Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 267
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
La epilepsia postraumática es una complicación conocida de los traumatismos craneoencefálicos (TCE). Hay una extensa literatura sobre ella con datos contradictorios y preguntas no contestadas. Se realiza en el presente artículo una revisión y actualkzación de la literatura poniendo especial énfasis en las definiciones actuales, incidencia, los factores de riesgo, así como en la valoración del tratamiento preventivo en función de la fisiopatología. Aportamos los datos de un estudio retrospectivo de los casos observados en los últimos 15 años en nuestra unidad, analizando los posibles factores predictivos de la evolución de las crisis. La incidencia de la epilepsia postraumática está en relación con la gravedad del trauma, siendo uno de los principales factores de riesgo la existencia de lesiones focales, especialmente hemorrágicas. El tratamiento preventivo con los fármacos antiepilépticos es sólo útil durante la primera semana en el grupo de riesgo de poder desarrollar crisis tempranas, no se ha demostrado útil para evitar la epilepsia postraumática. Otros tratamientos: antioxidantes, antagonistas del calcio e inhibidores del glutamato permanecen en el campo experimental en el momento actual
Epilepsia postraumáticaEtiopatogeniaFactores de riesgoPronósticoTraumatismoTraumatismo cranealTraumatismo craneoencefálicoLe puede interesar
Denominación visual y semiología en el deterioro cognitivoJ.L. DobatoFecha de publicación 16/05/2006 ● Descargas 1327
Lesión axonal inicial en la esclerosis múltiple. Razones para un tratamiento precozJ.C. Álvarez-CermeñoFecha de publicación 01/08/2002 ● Descargas 480