Review
              
 Tratamiento de los síntomas no cognitivos en la enfermedad de Alzheimer
 Tratamiento de los síntomas no cognitivos en la enfermedad de Alzheimer
    Rev Neurol 1999
                  , 29(9), 
                  819–824;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.2909.99100
                    
 Abstract
 Objetivos Revisar los tratamientos clásicos de los síntomas no cognitivos de la enfermedad de Alzheimer y valorar posibles aportaciones futuras. 
Desarrollo Los síntomas no cognitivos, de elevada frecuencia en las demencias, comportan una mayor gravedad clínica, un incremento del riesgo de institucionalización y una mayor carga emocional para sus cuidadores. Se han revisado los diversos tratamientos utilizados habitualmente (antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, anticomiciales, etc.), y la respuesta para algunos de estos síntomas es relativamente escasa así como los efectos adversos frecuentes e intensos. Nuevos fármacos, como los inhibidores de la colinesterasa y los agonistas colinérgicos, que han demostrado su eficacia para los síntomas cognitivos, parecen, en estudios iniciales, también eficaces para los no cognitivos.
Conclusiones La relativa baja eficacia de los tratamientos clásicos y la frecuencia e intensidad de los efectos secundarios abre nuevas posibilidades para los inhibidores de la colinesterasa en el tratamiento de los síntomas no cognitivos en la enfermedad de Alzheimer
Desarrollo Los síntomas no cognitivos, de elevada frecuencia en las demencias, comportan una mayor gravedad clínica, un incremento del riesgo de institucionalización y una mayor carga emocional para sus cuidadores. Se han revisado los diversos tratamientos utilizados habitualmente (antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, anticomiciales, etc.), y la respuesta para algunos de estos síntomas es relativamente escasa así como los efectos adversos frecuentes e intensos. Nuevos fármacos, como los inhibidores de la colinesterasa y los agonistas colinérgicos, que han demostrado su eficacia para los síntomas cognitivos, parecen, en estudios iniciales, también eficaces para los no cognitivos.
Conclusiones La relativa baja eficacia de los tratamientos clásicos y la frecuencia e intensidad de los efectos secundarios abre nuevas posibilidades para los inhibidores de la colinesterasa en el tratamiento de los síntomas no cognitivos en la enfermedad de Alzheimer
Resumen
 Objetivos Revisar los tratamientos clásicos de los síntomas no cognitivos de la enfermedad de Alzheimer y valorar posibles aportaciones futuras. 
Desarrollo Los síntomas no cognitivos, de elevada frecuencia en las demencias, comportan una mayor gravedad clínica, un incremento del riesgo de institucionalización y una mayor carga emocional para sus cuidadores. Se han revisado los diversos tratamientos utilizados habitualmente (antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, anticomiciales, etc.), y la respuesta para algunos de estos síntomas es relativamente escasa así como los efectos adversos frecuentes e intensos. Nuevos fármacos, como los inhibidores de la colinesterasa y los agonistas colinérgicos, que han demostrado su eficacia para los síntomas cognitivos, parecen, en estudios iniciales, también eficaces para los no cognitivos.
Conclusiones La relativa baja eficacia de los tratamientos clásicos y la frecuencia e intensidad de los efectos secundarios abre nuevas posibilidades para los inhibidores de la colinesterasa en el tratamiento de los síntomas no cognitivos en la enfermedad de Alzheimer
Desarrollo Los síntomas no cognitivos, de elevada frecuencia en las demencias, comportan una mayor gravedad clínica, un incremento del riesgo de institucionalización y una mayor carga emocional para sus cuidadores. Se han revisado los diversos tratamientos utilizados habitualmente (antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos, anticomiciales, etc.), y la respuesta para algunos de estos síntomas es relativamente escasa así como los efectos adversos frecuentes e intensos. Nuevos fármacos, como los inhibidores de la colinesterasa y los agonistas colinérgicos, que han demostrado su eficacia para los síntomas cognitivos, parecen, en estudios iniciales, también eficaces para los no cognitivos.
Conclusiones La relativa baja eficacia de los tratamientos clásicos y la frecuencia e intensidad de los efectos secundarios abre nuevas posibilidades para los inhibidores de la colinesterasa en el tratamiento de los síntomas no cognitivos en la enfermedad de Alzheimer
Keywords
 Demencia
    Demencia tipo Alzheimer
    Deterioro cognitivo
    Deterioro cognoscitivo
    Enfermedad de Alzheimer
    Enfermedad de Pick
    Ensayo clínico
    Ensayo clínico aleatorizado
    Ensayo clínico controlado
    Ensayo clínico doblemente ciego
    Ensayo clínico multicéntrico
    Fármaco
    Fármaco anticomicial
    Fármaco anticonvulsivo
    Fármaco antiepiléptico
    Función cerebral superior
    Inhibidores de la colinesterasa
    Neuropsicología
    Rehabilitación
    Síntoma neuropsiquiátrico
    Síntoma no cognitivo
    Síntomas neuropsiquiátricos
    Síntomas no cognitivos
    Terapéutica
    Terapéutica física
    Tratamiento
    Tratamiento quirúrgico
    Unidad de demencias
  
                Palabras Claves
              
 Demencia
   Demencia tipo Alzheimer
   Deterioro cognitivo
   Deterioro cognoscitivo
   Enfermedad de Alzheimer
   Enfermedad de Pick
   Ensayo clínico
   Ensayo clínico aleatorizado
   Ensayo clínico controlado
   Ensayo clínico doblemente ciego
   Ensayo clínico multicéntrico
   Fármaco
   Fármaco anticomicial
   Fármaco anticonvulsivo
   Fármaco antiepiléptico
   Función cerebral superior
   Inhibidores de la colinesterasa
   Neuropsicología
   Rehabilitación
   Síntoma neuropsiquiátrico
   Síntoma no cognitivo
   Síntomas neuropsiquiátricos
   Síntomas no cognitivos
   Terapéutica
   Terapéutica física
   Tratamiento
   Tratamiento quirúrgico
   Unidad de demencias
  