Original

El test de las monedas

C. Carnero-Pardo, A. Lendínez-González, E. Navarro-González DOI: https://doi.org/10.33588/rn.2909.99337 OPEN ACCESS
Volumen 29 | Número 09 | Nº de lecturas del artículo 15.737 | Nº de descargas del PDF 1.199 | Fecha de publicación del artículo 01/11/1999
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los sujetos normales, independientemente de su nivel educativo, poseen habilidades básicas de cálculo; éstas son muy sensibles al deterioro cognitivo. Los tests disponibles no permiten evaluar estas capacidades en sujetos analfabetos o con bajo nivel educativo; con este fin se diseñó el test de las monedas (TM).

Objetivo Evaluar la aplicabilidad y utilidad del TM en el diagnóstico de demencia en una población con bajo nivel educativo.

Pacientes y métodos Se han estudiado 211 sujetos, 114 con demencia (criterios DSM-IV) y 97 sin demencia (50 normales, 20 con déficit de memoria, 27 con deterioros cognitivos); un 26% eran analfabetos. El TM se aplicó de forma independiente y ciega con respecto al diagnóstico. Se calculó la sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN), clasificaciones correctas (CC) y razones de verosimilitud (likelihood ratio) positiva (RV+) para los distintos resultados.

Resultados Los grupos no diferían en edad, sexo y estudios. Para el punto de corte £7, S= 0,89, E= 0,92, VPP= 0,92, VPN= 0,88 y CC= 0,90.

Conclusiones El TM es adaptable a cualquier sociedad. Económico, ecológico, válido, rápido, práctico, útil y bien aceptado, posee una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de demencia
Palabras claveCálculoDemenciaDeterioro cognitivoDeterioro cognoscitivoEnfermedad de AlzheimerEnfermedad de PickEspecificidadEvaluación neuropsicológicaFunción cerebral superiorNeuropsicologíaSensibilidadTest diagnósticoTests diagnósticosUnidad de demenciasUtilidad diagnóstica CategoriasDemenciaNeurodegeneraciónNeuropsicologíaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)