Ir a otro artículo del número
Volumen 26 (152)
Trasplante simultáneo de células mesencefálicas fetales en striatum y globus pallidus de ratas con lesión por 6-hidroxidopamina
Mioclonías neonatales benignas del sueño
Marcadores de riesgo y enfermedades cerebrovasculares. Proyecto Global de Cienfuegos. Estudio longitudinal 1992-1994
Síndrome de Joubert: presentación de cinco casos
Efectos a corto plazo de la transección de la vía septohipocampal y del cerebrolysin sobre enzimas del sistema del glutatión en el cerebro de ratas
Factores que desencadenan la muerte neuronal en enfermedades neurodegenerativas
Hematomas intraparenquimatosos: particularidades en los niños
La falta de refrigeración y la intoxicación por micotoxinas son cofactores fundamentales en la paraparesia espástica tropical
Análisis de los resultados de la timectomía a largo plazo en el control de la miastenia gravis
Los nuevos retos de REVISTA DE NEUROLOGÍA
El Acuerdo de Buenos Aires
Neurociencias sin fronteras
Las aplicaciones de Internet al servicio de la Neurología: Los Foros Electrónicos de Revista de Neurología.
I Congreso Virtual Iberoamericano de Neurología
Calidad de vida y demencia
Las neurotoxinas naturales como herramientas farmacológicas para el estudio del sistema nervioso central
Esclerosis temporal mesial (II): manifestaciones clínicas y estudios complementarios
Sugerencias a la nueva clasificación de las crisis epilépticas
Estructura y funciones de la macroglía en el sistema nervioso central. Respuesta a procesos degenerativos
Un caso de amusia cortical en una paciente con habilidad musical
Tratamiento del dolor neuropático con gabapentina
Hiperplasia hipofisaria idiopática: diagnóstico por resonancia magnética
Primer Foro electrónico de Revista de Neurología: ‘Internet, Medicina y Neurología’
Cuarenta y dos años de neurofisiología aragonesa en el marco de las otras neuroespecialidades
I Reunión de Neurólogos Catalanes. Comunicaciones
II Reunión de la Sociedad Canaria de Neurología. Comunicaciones
XIV Reunión de la Sociedad Valenciana de Neurología
Resonancia magnética en la encefalitis herpética del adulto
Ptosis palpebral y paresia del recto superior mononuclear de origen intraxial
Resonancia magnética en la plexopatía braquial
Pseudocamptocormia distónica secundaria a ependimoma lumbar
Obtención e interpretación de los estudios neurofisiológicos
Lateropulsión axial aislada: una manifestación clínica infrecuente de isquemia laterobulbar
Obituario: Sir John Carew Eccles (1903-1997)
El error de Descartes
Un antropólogo en Marte
Reflexoterapia: bases neurológicas
Primer on Cerebrovascular Diseases
Neurologia@net
RESUMEN
Introducción La alexia pura o alexia sin agrafia es un síndrome clínico caracterizado por un trastorno en la lectura con preservación de otras funciones del lenguaje, incluyendo la escritura. Las causas principales de este síndrome son las lesiones que afectan la corteza visual izquierda, y el rodete del cuerpo calloso. Caso clínico Se presenta un paciente con alexia pura sin agrafia, secundaria a un infarto cerebral occipital, que debutó clínicamente con una amaurosis bilateral de dos horas de duración, seguida de una marcada dificultad para la lectura, la cual era interpretada por el paciente como un déficit para la visión cercana y por los oftalmólogos y optometristas como una presbiopía. Se constató la ausencia de la onda P-300 en el estudio del componente endógeno de los potenciales relacionados con eventos (PRE) con tareas de discriminación fonética, y su registro normal con tareas de discriminación gráfica. Conclusión Confirmamos el diagnóstico cliniconeurofisiológico de alexia pura sin agrafia mediante este método no invasivo, que estudia el proceso cognitivo cerebral
Palabras clave Ictus isquémico Infarto Infarto cerebral Infarto cerebral arterial Infarto cerebral venoso Infarto lacunar Isquemia cerebral Laguna Potencial relacionado con eventos
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)