Respuesta. En el 2010 la ILAE sólo ha planteado una nueva actualización en terminologÃa y conceptos. En cuanto a la clasificación de las crisis, la simplifica distinguiendo entre crisis generalizadas (tonicoclónicas, ausencias y mioclónias), crisis focales (donde elimina el concepto de parcial y compleja, admitiendo la importancia de la perdida de conciencia como descriptor de las crisis) y desconocidas (donde incluye los espasmos epilépticos). Mantiene sin modificaciones la lista de los sÃndromes electroclÃnicos revisada en el año 2006.
La clasificación de las crisis y las epilepsias sigue siendo un tema no resuelto, que va a seguir teniendo sus detractores. La revisión reciente difÃcilmente puede decirse que incorpore los avances cientÃficos de los últimos años, los conceptos revisados en la clasificación de las crisis pueden ser fácilmente adaptados a la clÃnica, pero se sigue teniendo el problema de la compleja clasificación sindrómica.
R. Las epilepsias generalizadas idiopáticas constituyen aproximadamente un 30% de todas las epilepsias. A pesar de su supuesta etiologÃa genética, los factores de predisposición genética a este tipo de epilepsia no estaban claros. Los trabajos publicados recientemente tienen importancia, ya que encuentran que un exceso de microdeleciones en el cromosoma 15q13.3 constituirÃa el factor de riesgo más importante hasta ahora conocido para sufrir una epilepsia generalizada idiopática.
R. La relación entre las enfermedades inmunitarias y la epilepsia es una vÃa de investigación en auge. En un trabajo retrospectivo se vio que 11 de 14 pacientes con encefalopatÃa vacunal tenÃan un sÃndrome de Dravet asociado a una mutación de novo en el gen SCN1A del canal del sodio. Posteriormente, el grupo de Anne Mcintosh revisa otros 40 pacientes de los que constaban datos de la vacunación y comienzo de las crisis, y postulaba que la vacunación podrÃa actuar como factor desencadenante temprano del sÃndrome de Dravet en niños que ya tenÃan la mutación del SCN1A y por la cual ya estarÃan destinados a desarrollar la enfermedad.
R. La refractariedad al tratamiento antiepiléptico no debe considerarse como un concepto estático sino dinámico. Hay pacientes que responden inicialmente bien a un tratamiento y sólo años después se vuelven refractarios; es el ejemplo bien conocido de la epilepsia temporal medial, secundaria a esclerosis de hipocampo. Pero también hay pacientes con epilepsias refractarias de larga duración que se controlan con el tiempo. El grupo de Shorvon ha publicado recientemente varios trabajos en los que calcula que un 4% de pacientes refractarios de larga duración pueden quedar libres de crisis cada año, casi siempre relacionados con cambios en su régimen terapéutico. Esto nos tiene que servir para huir del nihilismo terapéutico que el concepto de refractariedad entraña.
R. En el LINCE estudiamos una amplia cohorte de pacientes farmacorresistentes y observamos que este grupo de pacientes consumÃan de forma desproporcionada los mayores recursos tanto sanitarios como no sanitarios. También se observó que en este grupo de pacientes la comorbilidad psiquiátrica (depresión y ansiedad) era muy prevalente y estaba muy relacionada con los costos sanitarios.
R. Personalmente, el concepto de epilepsia refractaria no me gusta por las connotaciones peyorativas del término, por lo que prefiero el término de epilepsia de difÃcil control. En el reciente trabajo del grupo de trabajo de la ILAE publicado en Epilepsia en 2009 se obtiene, por primera vez, una definición clara y que puede ser ampliamente consensuada sobre el término epilepsia refractaria, lo cual puede ser de gran utilidad a la hora de proponer candidatos a la cirugÃa.
R. Las interacciones de los antiepilépticos clásicos entre sà son muy variadas y complejas, por lo que lo mejor es evitarlas usando los nuevos antiepilépticos con mucho menor potencial de interacción.
R. La epilepsia es una enfermedad crónica cuyo tratamiento suele ser muy duradero, por lo que la presencia concomitante de otras enfermedades que requieren tratamientos especÃficos es alta. En mi opinión, es mejor empezar con los nuevos antiepilépticos, con mejor tolerabilidad y bajo poder de interacciones, y, sólo en caso de fallo de éstos, utilizar los clásicos.
R. En el tema de los genéricos, las posturas están muy enfrentadas, hay quien postula que hay que usarlos siempre y quien postula que nunca. Yo creo que hay que buscar situaciones intermedias. El caso de la epilepsia es especial; por un lado, por el estrecho margen terapéutico (sobre todo en las epilepsias de difÃcil control) y, por otro lado, por las repercusiones que pueden tener las crisis epilépticas. Yo creo que la recomendación en epilepsia es no cambiar de forma farmacéutica, sea genérica o no, y, por supuesto, nunca sin el permiso del paciente y el médico prescriptor.
R. El Dr. Hachiski es muy conocido en la neurologÃa española, donde tiene grandes amigos. La SEN le dio todo su apoyo en la votación de presidente de la WFN que se celebró en Bangkok en octubre de 2009.
R. En primer lugar, la defensa de la NeurologÃa y de los neurólogos. Siempre digo lo mismo, pero creo que la NeurologÃa es la especialidad que mejor armoniza los saberes de la clÃnica tradicional con los más recientes avances en investigación. Desde la sociedad, queremos apoyar tanto la neurologÃa joven, que es el futuro de la misma, como a los neurólogos más veteranos que conforman el Comité de la Experiencia. Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos es el informe del grupo de trabajo de desarrollo de la LOPS sobre troncalidad. Si se aprueba dicho informe, el neurólogo formado en España estarÃa en clara desventaja con el resto de neurólogos europeos. Es por esto que la SEN se ha posicionado de forma unánime en contra de la troncalidad médica, solicitando una troncalidad de Neurociencias o salirnos de la troncalidad.
Otra faceta importante, ya iniciada por el Dr. Eduardo Martinez Vila y el Dr. José Maria RamÃrez en la anterior junta directiva, es el aprovechamiento de las nuevas herramientas informáticas para la formación continuada en NeurologÃa, con el lanzamiento de una plataforma on line de formación de la SEN.
Por último, la potenciación de la investigación traslacional por el neurólogo clÃnico. En este sentido, tenemos prevista la creación de una oficina de promoción de la investigación de la SEN, que se ubicará en las nuevas oficinas adquiridas por la socieada en Madrid.Prof. Dr. Juan V. Sánchez-Andrés