Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El ciclo de la urea astrocítica en el cerebro controla el deterioro de la memoria en la enfermedad de AlzheimerFecha 24/06/2022 ● Lecturas 88
Correlación entre variables clínicas y tomográficas en pacientes con neurocisticercosis. Estudio en una cohorte de pacientes de la Sierra Norte ecu...Fecha 24/06/2022 ● Lecturas 16
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Julio092022
FENS Forum 2022
París, Francia
Julio092022
14th European Epilepsy Congress
Geneva, Switzerland
Julio202022
IV Congreso Internacional de Psicobiología
Valencia, España
Julio312022
Alzheimer Association International Conference - AAIC2022
San Diego, EEUU
Agosto032022
22nd WPA World Congress of Psychiatry
Bangkok, Thailand
Agosto292022
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva, 16ª Ed. Inicio de Matrículación
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Introducción. Desde que Eke et al informaron en 1997 de la constricción periférica del campo visual en tres pacientes tratados con vigabatrina (VGB), y la persistencia de las alteraciones tras la supresión del fármaco, ha aumentado el estudio de la función visual en personas que toman este antiepiléptico.
Objetivo. Valorar la repercusión ocular de la monoterapia con carbamacepina (CBZ), valproato (VPA) y VGB en niños con epilepsia.
Pacientes y métodos. Se realiza un estudio retrospectivo ciego en el que se valoran los efectos adversos visuales mediante campimetría Goldmann y oftalmoscopia directa en 9 niños tratados durante 2,1 años con CBZ, 12 niños tratados durante 3,1 años con VPA y 12 niños tratados durante 2,1 años con VGB, siempre en monoterapia. En estos últimos se valoran también los potenciales evocados visuales (PEV), antes de comenzar el tratamiento y cada 6 meses a lo largo del mismo.
Resultados. Un niño tratado con CBZ refirió alteraciones visuales (visión borrosa que desapareció al reducir la dosis), 3 tratados con VGB (diplopía que desapareció espontáneamente en 2 y tras reducir la dosis en 1) y ninguno del grupo tratado con VPA. Todas las campimetrías realizadas fueron normales. Dos de los 12 niños tratados con VGB presentaron disminución de la amplitud en los PEV, con normalización posterior.
Conclusiones. Dado que las alteraciones visuales producidas por la VGB parecen ser irreversibles, y en la mayoría de los casos asintomáticas, es recomendable el estudio campimétrico en pacientes que toman VGB, tanto al principio del tratamiento como durante el mismo
Campo visualCampos visualesNiñoNiñosVigabatrinaNeuropediatríaLe puede interesar