Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Los injertos de células cerebrales individualizados revierten los síntomas de Parkinson en monosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 13
Descubren un nuevo objetivo terapéutico, basado en la inmunoterapia, y centrado en tumores cerebrales malignosFecha 02/03/2021 ● Lecturas 11
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Futuro y problemática de la vigilancia de la enfermedad de CreutzfeldtJakob
Introducción. La vigilancia epidemiológica de la encefalopatías espongiformes humanas depende considerablemente de la calidad del diagnóstico, para lo cual se requiere un sistema sanitario suficientemente dinámico capaz de incorporar el uso de las nuevas pruebas diagnósticas. Sus actividades residen fundamentalmente en tres campos: estudio de las incidencias específicas por edades, identificación de posibles cambios en el perfil clínico-patológico, particularmente relacionado con la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob descrita en el Reino Unido, y análisis de incidencias en la población joven con genotipo VV en el codón 129. Los problemas para evaluar patologías potencialmente emergentes se derivan de la creciente atención al diagnóstico, de cambios en tasas de autopsia, uso apropiado de la prueba de la proteína 14-3-3 en LCR y de las variaciones internacionales en los datos esperados.