Revisión

Entrenamiento en habilidades sociales en pacientes con daño cerebral adquirido

N. Ojeda, J.A. Ezquerra-Iribarren, I. Urruticoechea-Sarriegui, J.I. Quemada, J.M. Muñoz-Céspedes DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3008.99650 OPEN ACCESS
Volumen 30 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 10.185 | Nº de descargas del PDF 1.706 | Fecha de publicación del artículo 16/04/2000
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los pacientes con daño cerebral presentan déficit cognitivos, conductuales y cambios de personalidad que condicionan su funcionamiento sociofamiliar. Estos cambios generan con frecuencia enorme malestar entre familiares y representan serias dificultades para el restablecimiento de la actividad laboral.

Objetivo Describir una experiencia piloto que supuso el desarrollo y aplicación de un programa de rehabilitación focal dirigido al reentrenamiento de las habilidades sociales de este colectivo.

Pacientes y métodos El programa intensivo (3 meses) contó con seis pacientes ambulatorios (5 varones y 1 mujer), participantes en programas de rehabilitación neuropsicológica tras sufrir lesiones cerebrales de origen traumático o vascular (X= 19,2 meses desde la lesión). La media de edad era de 27,2 años y el CI medio de 109,2. Se combinaron intervención individual y grupal (role-playing, trabajo de supuestos, filmación en vídeo), poniendo especial hincapié en los procesos de aprendizaje sin error y en la generalización de los logros al entorno natural (ensayos controlados). Resultados y conclusiones. Se comprueba y describe la relación existente entre la naturaleza de los déficit neuropsicológicos y psicopatológicos y las características de las limitaciones en el funcionamiento social. Los pacientes mostraron una significativa reducción del nivel de ansiedad y de conductas agresivas y una mejora de la conciencia sobre los déficit. Asimismo, se observó una discreta mejora en la expresión de opiniones y emociones, y en la capacidad de adecuar la conducta social a las diferentes situaciones (flexibilidad conductual). Finalmente, se describen las conclusiones terapéuticas que extrajo el equipo para la futura revisión y mejora del programa.
Palabras claveDaño cerebralEnfermedad de AlzheimerEnfermedad de PickFunción cerebral superiorHabilidad socialHabilidades socialesLenguajeMemoriaNeurología cognitivaNeurología del comportamientoNeuropsicologíaNeuropsiquiatríaRehabilitación neuropsicológicaSíndrome de atención deficitaria e hipercinesiaSíndrome de desatención e hiperactividadSíndrome por déficit de atención e hiperactividadTrastorno del lenguajeTrastornos de la atenciónTrastornos de la atención e hiperactividadTrastornos del aprendizaje CategoriasDemenciaNeurodegeneraciónNeurología del Lenguaje y la ComunicaciónNeuropediatríaNeuropsicologíaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)