Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los injertos de células cerebrales individualizados revierten los síntomas de Parkinson en monosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 13
Descubren un nuevo objetivo terapéutico, basado en la inmunoterapia, y centrado en tumores cerebrales malignosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 11
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Parálisis ciática neonatal: etiología y seguimiento a propósito de 21 casos
Introducción. La frecuencia de la parálisis ciática en el recién nacido es baja. En tratados especializados la referencia que se hace a tal patología es escasa e indica que se deben principalmente a inyección accidental sobre el nervio ciático. La evolución a largo plazo de las parálisis ciáticas es variable y parece ser peor en los casos debidos a inyección accidental sobre el ciático, que cuando se deben a espasmo inducido de la arteria glútea. El período de recuperación, cuando existe, varía de 3 meses a un año.
Objetivo. El objeto del presente estudio de revisión es determinar la evolución de la parálisis ciática neonatal y las causas que la producen, en relación con los condicionantes perinatales, y tratar de relacionarlas con la evolución a largo plazo del paciente para obtener claves pronósticas que sean de utilidad en la práctica clínica. Material y métodos. De los pacientes seguidos en una consulta de Neuropediatría, fueron revisados los factores perinatales y la evolución de todos aquellos con afectación ciática durante el período neonatal y tiempo de seguimiento mínimo de 18 meses.
Resultados. Se encontraron 21 pacientes con estos criterios. La edad gestacional varió entre 32 y 42 semanas (media 38,2). El peso al nacer varió entre 2.100 y 4.100 g (media 2.973). La mayoría de los casos de parálisis ciática se recuperaron sin secuelas (16 de 21 en nuestra serie). En ellos, el tiempo de recuperación ocurrió entre 4 y 14 meses (media de 8,8). Todos los pacientes adquirieron la marcha liberada con unos límites de edad entre 10 y 24 meses. En la mayoría de los casos no existió una causa aparente, si bien se asoció con más frecuencia al parto por cesárea, sobre todo en los casos con secuelas.
Repercusiones sobre la calidad de vida del deterioro cognitivo en la enfermedad de ParkinsonP. Martínez-MartínFecha de publicación 01/08/2006 ● Descargas 1861