Noticia

Alteración de las conductas de apego social mediante fármacos

Wang H, Duclot F, Liu Y, Wang Z, Kabbaj M Nat Neurosci 2013; Jun 2. [Epub ahead of print]
Fecha de publicación de la noticia 25/06/2013 | Fuente Redacción / SINC | Nº de lecturas de la noticia 34.931
Compartir en: Facebook Twitter
Por primera vez, un estudio realizado en ratones de campo (Microtus ochrogaster) admite que el emparejamiento se ve influido por mecanismos epigenéticos. La monogamia en esta especie se desarrolla después de varios episodios de apareamiento de 16 a 24 horas, pero los investigadores la han inducido administrándoles tricostatina A; es decir, han alterado sus conductas de apego social mediante fármacos.

Los cambios epigenéticos se produjeron en los genes que codifican para la oxitocina y la vasopresina. Los investigadores observaron que los ratones de campo hembra a los que se suministró la tricostatina A aumentaron sus niveles de oxitocina y los receptores de vasopresina en el cerebro, y dedujeron que los fármacos que bloquean estos receptores serían capaces de impedir el emparejamiento.

Para los autores, esta alteración de las conductas de apego social mediante fármacos como la tricostatina A podría abrir una posible vía para el tratamiento del autismo o la esquizofrenia, ya que en estos trastornos el arraigo social es muy reducido o incluso inexistente, y estos fármacos podrían utilizarse algún día para potenciar las conductas sociales de los niños afectados.
Palabras claveAutismoConducta socialEsquizofrenia CategoriasNeuropsicologíaNeuropsiquiatría

MÉTRICAS 2022

Impact Factor:
1,2

CiteScore:
2,2

Otros datos de interés:

Porcentaje de aceptación de artículos: 27%

Media de tiempo a respuesta de aceptación definitiva: 24 días.
Nota: en 2022 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en ≤ cuatro días
Publica con nosotros El comité editorial La revista y sociedades Regístrese para estar informado y/o acceder a los contenidos

Destacados externos