X. Rodríguez-Osorio [REV NEUROL 2024;79:107-113] PMID: 39078030 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7904.2024175 OPEN ACCESS
Volumen 79 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 2.050 | Nº de descargas del PDF 92 | Fecha de publicación del artículo 16/08/2024
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Icono-PDF-OFF Descarga PDF English Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La relación entre la epilepsia y la música es poco comprendida. La epilepsia musicógena, que involucra crisis desencadenadas por la música, y la epilepsia que produce o involucra experiencias musicales son poco comunes. Se sabe que los medicamentos anticrisis (MAC) pueden afectar a la cognición y posiblemente a la esfera musical. La relación entre la epilepsia, los MAC y la percepción musical está insuficientemente investigada en la bibliografía. El objetivo de este estudio es describir las características clínicas de pacientes con epilepsia con conocimientos musicales avanzados e intentar comprender la afectación de la enfermedad a la esfera musical.

Pacientes y métodos Se llevó a cabo un estudio cualitativo en pacientes epilépticos con conocimientos musicales, investigando su percepción musical antes y después del diagnóstico de epilepsia y, cuando fue posible, tras el cambio de MAC. Se utilizaron cuestionarios y grabaciones musicales para evaluar la percepción musical.

Resultados Catorce pacientes tenían conocimientos musicales, la mayoría (50%) con epilepsia del lóbulo temporal. Un 92,8% de los pacientes indicó que la epilepsia o sus medicamentos le habían afectado en la esfera musical. No había una clara relación entre lateralización de la epilepsia y afectación musical. Un 42,9% eran músicos profesionales y tuvieron que dejar la profesión. Los pacientes con más de un MAC pautado tenían mayor afectación musical.

Conclusiones La epilepsia del lóbulo temporal parece ser la que más afecta a la percepción musical, y hacen falta más estudios con MAC y percepción musical para dilucidar sus efectos.
Palabras claveEpilepsiaEpilepsia farmacorresistenteMACMedicamentos anticrisisMúsicaPercepción musical CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO Artículo en español English version

Introducción


La relación de la epilepsia con la música persiste como una de las partes menos conocidas del panorama actual de la epilepsia. Tanto la epilepsia musicógena, es decir, la que cursa con crisis reflejas producidas por la música, como la epilepsia en la que las crisis cursan con producción o audición de fenómenos musicales, son poco frecuentes y están poco comentadas en la bibliografía. Asimismo, la afectación de la epilepsia y los medicamentos anticrisis (MAC) con la producción y el entendimiento musical tampoco se ha estudiado ampliamente, aunque se sabe que los MAC afectan a la cognición en general y varios estudios los han relacionado también con afectación de la esfera musical [1].

Hoy en día se acepta que la interpretación del estímulo auditivo comienza en el giro de Heschl, pero posteriormente el procesamiento musical requiere una activación compleja neuronal en el área auditiva cerebral asociado a activación mesolímbica e, incluso, cerebelosa y de otras áreas sensoriales en el lóbulo parietal, y se asienta preferentemente en el hemisferio derecho [1-3]. Se ha postulado que el entrenamiento musical, sobre todo en edades tempranas, podría condicionar modificaciones de la anatomía cerebral [2]. Un estudio de 1995 exploró las diferencias entre cerebros de músicos profesionales y personas sin relación con la música y se encontró que los cerebros de los músicos tenían un cuerpo calloso más grande o voluminoso que las personas que no eran artistas [4]. 

El término epilepsia musicógena fue definido por Critchley en 1937 [5], quien describió en una serie de 11 pacientes una forma rara de epilepsia que cursaba con crisis focales que eran desencadenadas por la música. No obstante, existen referencias a crisis inducidas por la música en la bibliografía del siglo XIX.

La epilepsia musicógena tiene una prevalencia aproximada de un caso por cada 10.000.000, aunque, como la estimulación sonora no se usa de rutina durante la realización de electroencefalogramas, la prevalencia podría ser mayor [5,6]. Está clasificada por la International League Against Epilepsy como un tipo especial de crisis focales, desencadenadas habitualmente por estímulos musicales, como escuchar canciones, aunque existen casos que ocurren al tocar el instrumento o incluso al pensar en música; sin embargo, no es el único fenómeno relacionado con la música en pacientes con epilepsia. Podríamos distinguir otros, como crisis que cursan con ‘producción musical’, como canto y/o tarareo musical o de canciones conocidas [7]. Por otro lado, también podemos encontrar crisis que incluyen audición de fenómenos musicales sin existir el estímulo externo (alucinaciones musicales).

La relación entre epilepsia, MAC y percepción musical está mucho menos estudiada en la bibliografía, y se encuentran muy pocos artículos que hablen de esta asociación y de cómo puede afectar a la epilepsia. No se conoce la afectación del tipo de MAC o del número de MAC a la afectación del procesamiento musical [10].
 

Objetivos


Se trata de describir las características de la epilepsia en personas con estudios superiores de música o músicos profesionales y la repercusión de dicha patología en su procesamiento musical.
 

Pacientes y métodos


Se revisó retrospectivamente a todos los pacientes epilépticos de una consulta de un hospital de segundo nivel asistencial identificando a los que tenían una relación profesional con la música o, en su defecto, que habían cursado estudios de música avanzados (conservatorio hasta grado profesional o superior). Se realizó un estudio cualitativo sobre la percepción de dichos pacientes sobre la música antes y después de su diagnóstico de epilepsia. Se describió el tipo de epilepsia que tenían dichos pacientes para intentar determinar si tenía relación con la interferencia en la música. Para realizar dicho estudio se pasó un cuestionario con cinco preguntas (Anexo).

Asimismo, cuando fue posible, en los pacientes en los que por práctica clínica habitual se indicó un cambio de MAC, se realizó un estudio prospectivo cualitativo sobre la percepción y el entendimiento musical con relación al MAC previo y al posterior. En estos pacientes se registró también el motivo del cambio del MAC, que se subdividió en falta de eficacia, efectos adversos de tipo cognitivo (EAC) y efectos adversos (EA) de otros tipos, si hubo mejoría tanto de los EA o del número de crisis tras el cambio y si hubo cambio de percepción musical. La elección de MAC se basó en el criterio del neurólogo responsable del paciente. Para valorar el entendimiento musical se utilizó una grabación realizada por el investigador principal –con formación musical– que incorporaba cambios de escala musical (de mayor a menor) y de modulación (de un tono completo, de tono y medio, y de medio tono), así como varias canciones mundialmente famosas de género rock y pop con cambios de tonalidad y/o escala notorios. Tanto las grabaciones como las canciones también se les pasaron a tres personas sin epilepsia y conocimientos musicales profesionales o superiores para validación. Se intentó que los pacientes reconocieran dichos cambios en la escala o modulación antes y después del cambio de MAC.

Se esperaron dos meses entre el inicio del tratamiento con MAC y la realización de la prueba musical para valorar los posibles cambios en dicha percepción.
 

Resultados


De todos los pacientes epilépticos de la consulta, 14 eran músicos profesionales o tenían un título de música profesional o superior.

La mayoría de ellos eran hombres (71%; n = 10) y la media de edad era 36,9 años, con una desviación estándar de 10,8. De estos pacientes, cuatro tenían epilepsia generalizada idiopática (28,6%), dos tenían epilepsia de origen indeterminado (14.3%), uno tenía epilepsia focal frontal (7,1%) y la mayoría (siete) tenía epilepsia focal localizada en el lóbulo temporal (50%). El paciente con epilepsia focal frontal tenía semiología compatible con esa localización y una displasia cortical focal frontal. Los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal tenían lesión temporal o bien electroencefalograma y semiología com­­patibles o localizadores.

En cuanto a la semiología, tres de los cuatro pacientes con epilepsia generalizada idiopática tenían mioclonías y crisis tonicoclónicas, y solamente uno tenía crisis tonicoclónicas.

El paciente con epilepsia frontal tenía crisis tónicas durante el sueño. Los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal tenían en su mayoría crisis focales con y sin alteración del nivel de la consciencia, y dos de ellos tenían evolución a tonicoclónica bilateral (Tabla I). Dos pacientes tenían, además, crisis reflejas al tocar música, ambos con epilepsia del lóbulo temporal.

 

Tabla I. Características clínicas de los pacientes.
 
Edad

Dominancia manual

Tipo de crisis

Tipo de epilepsia

Lateralización

EFR

Afectación musical

Varón

29

Diestro

Mioclónicas y TC

EGI

No procede

No

Poco

Mujer

46

Diestra

TC de probable inicio focal

Indeterminada

No procede

No

Poco

Varón

36

Diestro

TC

Indeterminada

No procede

No

Mucho

Mujer

39

Diestra

Focales, desconexión, automatismos, RINCH

Focal temporal

Derecha e izquierda



Mucho

Varón

44

Diestro

Focales cursando como afasia, aura

Focal temporal

Izquierda

No

Poco

Varón

31

Diestro

Mioclónicas y TC

EGI

No procede

No

Mucho

Mujer

47

Diestra

Focales con automatismos y ausencias

Focal temporal

Izquierda



Mucho

Varón

36

Diestro

Focales, automatismos

Focal temporal

Derecha

No

Mucho

Varón

37

Diestro

Focales, automatismos, desconexión, evolución a TC bilateral

Focal temporal

Derecha



Mucho

Varón

29

Diestro

Focales, alteración del lenguaje poscrítica, automatismos

Focal temporal

Izquierda

No

Mucho

Varón

63

Diestro

Tónicas durante el sueño

Focal frontal

Derecha

No

Nada

Mujer

33

Diestra

Focales con desconexión, automatismos en ocasiones y alteración de lenguaje leve postcrítica

Focal temporal

Izquierda

No

Mucho

Varón

27

Diestro

Mioclónicas y TC

EGI

No procede

No

Poco

Varón

19

Diestro

TC exclusivamente

EGI

No procede

No

Poco

EFR: epilepsia farmacorresistente; EGI: epilepsia generalizada idiopática; RINCH: rhythmic ictal non clonic hand; TC: tonicoclónicas.
 

 

La mayoría tenía estudios profesionales de música (64,3%; n = 9), un 14,3% (n = 2) eran músicos profesionales y otros dos tenían estudios superiores, y un único paciente tenía un título equivalente a conservatorio profesional.

Únicamente un paciente tenía epilepsia diagnosticada hace más de 10 años. Un 21,4% (n = 3) de los pacientes tenía una epilepsia de reciente diagnóstico, un 35,7% (n = 5) tenía un diagnóstico de epilepsia desde hacía entre uno y cinco años, y otro 35,7% (n = 5), entre cinco y 10 años.

La gran mayoría (n = 13; 92,8%) opinaba que la epilepsia o sus tratamientos le habían afectado a la percepción y el desarrollo musical, un 57,1% (n = 8) opinaba que ‘mucho’ y un 35,7% (n = 5) opinaba que ‘poco’. Un único paciente opinó que no le había afectado musicalmente.

Un 57,1% (n = 8) de los pacientes había notado diferencias en su percepción o entendimiento musical a lo largo del desarrollo de su enfermedad o con los cambios de medicación. Un 14,3% (n = 2) no había notado diferencias a lo largo de su enfermedad y el resto no sabía especificarlo.

Un 42,9% (n = 6) eran músicos profesionales previamente al diagnóstico de epilepsia y no pudieron continuar con su labor profesional. Un 21,4% (n = 3) tenía epilepsia farmacorresistente.

Seis de los ocho pacientes (75%) que indicaron que su epilepsia les afectaba ‘mucho’ tenían epilepsia del lóbulo temporal. Todos los pacientes con epilepsia farmacorresistente indicaron que les afectaba ‘mucho’. Los dos pacientes restantes a los que les afectaba ‘mucho’ tenían una epilepsia de origen indeterminado y una epilepsia generalizada idiopática.

Cuatro de los seis pacientes (un 66,6%) que tuvieron que dejar su labor de músicos profesionales tenían epilepsia del lóbulo temporal y el resto tenía epilepsia generalizada idiopática. Todos los pacientes que tuvieron que dejar su actividad profesional como músicos indicaron que les había afectado ‘mucho’. Todos los pacientes con epilepsia farmacorresistente que eran músicos profesionales tuvieron que dejar su labor como músicos. Al ser preguntados por qué, relataron que no se veían capaces de realizar su labor musical como antes.

La única persona que indicó que la epilepsia no le afectaba ‘nada’ tenía epilepsia focal frontal.

En cuanto a los fármacos, un 64,3% (n = 9) tenía un único MAC pautado, un 14,3% (n = 2) tenía dos, un 14,3% (n = 2) tenía tres y un único paciente (7,1%) tenía cuatro. Todos los pacientes con más de un MAC pautado indicaron que les afectaba ‘mucho’ a su capacidad musical (Tabla II).

 

Tabla II. Pacientes según número de MAC, afectación musical, MAC inicial y otros concomitantes.

Número de MAC

Afectación musical

MAC inicial

Otros MAC concomitantes


1
 

Nada

LCM



1
 

Poco

BRV



1
 

Poco

ESL



1
 

Poco

BRV



1
 

Poco

LEV



1
 

Poco

LEV



1
 

Mucho

LTG



1
 

Mucho

LEV



1
 

Mucho

LTG



2
 

Mucho

LEV



2
 

Mucho

LEV

LTG


3
 

Mucho

LCM

LTG, TPM


3
 

Mucho

LEV

LCM, PER


4
 

Mucho

LEV

LCM, PER, ESL


BRV: brivaracetam; ESL: eslicarbacepina; LCM: lacosamida; LEV: levetiracetam; LTG: lamotrigina; MAC: medicamento anticrisis; PER: perampanel; TPM: topiramato.
 

 

El único paciente al que no le afectaba ‘nada’ la epilepsia tenía un único MAC pautado, que era lacosamida. El resto de los MAC empleados se puede ver en la tabla II.

En cuanto al estudio prospectivo con relación al entendimiento musical con cambio de MAC, se realizó en siete de los 14 pacientes (50%). Los motivos de cambio y la mejoría o empeoramiento de la percepción musical pueden verse en la tabla III.

 

Tabla III. Motivo del cambio de MAC y mejoría/empeoramiento de la percepción musical.
 

MAC previo

MAC posterior

Mejoría de los EA/crisis

Percepción musical


EA cognitivos
 

LEV

LTG

No

Empeoramiento


EA cognitivos
 

LEV

LCM


Mejoría


EA cognitivos
 

LTG

LEV

No

Mejoría


EA no cognitivos
 

CBZ

LEV


Mejoría


EA no cognitivos
 

LEV

BRV


Mejoría


EA no cognitivos
 

OXC

LCM

No

Mejoría


Ineficacia
 

LEV

TPM

No

Empeoramiento


BRV: brivaracetam; CBZ: clobazam; EA: efectos adversos; LCM: lacosamida; LEV: levetiracetam; LTG: lamotrigina; MAC: medicamento anticrisis; OXC: oxcarbacepina; TPM: topiramato.
 

 

El cambio de fármaco fue a causa de EA no cognitivos en tres pacientes, a causa de EAC en otros tres pacientes y en un único paciente se realizó el cambio por falta de eficacia.

Cinco de ellos (71%) indicaron que se sentían más capaces en la esfera musical con el cambio de fármaco y los dos restantes advirtieron que empeoró su percepción musical.

En los dos pacientes que empeoraron, el cambio se realizó, en un caso, por falta de eficacia, y en otro, por EAC. En el caso de la falta de eficacia, el paciente persistió con el mismo número de crisis tras el cambio, aunque su percepción musical empeoró. El paciente que cambió por EAC, los EA no mejoraron tras el cambio de MAC y, además, su percepción musical empeoró.

En los cinco pacientes que mejoraron su percepción musical tras el cambio de fármaco, el motivo del cambio fue EAC en dos y EA no cognitivos en tres.

Los pacientes en los que el motivo del cambio fue EAC, uno de ellos mejoró los EA y su percepción musical, y el otro, únicamente su percepción musical. De los tres pacientes con EA no cognitivos, en dos de ellos mejoraron los EA y la percepción musical, y en el otro, únicamente su percepción musical, sin cambios en los EA.
 

Discusión



La relación de la epilepsia con la composición musical es compleja. En la historia de la música clásica se ha intentado atribuir esta enfermedad a compositores como Chopin, quien padecía alucinaciones, sin una clara base [11]. Es complicado, por tanto, remontarnos a ejemplos de otros músicos para valorar el efecto de esta patología en su obra. Más reciente y probado es el caso de Hikari Oe, hijo del ganador del premio Nobel de literatura Kenzaburo Oe, quien padece epilepsia desde la adolescencia. Desde niño era capaz de identificar y memorizar las claves y títulos de la música que escuchaba. Podía componer en su cabeza sus propias obras, pero no tenía habilidad suficiente para tocar. A partir de los 30 años, su epilepsia empeoró y, con ello, su habilidad para componer, como evidencia la simplicidad de sus partituras desde ese momento [8]. Como ya comentamos, la interpretación o el entendimiento musical activan muchas áreas cerebrales, pero su relación más directa es el lóbulo temporal, por lo que resulta lógico que la epilepsia del lóbulo temporal sea la que más suele afectar a esta esfera [12]. Nuestros datos, aunque limitados en número, parecen ofrecer los mismos resultados con la mayoría de nuestros pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, e indican que la epilepsia les afectaba mucho a su entendimiento musical.

Aunque en la bibliografía la percepción y la capacidad musical suelen establecerse más en el hemisferio derecho, en nuestro estudio –a pesar de las limitaciones por el número de pacientes– no hemos encontrado una clara relación entre epilepsia derecha y afectación musical.

La mayoría de los casos descritos corresponde, como en nuestro estudio, a pacientes con conocimientos musicales. Es, por tanto, probable que estos efectos estén infraestimados en la población general, bien porque no estén acostumbrados a discernir entre los cambios de tonalidad o porque no les afectan de la misma manera en su vida diaria.

Existen varios casos descritos en la bibliografía de alteraciones reversibles en la percepción tonal en pacientes tratados con bloqueantes de los canales del sodio. Una revisión de la bibliografía recoge casos de pacientes tratados principalmente con clobazam, aunque hay un caso descrito con lacosamida y otro con oxcarbacepina [9]. Hay algún otro caso en la bibliografía aislado con otros fármacos y afectación de la percepción auditiva [13]. Se ha postulado que esta afectación se podría deber a cambios en el órgano de Corti [14] o a una posible afectación del sarcolema del músculo estapedio. Por último, hay algunas referencias en la bibliografía que describen que la lamotrigina pueda inducir cambios en la percepción musical, aunque posiblemente parte de este efecto sea porque comparte el mismo mecanismo de acción que los fármacos mencionados previamente, aunque la lamotrigina también tiene otros mecanismos de acción y no únicamente sobre los canales de sodio, lo que quizás podría explicar su afectación en la esfera musical. Nuestra serie es demasiado limitada en número de pacientes para extraer conclusiones en ese aspecto.

En nuestra serie, aunque el número es pequeño, todos los pacientes que tenían más de un MAC pautado tenían una afectación marcada de la esfera musical; si bien es cierto que los pacientes que tienen más de un MAC pautado tienen una epilepsia más resistente, resulta plausible hipotetizar la posible influencia de los MAC sobre la esfera musical.

Por otro lado, la mayoría de los casos publicados corresponde a pacientes japoneses, principalmente mujeres, frente a nuestro estudio, en el que la mayoría son hombres caucásicos.

Entre las limitaciones de este estudio cabe destacar las propias derivadas de su carácter retrospectivo, ya que puede ser difícil distinguir a través de la historia clínica si el trastorno de la interpretación musical deriva de la medicación o de la propia enfermedad. Esto se trató de compensar con la recogida prospectiva de información cuando el paciente precisó un cambio de medicación. Otras limitaciones son el pequeño tamaño de la muestra y el carácter cualitativo de los datos recogidos. Sería ideal realizar estudios con mayor número de pacientes y con diferentes fármacos para poder sacar hipótesis sobre afectación, de existir, de diferentes MAC en la esfera musical.
 

Conclusiones


La relación entre epilepsia y música es muy compleja. Dentro de las diferentes formas de epilepsia, la que parece tener mayor relación con la música es la epilepsia del lóbulo temporal. Es necesario realizar más estudios en este subgrupo de pacientes para discernir la mejor manera de tratamiento.

 

Bibliografía
 


 1. Maguire M. Music and its association with epileptic disorders. Prog Brain Res 2015; 217: 107-27.

 2. Stewart L, Von Kriegstein K, Warren JD, Griffiths TD. Music and the brain: disorders of musical listening. Brain 2006; 129: 2533-53.

 3. Arias-Gómez M. Music and neurology. Neurologia 2007; 22: 39-45.

 4. Schlaug G, Jäncke L, Huang Y, Staiger JF, Steinmetz H. Increased corpus callosum size in musicians. Neuropsychologia 1995; 33: 1047-55.

 5. Kaplan PW. Musicogenic epilepsy and epileptic music: a seizure’s song. Epilepsy Behav 2003; 4: 464-73.

 6. Maguire MJ. Music and epilepsy: a critical review. Epilepsia 2012; 53: 947-61.

 7. Bentes C, Pimentel J, Costa J, Santos R, Rolo V. Ictal singing: case report and reappraisal of the literature. Epileptic Disord 2008; 10: 113-8.

 8. Hesdorffer DC, Trimble M. Musical and poetic creativity and epilepsy. Epilepsy Behav 2016; 57: 234-7.

 9. Le Daré B, Triquet L, Degremont A, Charbonnel H, Default A, Osmont MN, et al. Pitch perception modification due to antiepileptics: A literature and pharmacovigilance databases review. Therapie 2020; 75: 599-604.

 10. Rafiee M, Istasy M, Valiante TA. Music in epilepsy: predicting the effects of the unpredictable. Epilepsy Behav 2021; 122: 108164.

 11. Karenberg A. Frédéric Chopin and his neuropsychiatric problems. Prog Brain Res 2015; 216: 343-54.

 12. Papp G, Kovac S, Frese A, Evers S. The impact of temporal lobe epilepsy on musical ability. Seizure 2014; 23: 533-6.

 13. Kubota K, Shikano H, Fujii H, Nakashima Y, Fukao T. Levetiracetam-associated decrease in pitch perception. Am J Ther 2019; 26: e527-8.

 14. Chaloupka V, Mitchell S, Muirhead R. Observation of a reversible, medication-induced change in pitch perception. J Acoust Soc Am 1994; 96: 145-9.
 

 


 Anexo






 

 

Epilepsy and musical perception. A perspective involving 14 patients


Introduction. The relationship between epilepsy and music is poorly understood. Musicogenic epilepsy, which involves seizures triggered by music, and epilepsy that triggers or involves musical experiences are rare. Anti-seizure medications (ASMs) may affect cognition and possibly the musical sphere. The relationship between epilepsy, ASMs and music perception is insufficiently investigated in the literature. This study describes the clinical characteristics of patients with epilepsy with advanced musical knowledge, and aims to understand the disease’s involvement in the musical sphere.

Patients and methods. A qualitative study was conducted in epileptic patients with musical knowledge, investigating their musical perception before and after a diagnosis of epilepsy and after a change of ASM when this was possible. Questionnaires and recordings of music were used to assess musical perception.

Results. Fourteen patients had musical knowledge, and the majority of these (50%) had temporal lobe epilepsy. A total of 92.8% of the patients stated that epilepsy or its medications had affected them in the musical sphere. There was no clear relationship between the lateralisation of the epilepsy and musical involvement. 42.9% were professional musicians, and had to give up their profession. The patients prescribed with more than one ASM had greater musical involvement.

Conclusions. Temporal lobe epilepsy appears to have the greatest effect on music perception, and more studies with ASM and music perception are needed to determine its effects.

Key words.  Anti-seizure medication. ASM. Drug-resistant epilepsy. Epilepsy. Music. Musical perception.
 

 

© 2024 Revista de Neurología

Si ya es un usuario registrado en Neurologia, introduzca sus datos de inicio de sesión.


Rellene los campos para registrarse en Neurologia.com y acceder a todos nuestros artículos de forma gratuita
Datos básicos
He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal
Seleccione la casilla si desea recibir el número quincenal de Revista de Neurología por correo electrónico. De forma quincenal se le mandará un correo con los títulos de los artículos publicados en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir el boletín semanal de Revista de Neurología por correo electrónico. El boletín semanal es una selección de las noticias publicadas diariamente en Revista de Neurología.
Seleccione la casilla si desea recibir información general de neurologia.com (Entrevistas, nuevos cursos de formación, eventos, etc.)
Datos complementarios

Se os solicita los datos de redes para dar repercusión por estos medios a las publicaciones en las que usted participe.



Estimado usuario de Revista de Neurología,

Debido a la reciente fusión por absorción de VIGUERA EDITORES, S.L.U., la entidad gestora de las publicaciones de Viguera Editores, entre ellas, Revista de Neurología, por EVIDENZE HEALTH ESPAÑA, S.L.U., una de las sociedades también pertenecientes al Grupo Evidenze, y con la finalidad de que Usted pueda seguir disfrutando de los contenidos y distintos boletines a los que está suscrito en la página web de neurologia.com, es imprescindible que revise la nueva política de privacidad y nos confirme la autorización de la cesión de sus datos.

Lamentamos informarle que en caso de no disponer de su consentimiento, a partir del día 28 de octubre no podrá acceder a la web de neurologia.com

Para dar su consentimiento a seguir recibiendo la revista y los boletines de neurologia.com vía correo electrónico y confirmar la aceptación de la nueva política de privacidad, así como la cesión de sus datos a Evidenze Health España S.L.U., el resto de las entidades del Grupo Evidenze y sus partners y colaboradores comerciales, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo transferencias internacionales a colaboradores extranjeros, pulse en el siguiente enlace:

ACEPTAR

Cancelar

Atentamente

El equipo de Revista de Neurología