Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 240
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Cómo construir un cerebro social: Lo que nos enseña el autismo
El autismo es el trastorno prototípico del desarrollo social y cognoscitivo y proporciona una importante oportunidad de observar y delinear las regiones del cerebro que son responsables de la conducta que define nuestras relaciones sociales. Nuestra comprensión actual del autismo sugiere que las deficiencias en la comunicación social pueden ser identificadas mediante la evaluación de la atención compartida, la reciprocidad afectiva y de una teoría acerca de la mente. Las evidencias actuales sugieren que deficiencias en la comunicación social en niños con autismo podrían estar vinculadas con una disfunción de la amígdala, el hipocampo y estructuras límbicas y corticales relacionadas. Otras estructuras neuroanatómicas como el cerebelo también podrían formar parte de esta red neuronal distribuida en diferentes regiones del encéfalo y vinculada con el comportamiento social. En el nivel neuroquímico, el principal neurotransmisor implicado en el autismo es la serotonina, lo cual sugiere que este neurotransmisor podría desempeñar una función fundamental en la ‘red neuronal social’ del cerebro. Una comprensión de las redes neuronales responsables de la conducta social permitirá una implementación racional de las intervenciones en el plano de la comunicación social, la cual será beneficiosa no sólo para los niños con autismo y otros trastornos relacionados, sino también para la sociedad en su conjunto.
AutismoComunicación socialNiñoCalidad, Gestión y Organización AsistencialLe puede interesar
Conocimientos, control clínico y actitudes de los médicos de Atención Primaria frente a los pacientes epilépticos. R...J. Pérez-Pérez, A.M. Sosa, S. González-CasanovaFecha de publicación 01/04/2005 ● Descargas 967