Review
              
 The use of valproate intravenously
 Utilización del valproato por vía intravenosa
    Rev Neurol 1999
                  , 29(8), 
                  744–753;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.2908.99311
                    
 Abstract
 OBJECTIVE. To review the role of intravenous valproate (iv VPA) as an alternative to the oral route in the acute treatment of epileptic seizures and status epilepticus, and to establish criteria for its use. DEVELOPMENT. The bioavailability and tolerance of iv VPA, when administered in infusion for 60 minutes every 6 hours, are similar to those of oral VPA. Much of the data on acute administration, by injections of 3 to 5 minutes, for the treatment of seizures, are from series of cases and summaries from congresses and require confirmation. However, they suggest that iv VPA may be useful for the treatment of: a) convulsions due to insufficient blood drug levels or failure to take the drug, in order to rapidly raise the drug levels; b) a generalized convulsive status which is partially resistant to diazepam and phenytoin, as a non-depressant alternative to phenobarbital and other CNS depressants, and c) a non-convulsive status as an alternative to benzodiazepines when it is desired to avoid their side effects or when the treatment is going to be continued with oral VPA. The initial dose should be based on the concentration to be reached and the patient’s previous VPA levels; the maintenance dose should be based on the stable level to be maintained, the age of the patient and the presence of enzyme inducers. CONCLUSION. Intravenous VPA would seem to offer new perspectives for the acute treatment of seizures, but its usefulness may be critically dependent on its correct use based on clinical and pharmacokinetic principles
Resumen
 Objetivo Revisar el papel del valproato intravenoso (VPA iv) como alternativa a la vía oral y para el tratamiento agudo de las crisis epilépticas y el estado epiléptico, así como establecer criterios para su utilización. 
Desarrollo La biodisponibilidad y tolerabilidad del VPA iv, cuando se administra en infusiones de 60 minutos cada 6 horas, son superponibles a las del VPA oral. Gran parte de los datos sobre administración aguda, en inyección de 3 a 5 minutos, para el tratamiento agudo de las crisis, son series de casos y resúmenes presentados en congresos que requieren confirmación, pero sugieren que el VPA iv puede ser útil en el tratamiento: a) de las convulsiones por niveles insuficientes o incumplimiento para subir los niveles con rapidez; b) del estado convulsivo generalizado y parcial resistente a diacepán y fenitoína como alternativa no depresora al fenobarbital y otros depresores del SNC, y c) del estado no convulsivo como alternativa a las benzodiacepinas cuando se quieran evitar sus efectos secundarios o se vaya a continuar el tratamiento crónico con VPA oral. La dosis inicial debe basarse en la concentración que se quiera alcanzar y los niveles previos de VPA del paciente; la dosis de mantenimiento debe basarse en el nivel estable que se quiera mantener, la edad del paciente y la presencia de inductores enzimáticos.
Conclusión El VPA iv parece aportar nuevas perspectivas al tratamiento agudo de las crisis, pero su utilidad puede depender críticamente de su correcta utilización basada en principios clínicos y farmacocinéticos
Desarrollo La biodisponibilidad y tolerabilidad del VPA iv, cuando se administra en infusiones de 60 minutos cada 6 horas, son superponibles a las del VPA oral. Gran parte de los datos sobre administración aguda, en inyección de 3 a 5 minutos, para el tratamiento agudo de las crisis, son series de casos y resúmenes presentados en congresos que requieren confirmación, pero sugieren que el VPA iv puede ser útil en el tratamiento: a) de las convulsiones por niveles insuficientes o incumplimiento para subir los niveles con rapidez; b) del estado convulsivo generalizado y parcial resistente a diacepán y fenitoína como alternativa no depresora al fenobarbital y otros depresores del SNC, y c) del estado no convulsivo como alternativa a las benzodiacepinas cuando se quieran evitar sus efectos secundarios o se vaya a continuar el tratamiento crónico con VPA oral. La dosis inicial debe basarse en la concentración que se quiera alcanzar y los niveles previos de VPA del paciente; la dosis de mantenimiento debe basarse en el nivel estable que se quiera mantener, la edad del paciente y la presencia de inductores enzimáticos.
Conclusión El VPA iv parece aportar nuevas perspectivas al tratamiento agudo de las crisis, pero su utilidad puede depender críticamente de su correcta utilización basada en principios clínicos y farmacocinéticos
Keywords
 Antiepileptic drugs
    Dosage
    Intravenous route
    Pharmacokinetics
    Status epilepticus
    Tolerability
    Use
    Valproate
  
                Palabras Claves
              
 Ácido valproico
   Anticonvulsivo
   Antiepiléptico
   Antiepilépticos
   Dosificación
   Epilepsia
   Estado de mal epiléptico
   Estado epiléptico
   Farmacocinética
   Status epiléptico
   Tolerabilidad
   Tolerancia
   Utilización
   Valproato
   Vía intravenosa
  